Intervención educativa enfermera con el propósito de mejorar el conocimiento y reducir la incidencia de ETS en adolescentes.

26 marzo 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.94.32.002

 

AUTORES

  1. Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La salud sexual se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Como una integración de los elementos corporales, emocionales, intelectuales y culturales de la persona por medios que le permitan desarrollar su personalidad, la comunicación, el amor y una realización feliz de su sexualidad”1.

Como norma general el inicio de la actividad sexual coincide con la adolescencia y los adolescentes no suelen tener conciencia del peligro de las enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, son más conocedores de los métodos anticonceptivos, pero dejan de lado las ETS.

Una buena educación sexual desarrolla tanto la salud del individuo como la construcción de un modelo de comportamiento integral que engloba el equilibrio personal, las habilidades comunicativas y un buen desarrollo de la afectividad1. “Las infecciones de transmisión sexual se transmiten fundamentalmente a través de las relaciones sexuales desprotegidas sin uso del condón o preservativo, con penetración de la vía vaginal, anal u oral, y representan mundialmente un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales”2.

Para realizar una intervención eficaz para prevenir dichas enfermedades, se precisa de equipos multidisciplinares de profesionales relacionados con la salud, éstos deben prestar una atención de calidad al paciente, de una manera uniforme y eficaz, promoviendo una serie de hábitos de vida saludables y un mejor conocimiento para evitar las transmisiones de ETS. Se necesita una adecuada organización, coordinada entre la atención primaria, especialistas y centro educativos.

Se ha demostrado que una buena concienciación y educación sexual disminuye la incidencia de dichas enfermedades.

PALABRAS CLAVE

Enfermedades de transmisión sexual, adolescentes, anticonceptivos, educación sexual.

ABSTRACT

Sexual health is defined, according to the World Health Organization (WHO), «As an integration of the bodily, emotional, intellectual and cultural elements of the person by means that allow him to develop his personality, communication, love and a happy realization of their sexuality”1.

As a general rule, the beginning of sexual activity coincides with adolescence and adolescents are not usually aware of the danger of sexually transmitted diseases, however, they are more knowledgeable about contraceptive methods, but ignore STDs.

A good sexual education develops both the health of the individual and the construction of a comprehensive behavior model that encompasses personal balance, communication skills and a good development of affectivity1.

“Sexually transmitted infections are transmitted fundamentally through unprotected sexual relations without the use of a condom or condom, with vaginal, anal or oral penetration, and represent a serious problem worldwide, both in terms of health and economic and social»2.

To carry out an effective intervention to prevent these diseases, multidisciplinary teams of health-related professionals are required, they must provide quality care to the patient, in a uniform and effective way, promoting a series of healthy lifestyle habits and a better knowledge to avoid STD transmissions. An adequate organization is needed, coordinated between primary care, specialists and educational centers.

It has been shown that good sexual awareness and education decreases the incidence of these diseases.

KEY WORDS

Sexually transmitted diseases, adolescents, contraceptives, sexual education.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día un tema muy preocupante principalmente son las enfermedades de transmisión sexual sobre todo en los adolescentes, ya que suele coincidir con el inicio de las relaciones sexuales, que es muy variable entre las personas y, sin embargo, la precocidad y la promiscuidad de nuestros jóvenes parece que han ido en aumento1.

Los equipos de atención primaria sobre todo en el apartado de educación para la salud tienen un papel muy importante en la concienciación y explicación de métodos barrera para disminuir la incidencia de dichas enfermedades. Los equipos sanitarios nos garantizan una buena accesibilidad, continuidad e integración en la asistencia de los usuarios, con el fin de conseguir mejorar la prevención y conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual en su totalidad ya que en general solo son conocedores del SIDA por las campañas de divulgación realizadas, pero hay otra cantidad de enfermedades no menos importantes que desconocen3.

Con este trabajo se pretende elaborar un plan de mejora para efectuar una concienciación y disminuir la incidencia de las ETS en adolescentes

POBLACIÓN DIANA

Este estudio está dirigido a los adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años, incluidos ambos sexos que empiecen a mantener relaciones sexuales, con o sin pareja estable, pertenecientes al centro de salud de Jaca, con el objetivo de mejorar conocimientos y disminuir las enfermedades de transmisión sexual.

Para captar a estos pacientes, se informará a la responsable de impartir las sesiones de sexología pertinentes en cada uno de los dos institutos de la localidad (IES Domingo Miral e IES Pirineos), además se colgará en dichos institutos carteles informándoles de las sesiones y de cómo inscribirse. Todos los pacientes que quieran participar en las sesiones se tendrán que registrar en admisión del centro de salud, los profesionales los valorarán y los citarán para darles las indicaciones pertinentes. Registraremos variables: número de relaciones sexuales, si tienen o no una pareja estable, sexo de los usuarios, edad y utilización o no de métodos anticonceptivos.

Encontramos diversos factores de riesgo sobre la realización de actividad sexual sin método anticonceptivo: drogas, alcohol, disfunción familiar, redes sociales4.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Implementar una estrategia de intervención educativa dirigida a modificar los conocimientos sobre las ETS en adolescentes.

Objetivos específicos:

  • Consolidar un equipo de trabajo debidamente formado, con capacidad de llevar a cabo las intervenciones, así como el registro y seguimiento de la idoneidad o de la implantación o no de dicha mejora.
  • Describir las diferentes intervenciones que realiza el profesional de enfermería para informar y educar sobre los diferentes métodos anticonceptivos, así como de prevención de ETS.
  • Fomentar la seguridad entre los adolescentes, aumentando el nivel de conciencia ante el riesgo que conllevan las ETS.
  • Elaborar talleres educativos sobre la utilización de los diferentes métodos barrera.

 

PLANIFICACIÓN

ACTIVIDADES PARA REALIZAR:

  1. En primer lugar, consolidaremos un grupo de trabajo multidisciplinar con representación de todas las categorías implicadas en dicha mejora (ginecólogos, enfermeras de planificación familiar, sexólogos, matronas y médico de atención primaria), que serán los responsables de realizar dicho programa de calidad para realizar todas las actividades pertinentes para los usuarios.
  2. Elaboramos un protocolo donde se definan tareas y responsabilidades de cada profesional implicado, para que los usuarios que hayan acudido a su médico de atención primaria o a su enfermero/a reciban una buena orientación al respecto.
  3. Implementaremos el protocolo que se haya elaborado.
  4. Reunimos semanalmente al equipo implicado para recolectar, analizar, evaluar los cuestionarios y actividades realizadas por los usuarios y registrar los que asisten a las formaciones.
  5. Diseñaremos un buzón de sugerencias para que los usuarios nos hagan llegar sus inquietudes, dudas, aspectos a mejorar y actividades que hayan echado de menos en las formaciones del centro.
  6. Desarrollaremos las actividades que vamos a realizar en las 9 sesiones.
    • 1º sesión: Explicación del programa, presentación del personal implicado y tertulia sobre las ETS (definición, tipos). Ganarnos la confianza de los usuarios para que no se desmotivan antes de terminar dicho programa.
    • 2º sesión: Charla para conocer los métodos de anticoncepción y su utilización. Relación entre prevención y salud. Incentivar su uso.
    • 3º Sesión: Dar a conocer la medicación específica de cada patología para manejarla correctamente.
    • 4º Sesión: Incentivar los cuidados a realizar tras haber contraído la enfermedad.
    • 5º Sesión: Estrategias psicológicas para tener una buena calidad de vida.
    • 6º Sesión: Solucionar dudas y Preguntas
    • 7º Sesión: Estrategias psicológicas para tener una buena calidad de vida. (Anexo I).

 

RECURSOS

Humanos:

  • Ginecólogos.
  • Médico de atención primaria.
  • Enfermera de atención primaria.
  • Enfermera de planificación familiar.
  • Matrona.
  • Sexóloga.
  • Auxiliares administrativos.

 

Materiales:

  • Encuestas de conocimientos (Pre-sesión, Post-sesión).
  • Ordenadores.
  • Pantalla para proyectar.
  • Cable HDMI.
  • Proyector.
  • Material necesario que se utilizará en cada sesión teniendo en cuenta la cantidad de usuarios que acudan.
  • Medicamentos de muestra para poderlos manejar.
  • Métodos anticonceptivos.

 

INDICADORES DE CALIDAD

Para valorar la consecución de los objetivos, nos centraremos en la valoración del objetivo general, de tal forma que tendré en cuenta el número total de adolescentes que se apuntaron inicialmente al programa y el número de adolescentes que asisten como mínimo a 3 sesiones, de tal forma que la fórmula sería esta:

En el caso de alcanzar un porcentaje igual o superior al 50%, la evaluación sería satisfactoria.

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará una vez comenzado nuestro plan de mejora. Al final de nuestro plan haremos una evaluación global por medio de una encuesta, así podremos hacer una comparación de resultados. En esta encuesta los ítems a valorar serán los siguientes:

  1. Analizaremos el grado de satisfacción (lo realizaremos utilizando una escala tipo Likert) con las actividades programadas y realizadas.
  2. Analizaremos los conocimientos adquiridos en las sesiones por los participantes a través de preguntas tipo test.
  3. Leeremos el buzón de sugerencias para valorar los puntos a mejorar y los positivos. Para rectificar tanto los profesionales asignados que han intervenido como los conocimientos impartidos en las sesiones.
  4. Analizaremos el grado de participación de los pacientes con los usuarios en las actividades de concienciación y preventivas que hemos realizado.

 

Todo lo anterior lo valoraremos haciendo un recuento de los usuarios que han participado, para que a lo largo de los meses podamos apreciar el progreso en el apartado de prevención.

Cabe la posibilidad de que los usuarios no den la importancia suficiente a esta formación y no introduzcan en el día a día nuestros consejos, no obstante, y para saber si hemos conseguido que aumenten los conocimientos y la concienciación de dichas enfermedades, realizaremos la valoración a través de dos pruebas: la primera la realizaremos una vez iniciada las sesiones y la segunda al finalizarlas (cuestionarios).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guerrero Masiá MD, Guerrero Masiá M, García-Jiménez E, Moreno López A. Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de educación secundaria valencianos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:433-42. https://pap.es/articulo/962/conocimiento-de-los-adolescentes-sobre-salud-sexual-en-tres-institutos-de-educacion-secundaria-valencianos (Última revisión 21 de febrero de2023).
  2. 2. Vidal Borrás E, Hernández González B. Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Rev Habanera Ciencias Médicas. agosto de 2017;16(4):625-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400014 (Última revisión 21 de febrero de2023).
  3. Gorrotxategi Gorrotxategi P. Desconocimiento de las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes. Pediatría Aten Primaria. marzo de 2009;11(41):171-4. http://scie(1)lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000100011 (Última revisión 21 de febrero de2023).
  4. Pablo Royuela RuizLuis Rodríguez MolineroJosé Manuel Marugán de MiguelsanzV Carbajosa Rodríguez. Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes [Internet]. [citado 19 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://pap.es/articulo/12173/#:~:text=Los%20adolescentes%20que%20se%20inician,relacionado%20con%20la%20precocidad%20sexual. (Última revisión 21 de febrero de 2023).

 

ANEXOS

ANEXO 1:

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
REUNIR AL EQUIPO DE PROFESIONALES
ELABORAR PROTOCOLO
IMPLANTAR PROTOCOLO
REUNIR SEMANALMENTE AL EQUIPO
REALIZAR EL BUZÓN PARA LAS SUGERENCIAS
1º SESIÓN
2ºSESIÓN
3º SESIÓN
4º SESIÓN
5º SESIÓN
6º SESIÓN
7º SESIÓN
EVALUACIÓN

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos