Intervención de enfermería en la prueba de histerosalpingografía.

7 abril 2023

AUTORES

  1. Alicia Gracia García. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Melania Tornero Bueno. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Marina Echeverría Capmartin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  4. María Ángeles Mallor Blasco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  5. Miriam Añaños Blázquez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).
  6. Óscar S. Catalán Estébanez. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).

 

RESUMEN

Introducción: La histerosalpingografía es una prueba que consiste en la administración de contraste yodado hidrosoluble a través del ostium cervical por medio de una sonda para valorar la cavidad uterina y la luz de las trompas de Falopio por medio de una técnica radiológica que permite comprobar la permeabilidad de dichas estructuras.

En esta revisión se pretende explicar la prueba de HSG y el papel de enfermería en ella 1,2.

Objetivos: Describir en qué consiste la prueba de histerosalpingografía, material utilizado, posibles complicaciones, recomendaciones y contraindicaciones desde un punto de vista enfermero y promover la importancia de la enfermera en esta prueba.

Metodología: Las bases de datos consultadas y las palabras clave utilizadas en cada una de ellas han sido las siguientes: Cuiden, Dialnet, Revista de la Sociedad Española de Enfermería Radiológica, Elsevier.

Desarrollo: Realizando la prueba de HSG se puede detectar algunas de las causas de anomalías presentes en el sistema reproductor femenino en concreto se pueden identificar: anomalías en la cavidad uterina, tubáricas y en la distribución del contraste a través de la cavidad peritoneal, cada una dando lugar a patologías causantes de la esterilidad e infertilidad femenina.

Conclusiones: La HSG es una prueba válida para evaluar la infertilidad y para la colocación de métodos anticonceptivos.

Gracias a la acción de enfermería en el servicio de rayos mejoramos la comodidad del paciente y la reducción del estrés.

 

PALABRAS CLAVE

Asistencia de enfermería, histerosalpingografía, infertilidad, trompas uterinas.

 

ABSTRACT

Introduction: Hysterosalpingography is a test that consists of the administration of water-soluble iodinated contrast through the cervical ostium by means of a probe to assess the uterine cavity and the lumen of the fallopian tubes by means of a radiological technique that allows to check the permeability of these structures.

This review aims to explain the HSG test and the role of nursing in it 1,2.

Objectives: Describe what the hysterosalpingography test consists of, material used, possible complications, recommendations and contraindications from a nursing point of view and promote the importance of the nurse in this test.

Methodology: The databases consulted and the keywords used in each of them have been the following: Cuiden, Dialnet, Journal of the Spanish Society of Radiological Nursing, Elsevier.

Development

Performing the HSG test can detect some of the causes of anomalies present in the female reproductive system in particular can be identified: anomalies in the uterine cavity, tubal and in the distribution of contrast through the peritoneal cavity, each leading to pathologies causing sterility and female infertility.

Conclusions: HSG is a valid test for evaluating infertility and for the placement of contraceptive methods.

Thanks to the nursing action in the lightning service we improve patient comfort and stress reduction.

 

KEYWORDS

Nursing care, hysterosalpingography, infertility, fallopian tubes.

 

INTRODUCCIÓN

La histerosalpingografía (HSG) es la técnica radiológica de cribaje más utilizada en la actualidad en el estudio de la infertilidad femenina. Durante muchos años ha sido la prueba de elección para el estudio de la morfología y funcionamiento de las trompas de Falopio, aunque también permite una adecuada evaluación de la cavidad uterina, y hacer un buen diagnóstico diferencial 3.

Antecedentes históricos.

Rindfleish, en 1910, fue el primero en intentar la radiografía del útero después de inyectar una solución a base de bismuto como medio de contraste. Posteriormente, William Cary, publicó un artículo en 1914 sobre el uso de una sustancia radiopaca llamada collargol para la investigación de la infertilidad útero-tubárica. Este medio pronto fue abandonado por ocasionar importante irritación peritoneal y no fue hasta 1920, cuando Rubin describió su técnica no invasiva para determinar la permeabilidad tubárica al instilar oxígeno dentro de la cavidad uterina3.

 

JUSTIFICACIÓN

Es la prueba de elección para los estudios de infertilidad o para valorar el éxito de intervenciones quirúrgicas con el fin de conseguir la esterilización femenina.

La función de la enfermera no solo consiste en canalización de la cavidad uterina e introducción de contraste sino en el apoyo psicológico y emocional para el paciente1,2.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Conocer la técnica de la histerosalpingografía y la actuación enfermera en ella.

Objetivos específicos:

  • Explicar en qué consiste la HSG.
  • Conocer las posibles complicaciones.
  • Exponer la preparación y el material necesario para la prueba.

 

METODOLOGÍA

Se ha revisado información de actualidad en páginas en internet y revistas científicas para explicar en qué consiste y qué papel tiene la enfermera en la prueba de histerosalpingografía.

Las bases de datos consultadas han sido las siguientes:

  • CUIDEN.
  • DIALNET.
  • ELSEVIER.

La revista consultada ha sido: REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA RADIOLÓGICA.

 

DESARROLLO

Diagnósticos de enfermería:

Se utiliza la taxonomía NANDA, NIC, NOC4,5,6:

(00146) Ansiedad R/C desconocimiento de la técnica de la prueba M/P preocupación creciente y nerviosismo.

NOC:

  • Autocontrol de la ansiedad.
  • Bienestar.

NIC:

  • Disminución ansiedad.
  • Escucha activa.
  • Aumentar el afrontamiento.
  • Riesgo de sangrado R/C introducción de catéter, uso de espéculo vaginal.

NOC:

  • Severidad de la pérdida de sangre.
  • Pérdida sanguínea visible.

NIC:

  • Control de hemorragias.

Actividades:

  • Al terminar la prueba se le aconsejará que se ponga una compresa por el posible sangrado por la manipulación durante la prueba. Puede ser que la paciente tenga molestias, sangrado durante las próximas horas y puede tomarse algún AINE para el dolor, pero si el sangrado es intenso al igual que el dolor la paciente debe acudir al hospital.

 

(00126) Conocimientos deficientes R/C mala interpretación de la información M/P preguntas frecuentes durante la escopia.

NOC:

  • Elaboración de la información.
  • Comunicación: capacidad receptiva.
  • Capacidad cognitiva.

NIC:

  • Educación sanitaria.
  • Facilitar el aprendizaje.

Preparación previa:

  • Exploración entre los días 11-14 después del primer día de menstruación.
  • Consentimiento informado.
  • Consejo: no tener relaciones sexuales a partir de la última regla.
  • Se recomienda el uso de un microenema de limpieza la noche previa a la prueba para evitar que las heces oculten información de interés.
  • Toma de AINE 30 minutos antes de la prueba para aliviar las molestias de la prueba (suelen ser leves).
  • Toma de antibiótico de dosis única (ejemplo: Zitromax® 1 gramo) para prevenir posibles infecciones.
  • Test de embarazo o muestra de orina en el laboratorio una hora antes de la prueba.
  • Explicación a la paciente de cómo se realiza la prueba.
  • Mantener la máxima intimidad1,2.

Material:

Se utilizará:

  • Telemando.
  • Guantes estériles.
  • 2 paños para colocar debajo y encima de la pelvis de la paciente.
  • Gasas estériles.
  • Pinzas de Foerstern.
  • Jeringa de luer lock de 20 ml.
  • Contraste yodado.
  • Espéculo vaginal desechable del tamaño adecuado al paciente.
  • Lubricante hidrosoluble.
  • Sonda de cateterización (catéter radiopaco, flexible, de 20cm. Y con dos conductos de entrada)1.

Realización de la prueba:

1º. Explicar al paciente con detalle el procedimiento.

2º. Asegurar que se han seguido todas las pautas de la preparación previa.

3º. Revisar el historial de alergias.

4º. Pedirle al paciente que se desvista de cintura para abajo y que se tumbe sobre la mesa de telemando en posición ginecológica.

5º. Asegurar la privacidad (cerrar la puerta, evitar interrupciones de otros profesionales durante la prueba, colocar paño encima de las piernas).

6º. Comenzar con la técnica:

  • Limpiar los genitales externos con solución antiséptica y poner paños estériles.
  • Separar los labios vaginales y localizar el orificio de la vagina, introducir lentamente el espéculo lubricado en posición vertical y una vez introducido hay que girarlo de forma horizontal. Abrir las hojas para ver el cuello uterino (si es necesario se le pedirá a la paciente que realice la maniobra de valsaba o que tosa).
  • Se desinfecta la entrada de cuello uterino con ayuda de las pinzas de Foerstern y se coloca el catéter.
  • Avanzar el catéter a través del cuello cervical hasta el canal cervical, se hinchará el globo de fijación hasta la correcta sujeción.
  • En coordinación con el técnico de rayos, se introducirá el contraste de forma lenta y continuada, observando el llenado de la cavidad uterina y el paso del contraste a las trompas utilizando la fluoroscopia.

Se realizarán cinco imágenes radiológicas.

  • 1ª: antes de inyectar el contraste para observar posibles calcificaciones, dispositivos metálicos.
  • 2ª: al inyectar el contraste para evaluar defectos de repleción en la cavidad endometrial.
  • 3ª: debe incluir una repleción completa del útero y paso inicial del contraste hacia las trompas.
  • 4ª: para visualizar la silueta de ambas trompas hasta las fimbrias del oviducto.
  • 5ª: se realizará cuando el contraste pase a peritoneo.
  • Si es necesario se realizarán más imágenes en diferentes posiciones para ver mejor alguna zona.

Cuando el examen se finaliza se deshincha el globo, se retira la sonda cuidadosamente, se retira el espéculo avisando previamente. El paciente deberá incorporarse lentamente, se le aconsejará que se ponga una compresa por el posible sangrado por la manipulación durante la prueba. Puede ser que la paciente tenga molestias, sangrado durante las próximas horas y puede tomarse algún AINE para el dolor, pero si el sangrado es intenso al igual que el dolor la paciente debe acudir al hospital1.

 

RIESGOS FRECUENTES:

  • Irradiación: dado que se trata de una exploración que utiliza radiaciones ionizantes (rayos X) por lo que debe realizarse únicamente cuando la indicación es muy precisa.
  • Como medidas generales se deberá cerrar las puertas de las salas y trabajar protegidos por blindajes estructurales.
  • Utilizar siempre prendas de protección en el caso de que se deba permanecer en el interior de la sala.
  • Limitar el número de personas expuestas al mínimo posible.
  • No utilizar las salas de rayos X como zonas de paso.
  • Llevar siempre el dosímetro personal durante la jornada laboral y cambiarlo.
  • Máxima precaución con las mujeres en edad de procrear. Preguntar la posibilidad de embarazo.

 

RIESGOS POCO FRECUENTES:

  • Técnica: puesto que, como se ha indicado, es necesaria la total repleción de las estructuras a estudiar es posible que se produzcan algunas molestias, fundamentalmente dolor abdominal.
  • Reacción adversa al contraste: la sustancia de contraste contiene yodo, pero dado que no se administra por vía venosa, la posibilidad de reacción al contraste es mínima7.

 

 

CONCLUSIONES

La enfermera, como colaborador directo en la HSG deberá:

Proporcionar una buena información a la paciente con el fin de evitar posible miedo y nerviosismo que tenga y conseguir que colabore de una forma activa en la realización de la prueba.

Recogida de datos para completar la historia de la paciente y descartar embarazos inadvertidos.

Realizar una técnica adecuada teniendo en cuenta los datos técnicos, el tiempo de escopia y diafragmar al máximo.

Tener todo el material en óptimas condiciones para evitar complicaciones mecánicas por instrumental o aparataje3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castaña Mohedo J, Alcalá García L. Técnica de HSG: función del personal de enfermería. Rev. Soc. Esp. Enf. Radiol. 2013; 10(1): 16-27.
  2. Daviu Llorens E, Alcázar Gracia A, Daza Laguna A, Espinosa Campos E, Sentis M. ¿La histerosalpingografía es una exploración dolorosa? Rev. Soc. Esp. Enf. Radiol. 2011; 8(1):7-13
  3. Pérez Aguilar M.C, Vergara González S. Histerosalpingografía: aplicaciones, descripción de la técnica y actuación de enfermería. Rev. Cient. Enf. [internet]. 2013 [citado 18 feb 2023]; 11: 68-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4765442
  4. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Preparación para histerosalpingografía. Centro de radiología diagnóstica [internet] 2017 [citado 18 feb 2023]. Disponible en: http://www.centroradiologico.es/wp-content/uploads/2014/05/HISTEROSALPINGOGRAFI%CC%81A.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos