Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.17.95.001
AUTORES
- Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Los equipos de atención primaria son los que tienen un papel muy importante en el cuidado de pacientes que sufren una enfermedad crónica en este caso diabetes mellitus tipo II es la enfermedad metabólica crónica más frecuente en nuestros días y uno de los problemas sanitarios más graves de nuestro tiempo , garantizando una buena accesibilidad, continuidad e integración de su asistencia, con el fin de conseguir mejorar el control y tratamiento de la enfermedad, una detección precoz de esta y una enseñanza del autocuidado al mayor número de personas posibles.
Se ha demostrado que un buen control de la glucemia puede lograr reducir las complicaciones microvasculares en un 25% y en un 16% las de IAM1.
“Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030” 2.
PALABRAS CLAVE
Diabetes mellitus, glucemia, reducir, control.
ABSTRACT
Primary care teams are the ones that have a very important role in caring for patients who suffer from a chronic disease, in this case type II diabetes mellitus is the most common chronic metabolic disease today and one of the most serious health problems of our time, guaranteeing good accessibility, continuity and integration of their assistance, in order to achieve better control and treatment of the disease, early detection of it and teaching self-care to as many people as possible.
It has been shown that good glycemic control can reduce microvascular complications by 25% and AMI by 16%2.
“According to WHO projections, diabetes will be the seventh leading cause of mortality by 2030”2.
KEY WORDS
Diabetes mellitus, glycemia, reduce, control.
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo II es una enfermedad que integra un conjunto de enfermedades metabólicas que se caracterizan por hiperglucemia secundaria debida a un defecto de la secreción de insulina, acompañado de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y proteínas. Esto conlleva a una afectación micro y macro vascular, estas repercuten en órganos como son los ojos, el riñón, el corazón y el sistema nervioso, etc.
Esta enfermedad tiene importantes repercusiones sociosanitarias debido a sus complicaciones agudas y crónicas, así como por ser un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
Mayormente afecta a una población de edad media y avanzada, muchos de ellos ligados con el sobrepeso. Se suele dar principalmente en países occidentales. Su prevalencia se data en el 7,4% de la población adulta (1995), la cual se prevé que aumente un 5% en el año 2025.
Para realizar una intervención eficaz de la DM II, se precisa de equipos multidisciplinares de profesionales relacionados con la salud, estos deben prestar una atención de calidad al paciente, de una manera uniforme y eficaz, promoviendo una serie de hábitos de vida saludables y un mejor autocontrol. Se necesita una adecuada organización coordinada entre la atención primaria y hospitalaria.
Los equipos de atención primaria son los que tienen una posición central en el cuidado de estos pacientes, garantizando una buena accesibilidad, continuidad e integración de su asistencia, con el fin de conseguir mejorar el control y tratamiento de la enfermedad, una detección precoz de esta y una enseñanza del autocuidado al mayor número de personas posibles.
Se ha demostrado que un buen control de la glucemia puede lograr reducir las complicaciones microvasculares en un 25% y en un 16% las de IAM. (UK Prospective Diabetes Study)3.
Con este trabajo se pretende elaborar un plan de mejora para pacientes que padecen dicha enfermedad.
Según la OMS: “La participación activa del paciente en el manejo diario de la Diabetes es la única solución eficaz para el control de la enfermedad y de sus complicaciones a largo plazo”4.
POBLACIÓN DIANA
Este estudio está dirigido a las personas con edades comprendidas entre 20 y 70 años, incluidos ambos sexos que ya han sido diagnosticados de DM2, pertenecientes al centro de salud de Gurrea de Gállego, con el objetivo de mejorar conocimientos y disminuir las complicaciones sobre la DM2.
Todos los pacientes que quieran participar en las sesiones posteriores serán citados a una primera visita en la que se obtendrán: datos demográficos, variables clínicas y analíticas y factores relacionados con el tratamiento.
Encontramos diversos factores de riesgo sobre la DM2: obesidad, antecedentes familiares de diabetes, diabetes gestacional, niños con peso al nacer superior a 4 kg, hipertensión arterial, colesterol o triglicéridos elevados y antecedentes de alteraciones de la glucosa en sangre5.
Objetivo general:
Implementar una intervención educativa enfermera con el propósito de mejorar el conocimiento sobre la diabetes Mellitus tipo 2 así como el manejo de esta por los usuarios afectos.
Objetivos específicos:
- Describir las diferentes intervenciones que realiza el profesional de enfermería en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
- Mejorar el registro de las actividades preventivas en los usuarios que padecen DM2.
- Fomentar la adquisición de hábitos de vida saludable (actividad física y nutrición) que ayudan a controlar la morbilidad asociada a complicaciones relacionadas con la DM2.
- Consolidar un equipo de trabajo debidamente formado, con capacidad de llevar a cabo las intervenciones, así como el registro y seguimiento de la idoneidad o de la implantación o no de dicha mejora.
PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES PARA REALIZAR:
- Consolidar un grupo de trabajo multidisciplinar con representación de todas las categorías implicadas (médicos, enfermeras, auxiliares, nutricionistas) cuyo referente es el responsable de calidad de EAP para realizar todas las actividades pertinentes para los usuarios.
- Elaborar un protocolo donde se definen tareas y responsabilidades de cada profesional implicado para que los usuarios diagnosticados de DM2 que acudan a Atención primaria en enfermería y no tengan registro de actividades preventivas en su HC, sean citados para potenciar las actividades.
- Implantación del protocolo que se haya elaborado.
- Reunir semanalmente al equipo implicado para recolectar, analizar, evaluar las pruebas realizadas por los usuarios y anotar los asistentes en el OMI .
- Formulación de documento para que los usuarios propongan actividades y propuesta de mejora relacionados con la diabetes en el centro.
- Desarrollar las actividades que vamos a realizar en las 9 sesiones.
-
- 1º sesión: Explicación del programa, presentación del personal implicado y charla genérica sobre la diabetes.
- 2º sesión: Medidas higiénicas, autocuidados y actividades preventivas.
- 3º Sesión: Enseñanza de una adecuada alimentación.
- 4º Sesión: Charla de complicaciones de la DM2.
- 5º Sesión: Enseñanza de la importancia del ejercicio físico.
- 6º Sesión: Monitorización de la glucosa y autoeficacia respecto al manejo de la DM2.
- 7ª Sesión: Correcto manejo del tratamiento.
- 8º Sesión: Nuevas terapias y tratamientos.
- 9º Sesión: Estrategias psicológicas para tener una buena calidad de vida.
Favorecer o invitar a los usuarios a participar en un grupo de acorde a sus características para ir a caminar y realizar ejercicios dos días a la semana por las mañanas con el fisioterapeuta6.
RECURSOS
Humanos:
- Endocrino.
- Médico de atención primaria.
- Enfermera de atención primaria.
- Auxiliar de enfermería.
- Nutricionista.
- Fisioterapeuta.
- Auxiliares administrativos.
Materiales:
- Encuestas de conocimientos (Pre-sesión, Post-sesión).
- Ordenadores.
- Pantalla para proyectar.
- Cable HDMI
- Proyector.
- Material necesario que se utilizará en cada sesión teniendo en cuenta la cantidad de usuarios que acudan.
- Tríptico que realizará el personal sanitario con la información pertinente.
- Medicamentos de muestra para poderlos manejar.
- Dietas impresas.
- Tablas de ejercicios.
- Pelotas, aros, cuerdas.
- Alimentos.
INDICADORES DE CALIDAD
(Anexo 1).
La evaluación se realizará una vez comenzada las sesiones y una semana después de haber finalizado las 9 sesiones así podremos hacer una comparación de resultados. En esta encuesta los ítems a valorar son los siguientes:
1. Analizar el grado de satisfacción (La realizaremos utilizando una escala tipo likert) con las actividades programadas y realizadas.
2. Analizaremos los conocimientos adquiridos en las sesiones por los participantes a través de preguntas cortas o tipo test.
3. Los participantes nos indicarán los puntos positivos y negativos, así como aquellos que podríamos mejorar en relación con el contenido como con los profesionales implicados.
4. Analizar el grado de participación de los pacientes con diabetes mellitus 2 en las actividades preventivas que hemos realizado.
5. Analizar si hemos conseguido que los usuarios hayan introducido en su vida cotidiana buenos hábitos de vida ya sea el ejercicio como la adecuada alimentación.
Todo esto lo evaluaremos haciendo un recuento de los usuarios que han participado, para que a lo largo de los meses podamos apreciar el progreso en el apartado de prevención y de complicaciones, ya que es posible que los usuarios realicen todas las sesiones sin darle la importancia suficiente, y no se consiga que lo introduzcan en su día a día. Para saber si hemos conseguido que aumenten los conocimientos de dicha enfermedad y manejo de tratamiento lo evaluaremos a través de dos tipos de pruebas, la primera la realizaremos una vez iniciada las sesiones y la segunda al finalizarlas.
BIBLIOGRAFÍA
- Clínica Universidad de Navarra. Diabetes Mellitus tipo II. Clínica Universidad de Navarra; 2015. http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/diabetes-tipo-2
- Mathers CD, Loncar D. Projections of Global Mortality and Burden of Disease from 2002 to 2030. PLOS Medicine. 28 de noviembre de 2006;3(11):e442. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0030442 .
- CASES. Enfermedad macro y microvascular en la diabetes mellitus tipo 2. Nefrología. 1 de octubre de 2002;22(5):406-11. http://www.revistanefrologia.com/es-enfermedad-macro-microvascular-diabetes-mellitus-tipo-2-articulo-X0211699502015327 .
- Martínez Arantegui O, Juanas Fernández F.E, Lou Alcaine MªL, Martínez Borobio G, Turón Alcaine JºM, Acha Pérez J, et al. Programa De Atención Integral Diabetes Mellitus. servicio Aragonés de Salud. Mayo 2014. http://www.iacs.es/el-iacs-lanza-el-desarrollo-de-la-guia-de-practica-clinica-sobre-manejo-de-los-antidiabeticos-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2/
- Delgado Sánchez N, Guerrero González m, Calderón Ortega A, Cruzado Bravo O, Guirado Sillero MªJ, Mancha Parrilla M, Ocaña Ahumado MªJ. Programa Educativo Para Personas Con Diabetes Tipo2. Distrito Costa del Sol. SAS. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/dcostadelsol/web/wp-content/uploads/2012/05/programa_educacion_diabetes_Tipo_II.pdf .
- Red de grupos de estudio de la diabetes en atención primaria de la salud. Buenos Resultados De La Educación Diabetológica Grupal Con El Ejercicio Físico En El Diabético Tipo 2. RedGDPS; 2011. http://redgedaps.blogspot.com.es/2011/08/buenos-resultados-de-la-educacion.html .
ANEXOS
ANEXO 1:
OBJETIVOS | INDICADORES | RESULTADOS |
---|---|---|
Mejorar el registro de las actividades preventivas en los usuarios de 20 a 70 años. | Número de usuarios (20 a 70 años diagnosticadas de DM2) que tienen registradas asistencia a las actividades preventivas/Número de usuarios (20 a 70 años) totales diagnosticados de DM2 * 100. | Si alcanzáramos un porcentaje de 60% la evaluación sería satisfactoria. |
Implementar una intervención educativa enfermera con el propósito de mejorar el conocimiento sobre la Diabetes Mellitus tipo 2 así como el manejo de esta por los usuarios afectos. | Número de pacientes asistentes que sean diagnosticados de DM2 / total de pacientes *100. | Si alcanzáramos un porcentaje entre un 40%-50% la evaluación sería satisfactoria. |
Consolidar un equipo de trabajo debidamente formado, con capacidad de llevar a cabo las intervenciones, así como el registro y seguimiento de la idoneidad o de la implantación o no de dicha mejora. | Personal que forma el grupo multidisciplinar que se ha involucrado, participado en el plan de calidad el aprendizaje/Personal total de centro de salud * 100. | Si alcanzáramos un porcentaje superior a 15% la evaluación sería satisfactoria. |
Fomentar la adquisición de hábitos de vida saludable (actividad física y nutrición) que ayudan a controlar la morbilidad asociada a complicaciones relacionadas con la DM2. | Número de usuarios que hayan conseguido introducir el ejercicio y disminuir complicaciones secundarias a las DM2 / Total de pacientes diagnosticados de DM2 *100. | Si consiguiésemos un porcentaje de 30% la evaluación sería satisfactoria. |