Intervención enfermera en los principales diagnósticos de enfermería en el trastorno bipolar.

12 abril 2021

AUTORES

  1. Irene Aldaz Acín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Rosa Calvo Campagna. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. María Mercedes Escudero Jiménez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Raquel Ibáñez Molero. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro. Huesca.
  5. Tania Lahoz Moros. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Lorena Relancio Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza.

 

RESUMEN

 

El trastorno bipolar es una enfermedad crónica caracterizada por provocar en la persona que la padece cambios patológicos en el estado de ánimo, alternando episodios de manía y de depresión.

 

El objetivo general de este estudio es confirmar si los planes de cuidados y las intervenciones de enfermería tienen un efecto positivo y permiten un mejor manejo y control del paciente bipolar frente al clásico tratamiento basado sólo en la farmacología.

 

Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica y se han utilizado guías clínicas con casos estudiados.

 

Los casos estudiados y analizados, así como las evidencias, muestran que las intervenciones de enfermería y los planes de cuidados aplicados desde la empatía y la escucha activa mejoran la adhesión al tratamiento de los pacientes evitando los episodios de reagudización y los intentos de autolisis.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno bipolar, enfermería, litio, manía, psicoeducación, trastorno mental grave.

 

ABSTRACT

 

Bipolar disorder is a chronic disease characterized by causing pathological changes in mood in the person suffering from it, alternating episodes of mania and depression.

 

The general objective of this study is to confirm whether care plans and nursing interventions have a positive effect and allow better management and control of the bipolar patient compared to the classic treatment based only on pharmacology.

 

For this, a bibliographic review has been carried out and clinical guidelines with studied cases have been used.

 

The cases studied and analyzed, as well as the evidence, show that nursing interventions and care plans applied from empathy and active listening improve patients’ adherence to treatment, avoiding exacerbation episodes and attempts at autolysis.

 

KEY WORDS

 

bipolar disorder,nursing, lithium, mania, psychoeducation, serious mental disorder.

 

INTRODUCCIÓN

 

La OMS define el trastorno bipolar como una enfermedad crónica e incapacitante que se caracteriza por provocar en la persona que lo padece cambios patológicos y recurrentes en el estado de ánimo, de tal manera que se va a producir una alternancia de periodos de profunda exaltación y un nivel de actividad exagerada (manía o hipomanía) y periodos de depresión1, 2, 3.

 

De forma habitual se suele hablar de trastorno bipolar, pero el tipo de síntomas junto a su duración y la forma en que se suceden los distintos períodos muestran que en realidad nos encontramos ante una gran variedad de ellos. De esta manera encontramos que la Clasificación Internacional de enfermedades CIE 10 contempla para el trastorno bipolar 10 categorías diferentes y el DSM-IV TR distingue entre trastorno bipolar tipo I y trastorno bipolar tipo II o trastorno ciclotímico2, 3, 4.

 

De forma general, se calcula que el trastorno bipolar representa aproximadamente el 20% de los trastornos de estado de ánimo y aunque existen evidencias de que puede estar infradiagnosticado se estima que su prevalencia se sitúa entre el 1 y el 2.5%, lo que indica que en España hay cerca de un millón de personas afectadas3, 5.

 

Los estudios realizados hasta la actualidad ponen de manifiesto que su edad de aparición se sitúa entre los 15 y 19 años y que no existen diferencias reseñables entre hombres y mujeres respecto a la edad de inicio. Sin embargo, a pesar de no existir diferencias entre sexos si existen evidencias de que los casos de inicio precoz tienen un claro componente hereditario1, 3-5.

 

El tratamiento de la enfermedad es muy complejo y se disponen de diversas alternativas para el tratamiento de los pacientes en las distintas fases patológicas. Por una parte, el arsenal terapéutico del que disponemos es muy grande, pudiendo encontrar desde antidepresivos hasta antagonistas del calcio, anticomiciales o antipsicóticos atípicos2, 3, 4.

 

A pesar de los diferentes fármacos disponibles en la actualidad, hay que destacar que el principal tratamiento aplicado a los pacientes con trastorno bipolar es el litio. Esta sustancia descubierta hace 190 años sigue utilizándose en la actualidad tanto para la fase maníaca como para la fase depresiva y constituye la única sustancia aprobada por la FDA para la profilaxis de los trastornos bipolares. Su importancia radica en las múltiples propiedades que posee y que lo diferencian del resto de fármacos, entre las que cabe destacar que no se metaboliza y no se une a proteínas de tejidos ni de la sangre y, además, tiene una potente acción en la prevención del suicidio durante los episodios depresivos de la enfermedad6.

