AUTORES
- Ana Isabel Berenguel Pérez. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente (El Ejido).
- Lidia Elena Ruiz Casas. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente (El Ejido).
- Triana Cortés Valverde. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente (El Ejido).
- Eva López Arias. Enfermera en Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería).
- Anabel Román Navarro. Enfermera en atención primaria (Distrito Almería).
RESUMEN
Introducción: El profesional de enfermería está expuesto a una gran cantidad de factores estresantes en su ámbito de trabajo. El estrés sucede cuando una amenaza percibida supera las capacidades adaptativas de una persona. En el ámbito laboral, si dicho estrés se vuelve crónico recibe el nombre de Síndrome de Burnout. Es importante conocer los factores que pueden influir en el estrés percibido. Uno de ellos podría ser la inteligencia emocional, definida como la capacidad de reconocer gestionar las emociones propias y la de los demás.
Objetivo: Analizar la influencia de la inteligencia emocional sobre el estrés percibido en los profesionales de enfermería.
Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica tras la formulación de la pregunta de investigación. Se determinan los términos clave para llevar a cabo la búsqueda y se consultan diferentes bases de datos para la búsqueda de información. Se descartan todos los artículos que no cumplen los criterios de inclusión y los restantes son sometidos a una evaluación de calidad a través de la herramienta de valoración crítica del Instituto de Joanna Briggs.
Resultados: Se han seleccionado 5 artículos de diseño transversal de los 1059 artículos encontrados en total.
Conclusión: Una alta inteligencia emocional se relaciona con un nivel menor de estrés percibido en el personal enfermero.
PALABRAS CLAVE
Profesional de enfermería, inteligencia emocional, síndrome de burnout, estrés percibido.
ABSTRACT
Introduction: The nursing professional is exposed to a large number of stressors in the workplace. Stress occurs when a perceived amenity exceeds a person’s adaptive capacities. In the workplace, if it is chronic, it is called Burnout Syndrome. One of them could be emotional intelligence, defined as the ability to recognize and manage one’s own emotions and those of others.
Objective: To analyze the influence of emotional intelligence in nursing professionals’ perception of stress.
Methodology: A bibliographic review is carried out from the formulation of the research question. If the key terms to perform the query are determined and different databases are consulted for the information query. All articles that do not meet the inclusion criteria and the rest are subjected to a quality evaluation through the Joanna Briggs Institute’s critical appraisal tool.
Results: If 5 articles of cross-sectional design were selected from the 1059 articles found in total.
Conclusion: A high emotional intelligence is related to a lower level of stress perceived by the personal nurse.
KEY WORDS
Nursing professional, emotional intelligence, burnout syndrome, perceived stress.
INTRODUCCIÓN
El profesional de enfermería es una de las figuras centrales en los equipos de salud1, constituyendo alrededor del 60% de los profesionales del campo de la salud2 y se encuentra expuesto a una gran cantidad de responsabilidades estrictas1. El trabajo de enfermería, es sumamente agobiante y las enfermeras se enfrentan a diversos factores estresantes y responsabilidades a diario3, tales como las cargas de trabajo pesadas, la presión del tiempo, los conflictos interpersonales en el trabajo4, la realización de procedimientos dolorosos, el contacto continuo con el sufrimiento, las consecuencias para el paciente de sus propios errores, la falta de experiencia y el trabajo a turnos5 entre otros. Una de las fuentes más importantes de dicho estrés son el propio estrés del paciente junto con las demandas del mismo y sus familiares6. Este estrés en el entorno laboral es denominado como estrés laboral o estrés ocupacional7. Esto ocurre cuando el individuo interpreta que la situación a la que se enfrenta, excede su capacidad adaptativa, interpretando por ejemplo un trabajo extra como una amenaza8. Por lo tanto, el estrés es un proceso complejo, experimentado al percibir el sujeto una amenaza en su entorno, que dependiendo del enfoque presenta diversas definiciones6. Para la explicación del estrés, se plantean tres modelos principales: el modelo biológico que considera el estrés como una respuesta, el modelo psicosocial considerándose el estrés un estímulo y el modelo transaccional, donde se engloba tanto el modelo biológico como el psicosocial, en el cual se conceptúa el estrés como un proceso entre el individuo y el entorno que lo rodea6.
El estrés laboral causa un desgaste progresivo que provoca un impacto sobre la salud, sobre todo a nivel físico y psicoemocional9. Las enfermedades físicas causadas por un estrés laboral que se destacan son hipertensión arterial, fatiga crónica, gastritis úlcera gastroduodenal, arritmias, ángor y afecciones músculo esqueléticas entre otras9. En el deterioro psicoemocional encontramos como principales consecuencias la angustia, depresión y ansiedad9. Esto influye negativamente en la calidad del desempeño laboral, donde pueden ocurrir eventos adversos como errores en la administración de la medicación, problemas en las relaciones con los compañeros de trabajo, falta de motivación y esmero a la hora de redactar informes10. Tiene a su vez un impacto negativo en la capacidad para afrontar las demandas laborales del profesional enfermero, donde la interacción con el paciente es fundamental1. Cuando el estrés relacionado con el trabajo, sobrepasa los niveles adaptativos de la persona y llega a ser crónico recibe el nombre de estrés crónico o síndrome de burnout8. Este se determina en tres dimensiones: despersonalización, realización personal y agotamiento emocional11.
La percepción del estrés laboral se ve influenciada por varios factores dependientes de las características individuales de cada profesional de entre las cuales destaca la inteligencia emocional3. En el contexto de la salud, un nivel de estrés percibido más bajo se relaciona con unas puntuaciones más elevadas de inteligencia emocional6. Existen diversas definiciones de inteligencia emocional11 (IE), normalmente descrita como la capacidad de manejar las emociones propias y de los demás para guiar pensamientos y acciones. Específicamente la IE incluye la capacidad de percibir, interpretar, generar y comprender las emociones12. Es una habilidad humana fundamentada en la unión de las emociones con el razonamiento, de manera que las emociones empujan a pensar de una manera más inteligente sobre la vida emocional y a su vez lograr un razonamiento efectivo11. El concepto de inteligencia emocional (IE) ha generado una gran controversia e interés científico desde sus inicios14. Dicho concepto es cada vez más estudiado, sobre todo en el ámbito de la salud13. Salovey y Mayer en 1990 fueron los pioneros de la conceptualización de la inteligencia emocional. La mayoría de artículos publicados se adaptan a su modelo, por lo que es el que mayor apoyo empírico ha tenido5. Identificaron cuatro componentes fundamentales en la inteligencia emocional: la percepción emocional, la facilitación emocional y la comprensión y administración emocional. La primera es definida como la capacidad de percatarse y poder expresar los sentimientos. La facilitación emocional hace referencia a la capacidad que se tiene de utilizar estas emociones percibidas, el manejo emocional es la capacidad de catalogar o ponerle un nombre a las emociones y la comprensión a su vez, de que estas pueden cambiar. Por último, la administración emocional se conceptualiza como la capacidad de un buen manejo de las emociones13. Otros autores la dividen en dos conceptualizaciones: la IE rasgo (TEI), la cual hace referencia a las percepciones emocionales como por ejemplo la empatía y IE habilidad (AEI) que alude a las habilidades cognitivas relacionadas con las emociones como por ejemplo la comprensión14. Ambas, hacen una predicción de una buena salud y tienen efectos positivos en la vida, como, por ejemplo, actuar como un amortiguador de estrés14. Dentro de las habilidades de la inteligencia emocional, se encuentra la autoconciencia, la cual puede ayudar a las enfermeras a comprender sus propios pensamientos, emociones, comportamientos, motivaciones y limitaciones7. Esto, deriva a controlar las emociones propias y entender la de los demás, relevante sobre todo en el ámbito enfermero7. Por lo tanto, las emociones son cruciales en la enfermería, ya que son necesarias para poder brindar una atención empática y centrada en el paciente15. Así, tanto la sociedad como las organizaciones exigen a los profesionales de enfermería una implicación emocional que tiene como consecuencia el desgaste de dichas emociones11. Es importante conocer cómo influye la inteligencia emocional en la adaptación a situaciones estresantes14, para promover profesionales emocionalmente inteligentes1.
JUSTIFICACIÓN
Durante mi periodo de prácticas de enfermería me he enfrentado a una serie de circunstancias que han llevado a experimentar emociones que no son agradables. Sin ser muy consciente de ello, he dejado que estas emociones profundicen en mí y en ocasiones estas han afectado a mi día, influyendo negativamente en mi estado de ánimo y en mi relación con las personas de mi alrededor. Tras querer comprender que me ocurría, me topé con el concepto de ‘inteligencia emocional’, siendo esta razón la que me llevó a seleccionar este tema. El profesional de enfermería, sobre todo en el momento actual que estamos viviendo y en el ámbito de cuidados críticos, urgencias, oncología y rotatorios, está continuamente enfrentándose a situaciones estresantes que pueden provocar emociones intensas. Cuando estas emociones no se manejan de la manera correcta pueden influir de forma desfavorable en las relaciones a nivel intrapersonal, con otros compañeros e incluso en la toma de decisiones de atención al paciente13.
OBJETIVO
Conocer cómo influye la inteligencia emocional en el estrés percibido y el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería en sus distintos ámbitos.
METODOLOGÍA
Diseño:
Se procede a la elaboración de una revisión de la bibliografía existente de carácter integrativo, la cual consiste en analizar una serie de estudios de carácter primario. Se siguen las recomendaciones de la guía de Whittemore (2005)19. Previamente se plantea una pregunta de investigación en base a la cuestión clínica surgida. Se prosigue con una búsqueda exhaustiva entre la mejor evidencia de la literatura existente y se seleccionan una serie de artículos originales, los cuales se analizan realizando una síntesis de los mismos para la obtención de una información más concreta sobre el tema en cuestión.
Definición de la pregunta de investigación:
La pregunta que se utilizó para llevar a cabo esta revisión bibliográfica es la siguiente: ¿Influye la inteligencia emocional en el estrés percibido por el profesional de enfermería? Acorde a la pregunta de investigación, se identifican los términos de búsqueda en lenguaje controlado (Tabla 1. Descriptores MeSH en el apartado de anexos).
Criterios de selección de estudios:
Para la realización de la búsqueda en la literatura, se han empleado los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
- Artículos originales u obtenidos de una fuente de investigación primaria.
- Artículos o estudios que no superen los 10 años de antigüedad.
- Artículos en inglés y español.
- Artículos relacionados con el profesional de enfermería.
Criterios de exclusión:
- Artículos que superan los 10 años de antigüedad.
- Artículos que no presentan relación alguna con el tema seleccionado.
- Artículos relacionados con estudiantes de enfermería u otros profesionales del ámbito sanitario tales como médicos.
- Artículos procedentes de fuentes de investigación secundaria, terciaria u otros.
- Artículos replicados.
Protocolo de búsqueda:
La búsqueda se llevó a cabo en distintas bases de datos de ciencias de la salud: Cinahl, PubMed y Scielo. Para ello, se construyeron las siguientes expresiones de búsqueda combinando los descriptores mediante los operadores booleanos: ‘OR’ y ‘AND’.
En la base de datos PubMed se lleva a cabo la combinación de los siguientes términos:
- (((Emotional intelligence) OR (emotional intelligence [MeSH Terms])) AND ((stress) OR (stress, physiological [MeSH Terms]))) AND (hospital nursing staff [MeSH Terms]) OR (nurs*])).
- (((Emotional intelligence) OR (emotional intelligence [MeSH Terms])) AND ((stress) OR (psychological stress [MeSH Terms]))) AND OR ((nurs*) (hospital nursing staff [MeSH Terms])).
En la base de datos SciELO se lleva a cabo la combinación de los siguientes términos:
- Emotional intelligence AND Stress, physiological AND Hospital nursing staff.
- Emotional intelligence AND Stress, psychologic AND Hospital nursing staff.
- Emotional intelligence AND Stress AND Hospital nursing staff.
En la base de datos CINAHL se emplea la combinación de los siguientes términos:
- Emotional intelligence AND stress AND nursing.
- Emotional intelligence AND stress AND nursing staff.
Lectura crítica:
En cada uno de los estudios hallados en la búsqueda bibliográfica se realizó una selección de los artículos en base a la lectura del título y se eliminaron aquellos que no cumplieron los requisitos expuestos en los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente se llevó a cabo el mismo procedimiento con el resumen de cada uno de ellos. Finalmente se realizó una lectura completa de 15 artículos, seleccionando únicamente 5, los cuales cumplían los criterios de inclusión y de exclusión mencionados. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó mediante la utilización de la valoración crítica del Instituto Joanna Briggs (JBI, 2014) (Anexo 3). Hubo 8 preguntas para guiar la evaluación de todos los estudios de diseño transversal. Cada una de las preguntas se cuantificaron de 0 a 1. Se puntuó con uno si la respuesta fue ‘SI’ y se puntuó con cero si la respuesta fue ‘NO’, ‘NO ES APLICABLE’ o ‘NO ESTÁ CLARO’.
RESULTADOS
Resultados de la búsqueda:
En la fase de identificación, bajo la condición de que los artículos no excedan una antigüedad de 10 años y estos sean estudios primarios, se encontraron 1059 artículos (Tabla 2) en las diferentes bases de datos con distintas estrategias de búsqueda en cada una de ellas (reflejadas en el apartado: ‘protocolo de búsqueda’; ver tabla 2. Tabla de resultados de búsqueda en el apartado de anexos).
Se revisó que 378 de los artículos mencionados estaban duplicados, por lo que quedaron un total de 691 artículos. Tras la lectura del título de los artículos, se eliminaron 413. Posteriormente, se hizo una lectura de los resúmenes de los 278 artículos restantes, de los cuales se desecharon 262. Tras una lectura completa de los 16 estudios remanentes, se desecharon 11 artículos por no cumplir los criterios de inclusión expuestos en dicho apartado. Fueron por tanto 5 los artículos incluidos en esta revisión bibliográfica. A continuación, en la figura 1, se muestra este proceso gráficamente (anexos, gráfico 1).
Descripción de los estudios incluidos:
Las características más relevantes de cada uno de los artículos se exponen a continuación:
Artículo 1: Leila Karimi et al, Emotional rescue: the role of emotional intelligence and emotional labor on well-being and job-stress among community nurses.
- Tipo de estudio: Diseño de investigación transversal a través de un cuestionario de autoinforme.
- Objetivo: Investigar asociación entre el trabajo emocional e inteligencia emocional en el bienestar y el estrés laboral de un grupo de enfermeras comunitarias australianas.
- Tamaño de la muestra: 312 enfermeras australianas del ámbito comunitario.
- Ubicación: Comunidad Victoriana, Australia.
- Instrumentos de medida: Prueba de Inteligencia Emocional de Autoinforme (SREIT) para evaluar la inteligencia emocional y el estrés laboral, Disonancia emocional (ED) para evaluar el trabajo emocional y Cuestionario de Bienestar general (GWBQ) para la medición del bienestar general.
- Resultados: El trabajo emocional y la IE presentan efectos significativos sobre el bienestar de las enfermeras y el estrés laboral percibido y la IE actúa como moderadora en la experiencia del estrés laboral.
- Puntuación de Joanna Brigs: 8/8.
- Nivel de evidencia: 2 ++.
- Limitaciones: Depende de una única fuente de recopilación de datos utilizando herramientas de autoinforme, fuente común de sesgos a causa de posibles respuestas para mostrarse de una manera deseada para la sociedad.
Artículo 2: Tayebeh Rakhshani et al, The Relationship between Emotional Intelligence and Job Stress among Nurses in Shiraz, Iran.
- Tipo de estudio: Estudio de diseño transversal.
- Objetivo: Determinar la relación existente entre la IE y el estrés laboral en un grupo de enfermeras en Shiraz.
- Tamaño de la muestra: 500 enfermeras.
- Ubicación: Shiraz.
- Instrumentos de medida: Cuestionario Estándar de Inteligencia Emocional de Siberia Schering para determinar la EI y Cuestionario Estándar de Estrés Laboral Hospitalario (HSS) para medir el estrés laboral.
- Resultados: Relación inversa entre la IE y el estrés laboral.
- Puntuación de Joanna Brigs: 7/8.
- Nivel de evidencia: 2 ++.
- Limitaciones: Se trata de un estudio transversal, lo cual es complicado la confirmación de resultados.
Artículo 3: Abiodun M. Lawal et Erhabor S. Idemudia, The role of emotional intelligence and organisational support on work stress of nurses in Ibadan, Nigeria.
- Tipo de estudio: Investigación de encuesta transversal.
- Objetivo: Examinar la influencia de la inteligencia emocional, sus cuatro dimensiones y el apoyo organizacional percibido sobre el estrés laboral de las enfermeras de un hospital universitario de Nigeria.
- Tamaño de la muestra: 228 enfermeras.
- Ubicación: Ibadan, Estado de Oyo, Nigeria.
- Instrumentos de medida: Workplace Stress Scale (WSS) para la medición del estrés, la Escala de Inteligencia Emocional (WLES) para determinar la IE y la Escala de Apoyo Organizacional Percibido (POS) para evaluar el apoyo organizacional.
- Resultados: La valoración de la autoemoción, de las emociones de las demás y el uso y regulación de la emoción (cuatro dimensiones de la IE) y el apoyo organizacional percibido contribuyen a la explicación del estrés laboral entre enfermeras, encontrándose relaciones independientes entre la valoración de la emoción en otras personas, el uso de la misma y el apoyo organizacional percibido con el estrés laboral.
- Puntuación de Joanna Brigs: 6/8.
- Nivel de evidencia: 2+.
- Limitaciones: El uso de cuestionarios como herramienta de autoevaluación (ya que se podrían dar respuestas no reales por el deseo social) y la utilización de una muestra pequeña cuestionándose la generalización y representación en la población.
Artículo 4: Tatiana Nespereira- Campuzano y Miriam Vázquez- Campo, Inteligencia emocional y manejo del estrés en profesionales de Enfermería del Servicio de Urgencias hospitalarias.
- Tipo de estudio: Estudio observacional, descriptivo transversal con enfoque cuantitativo.
- Objetivo: Examinar si existe una relación entre la IE y el estrés laboral, determinando los niveles de este último, en enfermeras del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ourense.
- Tamaño de la muestra: 36 enfermeras.
- Ubicación: Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
- Instrumentos de medida: Trait Meta-Mood Scale para la medición de la IE y Cuestionario breve de síndrome de burnout de Moreno para evaluar el estrés laboral.
- Resultados: Se encuentra una insuficiencia en el área de la atención emocional, dentro de la cual, la claridad y la reparación de las emociones presentan unas puntuaciones dentro de los valores normales. Se observa una correlación positiva estadísticamente significativa entre la claridad emocional (dimensión de IE) y situación laboral, y entre claridad emocional y realización personal (dimensión de síndrome de burnout) y organización (factor de burnout).
- Puntuación de Joanna Brigs: 5/8. – Nivel de evidencia: 2 +.
- Limitaciones: Se realiza únicamente en un centro y el número muestral es pequeño.
Artículo 5: Nuria Mesa Castro, Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería.
- Tipo de estudio: Estudio descriptivo y correlacional.
- Objetivo: Analizar la relación que existe entre el estrés laboral percibido y la ansiedad con la IE en tres de sus dimensiones (atención, claridad y reparación emocional) en enfermeras de Servicios Especiales y Plantilla Volante del Hospital Universitario de Canarias.
- Tamaño de la muestra: 258. – Ubicación: Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. –
- Instrumentos de medida: Cuestionario STAI-R y STAI-E (State Trait Anxiety Inventory) para el cálculo de la ansiedad rasgo y estado respectivamente, The Nursing Scale Stress (NSS) para la medición del estrés laboral y la escala Trait Meta Mood Scale (TMMS 24) para la evaluación de la inteligencia emocional percibida.
- Resultados: La atención emocional (dimensión de la IE) se muestra como predictor positivo de ansiedad y estrés, mientras que claridad y reparación emocional (resto de dimensiones de la IE) muestran ser predictores negativos de la ansiedad. Estas dos últimas no se correlacionan de manera negativa con el estrés laboral, a pesar de esto, la claridad, se ve como un factor predictor negativo del estrés.
- Puntuación de Joanna Brigs: 6/8.
- Nivel de evidencia: 2 +.
- Limitaciones: El estudio se realiza en un único centro y el número de la muestra es pequeño, por lo cual es difícil extrapolarlo al resto de población.
DISCUSIÓN
En esta revisión bibliográfica se investigó la influencia de la IE sobre el estrés laboral percibido en el personal de enfermería en sus diferentes ámbitos. Cinco fueron los estudios que cumplieron los criterios de inclusión y de los cuales se analizó críticamente su calidad. Dos de ellos analizan la IE sin enfocar cada una de sus dimensiones (Karimi et al, 2013; Rakhshani et al, 2018) y los tres restantes se adentran en ellas (Lawal & Idemudia, 2017; Nespereira & Vazquez, 2017; Mesa Castro, 2017). Se encontró que las escalas utilizadas en cada uno de los estudios para la evaluación de la IE y el estrés percibido varían en cuanto a sus dimensiones, lo que quiere decir que las dimensiones enfocadas son diferentes, lo cual genera una mayor dificultad para la comparación entre ellos.
En los estudios que analizan la IE sin concernir sus dimensiones se encuentra que aquel enfermo que presenta una alta IE, muestra un nivel de estrés laboral menor16 presentando por tanto una relación referentemente sólida e inversa3. Esto es reforzado por otros hallazgos encontrados por Por et al. (2010), en el cual estudiantes de enfermería que obtuvieron resultados mayores en IE, presentaban a su vez puntuaciones menores de estrés al manejar de una manera adecuada las emociones que emanan de su programa estudiantil.
En cuanto a las investigaciones que analizan la IE adentrándose en sus dimensiones, dos de ellas (Nespereira & Vazquez, 2017; Mesa Castro, 2017) encontraron que la claridad y la reparación emocional por sí solas, disminuyen la puntuación del nivel de estrés laboral percibido. Aquellas personas que son capaces de percibir y expresar sus emociones, manejan de forma adecuada estas mismas y su estado de ánimo, lo cual es conveniente que el profesional enfermero no reprima sus sentimientos y los reconozca para poder trabajar serenamente y de manera profesional17. Estas dos dimensiones mencionadas anteriormente actúan como elementos protectores del estrés, relacionándose con un mayor nivel de salud mental5, clave para una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales5 lo cual resulta relevante en la profesión enfermera donde la interacción con el paciente es continua.
Por el contrario, Lawal & Idemudia (2017), encontró que la valoración de las emociones propias, autoconciencia o claridad emocional, no es eficaz de manera independiente sobre el estrés laboral si no es en conjunto con las demás dimensiones de la IE. Al igual ocurre con la regulación o reparo emocional. Estos resultados pueden haber variado con respecto a los anteriores al ser el estudio realizado en un país no occidental y realizarse por tanto el trabajo de una manera diferente teniendo esto repercusión en los resultados encontrados.
De manera global, todos los estudios analizados presentan un menor nivel de estrés percibido en consonancia al aumento de la IE. Huang et al. (2019) y Por et al. (2011) son estudios que presentan conformidad con los resultados encontrados. La IE es un recurso personal que puede ayudar a organizar los factores psicológicos al actuar sobre las emociones, regulándolas y favoreciendo a la liberación de la presión causada por el estrés laboral, dando como resultado que las enfermeras que presentan una elevada IE son capaces de resistir la presión del trabajo ya que pueden regular sus emociones negativas, relajarse a tiempo y reconocer y lidiar con este estrés de manera más sencilla18.
En esta revisión bibliográfica, además de los hallazgos de influencia de la IE sobre el estrés, se encontraron otros factores que contribuyen a un aumento del estrés percibido como son el tipo de contrato, el apoyo organizacional y la edad. Rakhshani et al. (2018) encontraron que aquellas enfermeras que presentan un contrato permanente muestran niveles de estrés más bajos que aquellas que se encuentran en la plantilla volante y contratos temporales. Mesa Castro (2019) apoya estos resultados encontrando un mayor nivel de estrés en el profesional que se ubica en la plantilla volante y realiza suplencias. Los profesionales de la plantilla volante se encuentran con entornos heterogéneos de manera constante, existiendo un desconocimiento de la ubicación del material, las técnicas, las rutinas y el personal, lo cual genera un mayor nivel de estrés5. Algunos estudios se fundamentan en que, a menor edad, mayor sensibilidad a factores estresantes tales como la falta de seguridad o la adaptación al ambiente11. Rakhshani et al. (2018) y Mesa Castro (2019) coinciden en los resultados, observando que, a mayor edad, menor nivel de estrés, lo cual explica y se relaciona con hallar más estrés en las enfermeras con menos experiencia. Las habilidades emocionales y el conocimiento de los propios recursos mejoran con el paso de los años y por tanto la experiencia, lo que deriva en un mejor afrontamiento al estrés5.
LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS
El estudio de Nespereira & Vazquez (2017) presenta un tamaño muestral bastante pequeño (únicamente 36 enfermeras). Además de ello, los participantes son exclusivamente del ámbito de urgencias, por lo que no se podría extrapolar a todos los ámbitos hospitalarios. Lo mismo ocurre con Karimi et al. (2013) que utiliza una muestra de enfermeras comunitarias. Mesa Castro (2017) realiza su estudio en un solo centro, limitando la generalización de resultados, al igual que Nespereira & Vazquez (2017). Cada uno de los estudios utiliza un instrumento de medida de la IE y el estrés diferente, lo cual dificulta su comparación. Todos los estudios son dependientes de una única fuente de recopilación de datos (autoinforme) lo que puede ser limitante, al ser común dar respuestas por deseo de la sociedad y llevar a posibles sesgos.
LIMITACIONES DE LA REVISIÓN
La inclusión de estudios en otros idiomas (chino, japonés y portugués) podrían haber aportado información de estudios adicionales. Algunos de los estudios utilizados no se adentran en las dimensiones de la inteligencia emocional, lo que disminuye la exactitud de cuál de estas es la que realmente influye en un mayor o menor estrés laboral. Haber incluido una mayor batería de artículos cualitativos y/o cuantitativos, nos habría aportado más información.
CONCLUSIONES
Una mayor inteligencia emocional influye de manera significativa en la disminución del estrés laboral percibido. Por lo tanto, resultaría apropiado implementar la educación en inteligencia emocional al programa de formación de enfermería mejorando la habilidad emocional para poder mitigar los efectos causados por el estrés y dar lugar a una mejor adaptación del enfermero a su trabajo.
IMPLICACIONES PARA INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS
Muchos son los estudios encontrados los cuales plasman una relación inversa entre el estrés y la IE desde la perspectiva cualitativa a través de encuestas al profesional enfermero. La IE es una habilidad que puede aumentar y mejorar si se realiza una formación de manera adecuada y resulta imprescindible ya que uno de los objetivos enfermeros es entablar una relación exitosa con el paciente, por lo que es necesario saber reaccionar y gestionar las emociones, sentir empatía y razonar para poder interactuar con el paciente de manera eficiente, teniendo así un éxito mayor en las demandas laborales16.
Por lo tanto, la IE podría implantarse de una manera más realista y mejorar a través de la implantación de talleres de formación continua en enfermeras para que puedan afrontar eficientemente las dificultades en el trabajo, mejorar el afrontamiento y por lo tanto prosperar en el manejo del estrés en el ámbito laboral1.
BIBLIOGRAFÍA
- Lawal, A. M., & Idemudia, E. S. (2017). The role of emotional intelligence and organisational support on work stress of nurses in Ibadan, Nigeria. curationis, 40(1), 1-8.
- Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.
- Rakhshani, T., Motlagh, Z., Beigi, V., Rahimkhanli, M., & Rashki, M. (2018). The relationship between emotional intelligence and job stress among nurses in Shiraz, Iran. The Malaysian journal of medical sciences: MJMS, 25(6), 100.
- Szczygiel, D. D., & Mikolajczak, M. (2018). Emotional intelligence buffers the effects of negative emotions on job burnout in nursing. Frontiers in psychology, 9, 2649.
- Mesa Castro, N. (2019). Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. Ene, 13(3).
- Molero Jurado, M. D. M., Pérez-Fuentes, M. D. C., Oropesa Ruiz, N. F., Simón Márquez, M. D. M., & Gázquez Linares, J. J. (2019). Self-efficacy and emotional intelligence as predictors of perceived stress in nursing professionals. Medicina, 55(6), 237.
- Sharif, F. A. R. K. H. O. N. D. E. H., Rezaie, S., Keshavarzi, S., Mansoori, P., & Ghadakpoor, S. (2013). Teaching emotional intelligence to intensive care unit nurses and their general health: a randomized clinical trial. Int J Occup Environ Med (The IJOEM), 4(3 July), 208-141.
- Grazziano, E. S., & Ferraz Bianchi, E. R. (2010). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enfermería Global, (18), 0-0.
- Calabrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana de Anestesiología, 34(4), 233-240.
- Veliz Burgos, A., Dörner Paris, A., Soto Salcedo, A., Reyes Lobos, J., & Ganga Contreras, F. (2018). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. MediSur, 16(2), 259-266.
- Nespereira-Campuzano, T., & Vázquez-Campo, M. (2017). Inteligencia emocional y manejo del estrés en profesionales de Enfermería del Servicio de Urgencias hospitalarias. Enfermería Clínica, 27(3), 172-178.
- Lewis, G. M., Neville, C., & Ashkanasy, N. M. (2017). Emotional intelligence and affective events in nurse education: A narrative review. Nurse education today, 53, 34- 40.
- Sarabia-Cobo, C. M., Suárez, S. G., Crispín, E. J. M., Cobo, A. B. S., Pérez, V., de Lorena, P., … & Gross, L. S. (2017). Emotional intelligence and coping styles: An intervention in geriatric nurses. Applied nursing research, 35, 94-98.
- Lea, R. G., Davis, S. K., Mahoney, B., & Qualter, P. (2019). Does emotional intelligence buffer the effects of acute stress? A systematic review. Frontiers in psychology, 10, 810.
- Mazzella Ebstein, A. M., Sanzero Eller, L., Tan, K. S., Cherniss, C., Ruggiero, J. S., & Cimiotti, J. P. (2019). The relationships between coping, occupational stress, and emotional intelligence in newly hired oncology nurses. Psycho‐oncology, 28(2), 278-283.
- Karimi, L., Leggat, S. G., Donohue, L., Farrell, G., & Couper, G. E. (2014). Emotional rescue: The role of emotional intelligence and emotional labour on well‐being and job‐ stress among community nurses. Journal of advanced nursing, 70(1), 176-186.
- Por, J., Barriball, L., Fitzpatrick, J., & Roberts, J. (2011). Emotional intelligence: Its relationship to stress, coping, well-being and professional performance in nursing students. Nurse education today, 31(8), 855-860.
- Huang, H., Liu, L., Yang, S., Cui, X., Zhang, J., & Wu, H. (2019). Effects of job conditions, occupational stress, and emotional intelligence on chronic fatigue among Chinese nurses: a cross-sectional study. Psychology research and behavior management, 12, 351.
- Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: updated methodology. Journal of advanced nursing, 52(5), 546-5.
Gráfico 1: Proceso de búsqueda y selección de artículos.
Tabla 1: Descriptores MeSH.
Lenguaje natural | Lenguaje estructurado |
Inteligencia emocional | Emotional Intelligence |
Estrés | Stress, physiological
Stress, psychologic |
Personal de enfermería | Hospital nursing staff
Nursing staff |
Tabla 2: Resultados de búsqueda.
Pubmed |
|
Scielo |
|
Cinhal |
|
Anexo 3: Herramienta de valoración crítica de Joanna Briggs para estudios de diseño transversal.