AUTORES
- Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
Este artículo de revisión proporciona un análisis de las diversas intervenciones de enfermería que han demostrado eficacia en la prevención de caídas en personas mayores institucionalizadas. Se evalúa la investigación existente en el campo, abordando la prevalencia y las consecuencias de las caídas en esta población, la importancia de las intervenciones preventivas y los métodos utilizados para minimizar el riesgo de caídas1.
PALABRAS CLAVE
Intervenciones, enfermería, prevenir, caídas, personas mayores, institucionalizadas.
ABSTRACT
This review article provides an analysis of the various nursing interventions that have been shown to be effective in preventing falls in institutionalized older people. Existing research in the field is evaluated, addressing the prevalence and consequences of falls in this population, the importance of preventive interventions, and the methods used to minimize the risk of falls1.
KEY WORDS
Interventions, nursing, prevention, falls, elderly, institutionalized.
DESARROLLO DEL TEMA
Se realizó una búsqueda de la literatura en varias bases de datos académicas, incluyendo Scielo, CINAHL y Web of Science. Se incluyeron estudios publicados entre 2008 y 2023 que evaluaban intervenciones de enfermería destinadas a prevenir caídas en personas mayores institucionalizadas. Los criterios de inclusión abarcaron estudios cuantitativos y cualitativos, tanto prospectivos como retrospectivos, y revisiones sistemáticas. Se excluyeron los estudios que no estaban en inglés o español.
Contexto1: Las caídas en la población de personas mayores son altamente prevalentes y tienen importantes repercusiones y relevancia. Se consideran uno de los principales síndromes geriátricos y un factor de fragilidad en este grupo de edad. A pesar de su importancia, a menudo pasan desapercibidas para los profesionales de la salud y son subestimadas debido a varias razones. Esto puede deberse a que las personas que se caen no informan sobre las caídas, especialmente cuando no hay lesiones asociadas; a que no se preguntan sobre las caídas al registrar datos en la historia clínica; a que se consideran como parte del proceso normal de envejecimiento; o a que no se dedica suficiente tiempo a evaluar el riesgo de caídas.
Las caídas pueden provocar lesiones, discapacidad, complicaciones e incluso la muerte, lo que tiene un impacto negativo en el bienestar biopsicosocial de las personas mayores, deteriorando su calidad de vida. Además, representan una carga para la sociedad, ya que generan altos costos económicos para el sistema de salud debido al aumento de hospitalizaciones e institucionalizaciones de las personas que experimentan caídas. El miedo a caer, a menudo como resultado de caídas anteriores, puede causar tanto o incluso más discapacidad que las propias caídas, lo que también conlleva repercusiones físicas, psicológicas y sociales que afectan negativamente la calidad de vida de los ancianos.
Intervenciones de enfermeria1,2: Las intervenciones de enfermería que se han demostrado eficaces en la prevención de caídas incluyen la evaluación del riesgo de caídas, la educación de los pacientes y el personal, el uso de dispositivos de asistencia, la modificación del entorno, y la implementación de programas de ejercicio.
La evaluación del riesgo de caídas es un primer paso crucial en la prevención de caídas. Se identificaron varios instrumentos de evaluación del riesgo de caídas validados, como la escala de Tinetti, el índice de Barthel y la escala de Berg.
La educación de los pacientes y del personal de enfermería fue identificada como una estrategia clave para prevenir caídas. Esto implica proporcionar información sobre los factores de riesgo de caídas, y cómo los pacientes y el personal pueden trabajar juntos para minimizar estos riesgos.
El uso de dispositivos de asistencia y la modificación del entorno son también estrategias importantes. Esto puede incluir la instalación de barandillas y otros dispositivos de apoyo, y la modificación del diseño de las instalaciones para reducir los obstáculos y riesgos de tropiezo.
Finalmente, los programas de ejercicio que se centran en mejorar la fuerza, el equilibrio y la movilidad han demostrado ser efectivos en la prevención de caídas en personas mayores.
Factores de riesgo y las medidas preventivas3,4: La investigación sobre las caídas en personas mayores ha sido fructífera al identificar los factores de riesgo y las medidas preventivas. Sin embargo, se observa que hay más estudios y evidencia disponible para ancianos que viven en la comunidad o están hospitalizados que para aquellos que residen en residencias de larga permanencia para ancianos. Algunos autores incluso argumentan que la evidencia que respalda las intervenciones preventivas de caídas en personas mayores institucionalizadas es limitada. Las intervenciones preventivas pueden ser singulares o multifactoriales. Los estudios que se centran en intervenciones singulares han demostrado que la suplementación de vitamina D y la revisión de la medicación son eficaces para prevenir caídas en personas mayores institucionalizadas.
Una revisión sistemática de Carballo-Rodríguez et al, determinó que las intervenciones multifactoriales reducen el número y el riesgo de caídas en personas mayores institucionalizadas. Sin embargo, no hay evidencia de que estas intervenciones reducen las caídas en personas que ya han sufrido caídas previas.
Al examinar las medidas preventivas, se observa que pocos estudios han integrado modificaciones ambientales. La revisión sistemática de Lavareda y Dixeno incluyó estudios sobre el entorno físico ni las características del mobiliario en relación con el riesgo o la ocurrencia de caídas. La investigación sobre el entorno físico y su asociación con las caídas se ve dificultada por las necesidades específicas de cada residencia de ancianos, como las características de los residentes, la proporción de personal, el conocimiento y la experiencia, las prácticas habituales de prevención, el registro y la notificación de caídas, y las características arquitectónicas de los edificios.
Aunque hay una falta de estudios, implementar los resultados de la investigación en la práctica es un desafío, especialmente porque los enfermeros desempeñan un papel fundamental en la prestación de cuidados de calidad en las unidades de cuidados a largo plazo. Los enfermeros son un vínculo crucial entre la práctica de cuidados y la gestión de esa práctica, ya que están en contacto directo con ambos aspectos.
Diversos autores sostienen que la prevención de caídas debe ser supervisada y coordinada por enfermeros, ya que son responsables de liderar la prevención en esta área. Los enfermeros están bien situados para liderar cambios organizativos a través del enfoque de trabajo en equipo, planificar, implementar y evaluar programas de prevención de caídas. Además, son capaces de reconocer cambios en el riesgo de caídas de los residentes y desempeñar un papel integral en la comunicación de dichos cambios a todos los miembros del equipo.
CONCLUSIÓN
Las intervenciones de enfermería juegan un papel crucial en la prevención de caídas en personas mayores institucionalizadas. La evaluación del riesgo de caídas, la educación, el uso de dispositivos de asistencia, la modificación del entorno, y los programas de ejercicio son intervenciones efectivas. Sin embargo, la implementación de estas intervenciones requiere de un compromiso organizacional y un enfoque multidisciplinario. Futuras investigaciones deberían centrarse en determinar la eficacia relativa de estas intervenciones y cómo se pueden implementar de manera más efectiva en diferentes contextos de atención.
BIBLIOGRAFÍA
- Baixinho, C. L., Dixe, M. dos A., & Henriques, M. A. (2018). Gestionar el ambiente para prevenir la caída en los ancianos institucionalizados: validación de protocolo. Index de enfermería, 27(1–2), 72–76. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100015
- Bella Beorlegui, M., Esandi Larramendi, N., & Carvajal Valcárcel, A. (2017). La prevención de caídas recurrentes en el paciente anciano. Gerokomos, 28(1), 25–29. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1134-928×2017000100006
- Carballo-Rodríguez, A., Gómez-Salgado, J., Casado-Verdejo, I., Ordás, B., & Fernández, D. (2018). Estudio de prevalencia y perfil de caídas en ancianos institucionalizados. Gerokomos, 29(3), 110–116. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000300110
- Lavareda Baixinho, C., & Dixe, M. dos A. (2017). ¿Cuáles son las prácticas y comportamientos de los mayores institucionalizados para prevenir las caídas? Index de enfermería, 26(4), 255–259. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962017000300004&script=sci_arttext&tlng=pt