 

A pesar de todas las posibilidades farmacológicas existentes, el uso exclusivo de fármacos no es suficiente para el tratamiento y control de la enfermedad, siendo la psicoterapia en combinación con la farmacología la responsable de que el 75-80% de los pacientes pueden hacer una vida normal7, 8, 9.

 

Es en este punto donde nos encontramos con la importancia del papel de enfermeria dentro del tratamiento del trastorno bipolar. Los planes de cuidados enfermeros desempeñan un papel fundamental para el control de los pacientes y permiten establecer una serie de diagnósticos de enfermería sobre los que el profesional debe trabajar10, 11, 12.

 

Así pues, dentro de la actividad enfermera en el tratamiento del trastorno bipolar podemos encontrar una serie de diagnósticos NANDA claramente alterados fruto del proceso patológico. Entre los más destacados nos encontramos el desempeño ineficaz del rol, incumplimiento r/c falta de conciencia de la enfermedad y afrontamiento familiar comprometido r/c prolongamiento de la enfermedad y por comprensión inadecuada de la información por parte de la persona de apoyo9, 10-13.

 

Podemos decir que el paciente bipolar supone un gran reto terapéutico para la enfermería. Se ha demostrado que la incorporación de los pacientes bipolares en terapias psicoeducativas puede prevenir las recurrencias, siendo el papel de enfermería fundamental en el trato con el paciente, así como en la información de la familia y las personas responsables de los enfermos. Un correcto plan de cuidados con unas intervenciones adecuadas permite que disminuyan el número de ingresos en estos pacientes12.

 

Por otra parte, en los pacientes que no requieren de hospitalización, la terapia psicoeducativa permite detectar de forma precoz los síntomas de recaída, así como una mayor adhesión al tratamiento farmacológico13, 14.

 

Es necesario tener en cuenta que la mayoría de los pacientes con trastorno bipolar presentan problemas de adherencia y un alto porcentaje de abandono en el tratamiento farmacológico, que se hace patente en la evolución de la enfermedad con la presencia de recaídas, disminución de la calidad de vida y aparición de síntomas y actos e intentos autolíticos. Es importante no solo la toma del tratamiento sino los cuidados específicos para hacer frente a las conductas y aptitudes ante el trastorno, las expectativas ante la enfermedad y favorecer la inclusión familiar en el abordaje terapéutico11, 12, 13.

 

Todos estos cuidados son fundamentalmente de enfermería y se encuentran dentro de un planteamiento terapéutico integral del individuo en las múltiples esferas de actuación comunitaria y hospitalaria14, 15.

 

El proceso de atención por parte de enfermería comienza una valoración del paciente para la cual se recomienda el uso de los Patrones Funcionales de Gordon, que permiten identificar los diagnósticos enfermeros a través de los patrones alterados13.

 

La enfermera hace uso del proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y disponer de las intervenciones profesionales que reduzcan, eliminen y prevengan las alteraciones en el paciente. Las intervenciones de enfermería están sistematizadas dentro de la Taxonomía Nursing Interventions Classification (NIC), mientras que los resultados se encuentran recogidos en la Taxonomía Nursing Outcomes Classification (NOC)16, 17.

 

A modo de conclusión podemos decir pues que los planes de cuidados enfermeros tienen un claro efecto positivo dentro de la adhesión al tratamiento, la calidad de vida y la salud física de los pacientes bipolares12.

 

Finalmente, la actitud empática y positiva por parte del profesional de enfermería sirven de ayuda en la terapia y tratamiento de los enfermos con trastorno bipolar por lo que no solo un tratamiento farmacológico permite su control, sino que resulta de gran importancia la parte afectiva y emocional, donde enfermería desempeña la mayor parte de su labor terapéutica1, 3-5, 9-11.

 

OBJETIVOS

 

El objetivo general de este estudio es:

  • Determinar el efecto beneficioso que los planes e intervenciones de enfermería tienen en la adhesión al tratamiento y el progreso de los pacientes con trastorno bipolar.

 

Como objetivos específicos nos encontramos los siguientes:

  1. Establecer cuáles son los diagnósticos de enfermería empleados en el manejo del trastorno bipolar.
  2. Evaluar si las intervenciones NIC y los resultados NOC elaborados para estos diagnósticos facilitan un cumplimiento del objetivo general.
  3. Comprobar si los profesionales de enfermería responsables de estos enfermos utilizan la psicoeducación como recurso rehabilitador.

 

METODOLOGÍA

 

La metodología que se ha seguido para la realización del trabajo ha sido una búsqueda bibliográfica en las bases de datos CUIDEN PLUS, ELSEVIER, DIALNET y SCIENCE DIRECT, utilizando las palabras clave “trastorno bipolar” “enfermería” “litio” “manía” “psicoeducación” “trastorno mental grave”. En un primer momento la búsqueda arrojó un gran número de resultados que no se corresponden con la información necesaria para la realización del trabajo puesto que prácticamente todo el material encontrado hacía referencia al diagnóstico y tratamiento de la patología y no al estudio de la intervención enfermera en la evolución del proceso.

 

Se realizó un cambió en la estrategia de búsqueda y se comenzaron a utilizar guías clínicas como fuente de información. Dentro de las guías clínicas se pudo localizar la parte correspondiente a enfermería y a partir de la bibliografía de las propias guías se delimitó la búsqueda a los artículos empleados para la realización del estudio.

 

La búsqueda estuvo centrada en artículos en inglés y en español y se utilizó el operador booleano “AND”. El tiempo en el que se delimitó la búsqueda fue en artículos de 2005 hasta la actualidad a excepción de dos referencias anteriores (2003 y 2004) seleccionadas por su importancia. (Tabla 1).

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

 

Los estudios realizados durante la última década ponen de manifiesto que los trastornos mentales son un importante problema de salud que afecta no solo a las personas que los padecen, sino también a sus allegados y a la sociedad en general. Se estima que 1 de cada 4 personas se verá afectada por un trastorno mental, por lo que los trastornos se pueden tratar de forma efectiva tanto con una terapia psicosocial como con un tratamiento farmacológico. Dentro del tratamiento un es aspecto clave es la adherencia al mismo siendo fundamental un abordaje psicoeducativo adicional que intente evitar las recaídas18, 19.

 

En un estudio llevado a cabo por los diplomados en enfermería María Jesús Muñoz Zorrilla y Francisco Javier González Mesa se nos expone un caso práctico de un paciente con trastorno bipolar. Es un varón de 41 años que fue diagnosticado en 1985 y que ha sufrido numerosas reagudizaciones de la enfermedad requiriendo en algunas de ellas ingresos en la Unidad de Agudos de referencia. Su última recaída es secundaria a un abandono del tratamiento y a un factor desencadenante como es la muerte de un familiar allegado20.

 

Tras una valoración inicial del paciente, una identificación de los diagnósticos NANDA alterados y una determinación de las intervenciones y resultados asociados a estos diagnósticos se procede al ingreso del paciente en el centro20.

 

Su ingreso se prolonga durante 5 meses, tiempo durante el cual se consigue que remitan los síntomas, una buena adherencia al tratamiento y una mejora importante en las áreas familiar y social. Esta última se hizo patente en la buena relación del sujeto con sus compañeros del Hospital de día y su alta participación e integración con todos ellos. Todo esto se logró, según documentan los autores en el seguimiento del caso, mediante la inclusión del paciente en programas de habilidades sociales, psicoeducación, relajación, ocio y tiempo libre, educación para la salud y grupos multifamiliar y psicodinámico20.

 

Este no es el único estudio donde se manifiesta que las intervenciones de enfermería y la psicoeducacion ayudan al control de los enfermos bipolares y a su mejoría19.

 

Isabel Feria Raposo en su artículo Intervenciones educativas para enfermos de salud mental con medicación psicotrópica nos muestra un estudio en el que se revisaron 21 ensayos clínicos con pacientes con trastorno mental grave. En cada uno de los ensayos se estudió un parámetro diferente de la patología desde el punto de vista de la psicoeducación y de la no psicoeducación y los resultados arrojaron claras evidencias de que cualquier tipo de educación, ya sea estructurada o no, escrita u oral o bien psicoeducación ayuda a los pacientes a la comprensión de la enfermedad, a la adherencia al régimen terapéutico, evita notablemente las recaídas y proporciona mayor seguridad familiar y social a los pacientes y a sus familiares21.

 

Otro de los aspectos acerca del trastorno bipolar sobre el que se han realizado estudios es la relación entre la adherencia al tratamiento y su relación con los intentos autolíticos. De entre estos estudios cabe destacar el de González-Pinto et al, que llevaron a cabo un estudio prospectivo de casi 10 años de duración; el estudio de Isometsa, donde se estudiaron 31 casos de suicidio de pacientes con trastorno bipolar o Kessing et al y su estudio de cohortes18, 20-22.

 

En todos estos estudios se llegó a la conclusión de que las conductas suicidas son mucho más frecuentes, casi 20 veces más, en los pacientes que padecen trastorno bipolar que en la población en general. El riesgo de autolisis ha mostrado un aumento claro y significativo en el contexto de falta de cumplimiento terapéutico, situación que es especialmente frecuente en los pacientes bipolares y que requiere del desarrollo de estrategias de enfrentamiento para potenciar su cumplimiento, siendo ahí donde el personal de enfermería resulta imprescindible20, 21.

 

Todos los estudios y guías clínicas establecen unas pautas comunes en cuanto a cómo deben ser las intervenciones de enfermería respecto a los enfermos bipolares. Se recomienda tener una relación empática positiva; el profesional debe realizar un seguimiento del cumplimiento del tratamiento psicofarmacológico y le corresponde a enfermería tener un adecuado conocimiento del manejo de la medicación así como un control sistemático de constantes y valores sanguíneos; ayudar tanto al paciente como a la familia a identificar posibles factores desencadenantes de reagudizaciones; apoyo, tanto del propio paciente como del cuidador principal, evitando su sobrecarga; relación fomentada en la disminución de la ansiedad y la orientación; facilitar la realización de autocuidados y educación sanitaria adecuada, entre otras intervenciones fundamentales1, 20-22.

 

Un aspecto clave para los pacientes con trastorno bipolar es que se debe garantizar la continuidad de cuidados, siendo un mismo profesional el que actúe como referente del paciente y sus cuidadores en los distintos momentos del proceso1.

 

El plan de atención a los enfermos con trastorno bipolar debe otorgar un papel importante a los autocuidados, aunque, en función de la evolución de la enfermedad, en algunos momentos las decisiones serán tomadas por el profesional sanitario en contacto con los cuidadores informales. La inclusión de autocuidados en la vida cotidiana del paciente incluye actividades de ocio y tiempo libre, ejercicio físico, así como la ingesta de productos tóxicos que pueden empeorar su evolución clínica. Las organizaciones de autoayuda disponen de programas específicos para entrenar el autocuidado en este tipo de pacientes y ayudar a su desarrollo1.

 

CONCLUSIÓN

 

La psicoeducación para pacientes con trastorno bipolar es eficaz como complemento de la farmacoterapia. Sus objetivos deben ser educar al paciente respecto a las características de su trastorno y tratamiento; mejorar la cumplimentación del tratamiento, ya que su abandono es una de las principales causas de recidivas; fomentar la identificación precoz de los síntomas de recaída, que en muchos casos se trata de alteraciones del patrón del sueño, aunque hay otros que son específicos de cada individuo y promover el mantenimiento de un patrón de actividades diarias entre las que destacan la alimentación, el sueño, la actividad física y la estimulación emocional, ya que estos factores disminuyen notablemente la labilidad anímica de los pacientes.

 

Como punto fundamental de la psicoeducación hay que destacar que no debe dirigirse solo a los pacientes, sino que es conveniente que involucre a la familia con los mismos objetivos, resultando así más eficaz.

 

El papel de enfermería es pues de vital importancia en el control y mejoría de los pacientes con trastorno bipolar y la empatía, la escucha activa y la compañía que estos profesionales realizan en el día a día de los pacientes es, muchas veces, igual de importante que la terapia farmacológica.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Universidad de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2012. UAH /AEN Núm. 2012.
  2. Lluch MT. Enfermería psicosocial y de salud mental. Marco conceptual y metodológico. Barcelona: Edicions i Publicacions de la Universitat de Barcelona; 2004.
  3. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud – I+CS; 2007. Guías de práctica clínica en el SNS: I+CS, núm. 2006/1.
  4. Bobes J, Sáiz Ruiz J, Montes J, Mostaza J, Rico-Villademoros F y Vieta E. Consenso Español de Salud Física del Paciente con Trastorno Bipolar. Rev Psiquiatr Salud Ment, 2008; 1 (1): 26-37.
  5. Montes J, Sáiz J, De Dios C, Ezquiaga E, García A, Argudo I, Carrillo A, Cebollada A, Ramos JL y Valle J. Perfil de los pacientes ambulatorios con trastorno bipolar: un estudio transversal en la Comunidad de Madrid. Actas Esp Psiquiatr, 2008; 36 (5): 277-284.
  6. Mármol F. Litio: 55 años de historia en el tratamiento del trastorno bipolar. Med Clin (Barc). 2006;127(5):189-95.
  7. Ministerio de Sanidad y Consumo M. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. 2006.
  8. Becoña, E., Lorenzo, C. Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar. Psicothema. 13(3):511–22.
  9. Roncero C., López Ortiz C., Rodríguez Pascual M. y Grau López L. Paciente bipolar dual: un reto terapéutico. Trastornos Adictivos. 2009;11(2):131-7.
  10. Casas M, Franco D, Goikolea JM, Jiménez-Arriero MA, Martínez-Raga J, Roncero C, et al. Trastorno bipolar asociado al uso de sustancias adictivas (patología dual). Revisión sistemática de la evidencia científica y consenso entre profesionales expertos. Actas Esp Psiquiatr. 2008;36:350-61.
  11. Roncero C, Ferrer M, Bruguera E, Casas M. Patología dual y depresión bipolar. En: Saiz J, editor. Patología dual y depresión bipolar. Madrid: EMISA; 2005. p. 125-43.
  12. González Parra D., González de María V., Leal Sánchez C. y Sánchez Iglesias S. Enfermedad bipolar. Medicine. 2007;9(85):5461-5468.
  13. Gordon M. Manual de diagnósticos enfermeros. Barcelona: Mosby; 2003.
  14. Scott J, Colom F. Psychosocial treatments for bipolar disorder. Psychiatr Clin North Am. 2005;28:371-84.
  15. García López A., Ezquiaga E., de Dios C., Agud JL. y Soler B. Retraso diagnóstico y diferencias por sexo y subtipo clínico en una cohorte de pacientes ambulatorios con trastorno bipolar. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.) 2010;3(3):79–89.
  16. McCloskey Dochterman J, Bulechek G y Butcher J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5 ed: Elsevier Mosby 2008.
  17. Morread S, John M y Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Proyecto de resultados Iowa. 4ª ed: Elsevier Mosby; 2008.
  18. Carta MG, Angst J. Epidemiological and clinical aspects of bipolar disorders: controversies or a common need to redefine the aims and methodological aspects of surveys. Clin Pract Epidemol Ment Health. 2007;1:1-4.
  19. López Castroman J., Baca García E. y Oquendo MA. Trastorno bipolar: ¿qué efecto tiene el cumplimiento terapéutico en el riesgo de conductas suicidas?. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.) 2009;2(1):42-8.
  20. Muñoz-Zorrilla MJ, González Mesa FJ. Paciente con trastorno bipolar: Proceso de Enfermería. ENE. Revista de Enfermería. Ago. 2012; 6(2): 81-88.
  21. Feria Raposo I. Intervenciones psicoeducativas en enfermos de salud mental con medicación psicotrópica. Enferm Clin. 2008;18(3):169-71.
  22. Emilien G, Septien L, Brisard C, Corruble E, Bourin M. Bipolar disorder: how far are we from a rigorous definition and effective management? Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2007;31:975-96.

 

ANEXO

Tabla 1: Búsqueda bibliográfica, elaboración propia.

BASE DE DATOS PALABRAS CLAVE ARTÍCULOS ENCONTRADOS ARTÍCULOS UTILIZADOS
CUIDEN PLUS “trastorno bipolar”

“enfermería”

“litio”

“manía”

“psicoeducacion”

“trastorno mental grave”

254 8
EL SEVIER 198 6
DIALNET 105 3
SCIENCE DIRECT 89 5

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos