Intervención del profesional de enfermería en adolescentes con alcoholismo y comportamiento agresivo

20 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covian.
  2. Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera Cs Miralbueno.
  3. Sheila Pola Sáez. Enfermera Cs. Tauste.
  4. Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
  5. Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización Casar Bajo Cinca.
  6. Carmen Navascues Cajal. Enfermera Cs Tarazona.

 

RESUMEN

Se analiza el papel de los profesionales de enfermería en la intervención con adolescentes con alcoholismo y comportamiento agresivo. Se hace una revisión exhaustiva de la literatura científica actual, destacando la necesidad de un manejo y una intervención efectiva por parte de la enfermería en este grupo de pacientes. Además, se exploran estrategias y herramientas de intervención que pueden ser aplicadas por el personal de enfermería1.

PALABRAS CLAVE

Intervención, alcoholismo adolescente, comportamiento agresivo, enfermería.

ABSTRACT

The role of nursing professionals in the intervention with adolescents with alcoholism and aggressive behavior is analyzed. An exhaustive review of the current scientific literature is made, highlighting the need for effective management and intervention by nursing in this group of patients. In addition, intervention strategies and tools that can be applied by nursing staff are explored1.

KEY WORDS

Intervention, adolescent alcoholism, aggressive behavior, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

Se hizo una búsqueda exhaustiva de literatura en varias bases de datos académicas, incluyendo Redalyc, Scielo, PubMed y Web of Science. Se seleccionaron estudios que usaban términos de búsqueda relacionados con la intervención en alcoholismo adolescente, comportamiento agresivo y enfermería.

Alcoholismo adolescente y comportamiento agresivo1,2:

El alcoholismo en adolescentes es un problema de salud pública a nivel mundial que desemboca en una serie de consecuencias perjudiciales, tanto a corto como a largo plazo. El consumo de alcohol en esta etapa temprana de la vida no solo puede interferir con el desarrollo normal, sino que también puede conducir a problemas de salud mental, rendimiento académico deficiente, mayor riesgo de accidentes y comportamiento agresivo. Específicamente, la correlación entre el consumo de alcohol y la agresividad en los adolescentes es un área de preocupación significativa, ya que puede tener un impacto negativo en sus relaciones interpersonales, aumentar el riesgo de enfrentamientos legales y desencadenar conductas antisociales o delictivas.

El comportamiento agresivo, a su vez, puede retroalimentar el consumo de alcohol, creando un ciclo vicioso difícil de romper. Es importante entender que estos comportamientos agresivos no son solo manifestaciones físicas, sino que también pueden ser verbales o emocionales. Los adolescentes pueden desarrollar patrones de intimidación, amenazas, insultos y otras formas de agresión que tienen un impacto duradero en su bienestar y en el de quienes les rodean.

En este contexto, los profesionales de enfermería desempeñan un papel central y dinámico en la intervención y el manejo de este grupo de pacientes. La enfermería, como disciplina dedicada a la atención y el cuidado del individuo, tiene un papel único en la promoción de la salud y el bienestar en esta población vulnerable.

Estrategias de intervención2,3:

Las estrategias de intervención efectiva para adolescentes con alcoholismo y comportamiento agresivo requieren un enfoque multimodal. Esto implica que deben ser personalizadas para abordar las diversas facetas de estos problemas y se deben basar en un entendimiento sólido y empático de las experiencias y desafíos de los adolescentes.

Una estrategia esencial es la educación sobre los riesgos asociados con el consumo de alcohol. Los enfermeros tienen la oportunidad de interactuar directamente con los adolescentes, lo que les permite proporcionar información precisa y relevante sobre los efectos del alcohol en su salud y bienestar. Esta educación debe ser continua y debe enfocarse en proporcionar una visión realista de las consecuencias del consumo de alcohol, en lugar de simplemente transmitir mensajes de abstinencia.

Otra estrategia crucial es el asesoramiento y la terapia. La terapia cognitivo-conductual (TCC), en particular, ha demostrado ser efectiva para ayudar a los adolescentes a cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento que conducen al consumo de alcohol y a la agresividad. La TCC puede ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades de resolución de problemas, mejorar su autoestima y aprender técnicas de relajación y manejo del estrés.

La derivación a servicios de apoyo adicionales es otra intervención que puede realizar el personal de enfermería. Esto podría incluir grupos de apoyo para jóvenes con problemas de alcohol, servicios de salud mental, programas de tutoría y otros recursos en la comunidad. Estos servicios pueden proporcionar un apoyo adicional y continuo a los adolescentes mientras trabajan para superar sus desafíos.

Herramientas de evaluación de la intervención4:

Las herramientas de evaluación de la intervención son vitales para el seguimiento de la eficacia de las intervenciones y para adaptarlas a las necesidades cambiantes del adolescente. Estas pueden incluir entrevistas estructuradas, cuestionarios estandarizados y pruebas de comportamiento. Las escalas de calificación del consumo de alcohol y la agresión, por ejemplo, pueden proporcionar una medida objetiva de los problemas del adolescente y pueden ayudar a los enfermeros a adaptar sus intervenciones de manera más efectiva.

Además, las herramientas de evaluación también pueden ser útiles para identificar otros problemas que pueden estar presentes, como la depresión, la ansiedad, los trastornos del aprendizaje y otros problemas de salud mental. Al abordar estos problemas, los enfermeros pueden ayudar a los adolescentes a manejar mejor su consumo de alcohol y comportamiento agresivo.

La evaluación debe ser un proceso continuo y debe incluir tanto a los adolescentes como a sus familias. Esta participación familiar es esencial, ya que la familia puede proporcionar un apoyo importante para los adolescentes mientras trabajan para superar sus desafíos. Al mismo tiempo, la familia también puede necesitar su propio apoyo y educación para manejar efectivamente los problemas de alcoholismo y agresión de los adolescentes.

CONCLUSIÓN

Las enfermeras desempeñan un papel vital en la intervención y el manejo de adolescentes con alcoholismo y comportamiento agresivo. A través de la educación, el apoyo emocional y la coordinación con otros servicios, las enfermeras pueden ayudar a estos adolescentes a superar sus problemas y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es necesario más investigación para optimizar las estrategias de intervención en este grupo de pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aldana De Becerra GM, Álvarez Sánchez YP. Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería. Una experiencia vivida. Index Enferm [Internet]. 2019 [citado el 4 de agosto de 2023];28(3):130–3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962019000200008&script=sci_arttext
  2. Tejada-Rangel E, Retamoza H, Peña López MA, Garay Nuñez JR. Factores asociados al consumo del alcohol en estudiantes de enfermería de Sinaloa. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2023; Disponible en: http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3551
  3. Tejada-Rangel E, Retamoza H, Tejada Rangel M, Peña López MA. Asociación entre consumo del alcohol y tabaco con la salud mental de estudiantes de enfermería en Sinaloa. RICS Rev Iberoam Las Cienc Salud [Internet]. 2023;13(23):17–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23913/rics.v13i23.123
  4. Gutiérrez-Campos M, la Torre M del RC, Hernández-Esparza CL, Morales-Pérez F, Martínez IB, Verduzco-Brambila IA. Factores de riesgo asociados al comportamiento suicida y su interpretación con teorías humanistas en estudiantes de enfermería. Sal Jal [Internet]. 2021 [citado el 4 de agosto de 2023];7(Esp):6–15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=98130

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos