Politraumatismo y traumatismo craneoencefálico en la edad pediátrica. Revisión bibliográfica

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Gloria Bescós Silano. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Barbastro.
  2. Lorena Ciutad Sopena. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Barbastro.
  3. Marina Torres Álvarez. Enfermera del Centro de Salud de Aínsa.
  4. Marta Morales Collada. Enfermera Atención Continuada Centro de Salud de Graus.
  5. Beatriz Arrazola Ciutad. Residente en Enfermería Familiar y Comunitaria en Lleida.
  6. Elsa María Garanto Palacín. Enfermera del Servicio de Pull del Hospital de Barbastro.

 

RESUMEN

Introducción. Un paciente politraumatizado es un paciente que sufre varias lesiones traumáticas, o una que afecta a un solo órgano pero que pone en peligro su vida. La lesión más frecuente se da en el encéfalo. El papel de enfermería va dirigido a gestionar los cuidados y a realizar una evaluación exhaustiva del paciente. Objetivo. Realizar una revisión bibliográfica del politraumatismo y del traumatismo craneoencefálico en la infancia. Metodología. Se realiza la búsqueda en las bases de datos de Google Académico, Scielo, Ibecs, Sciendirect y Fisterra. Por otro lado, se consultó algoritmos y protocolos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Resultados. Se desarrolla el manejo del paciente pediátrico politraumatizado (evaluación primaria y secundaria), las pruebas diagnósticas, la fisiopatología y la clasificación del TCE. Discusión/conclusiones. La primera evaluación incluye la realización del Triángulo de Evaluación Pediátrica y la evaluación ABCDE; la evaluación secundaria consiste en realizar la anamnesis y la exploración física.

PALABRAS CLAVE

Traumatismos craneocerebrales, traumatismo múltiple, pediatría, lesiones encefálicas, lactante.

ABSTRACT

Introduction. A polytraumatized patient is a patient who suffers several traumatic injuries, or one that affects a single organ but is life-threatening. The most common lesion occurs in the brain. The nursing role is aimed at managing care and carrying out a comprehensive assessment of the patient. Objetive. To carry out a bibliographical review of polytraumatism and cranioencephalic traumatism in childhood. Methodology. The search was carried out in the databases of Google Scholar, Scielo, Ibecs, Sciendirect and Fisterra. On the other hand, algorithms and protocols of the Spanish Association of Primary Care Pediatrics and the Spanish Society of Pediatric Emergencies were consulted. Results. The management of the polytraumatized pediatric patient (primary and secondary evaluation), diagnostic tests, pathophysiology and classification of TBI are developed. Discussion/conclusions. The first assessment includes the completion of the Pediatric Assessment Triangle and the ABCDE assessment; secondary evaluation consists of history taking and physical examination.

KEY WORDS

Craniocerebral trauma, multiple trauma, pediatrics, brain injuries, infant.

INTRODUCCIÓN

Un paciente politraumatizado es aquel que sufre varias lesiones traumáticas en dos o más órganos o sistemas, o que afecte solo a un órgano, poniendo en riesgo su supervivencia o dejando secuelas graves. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un suceso traumático en el cual el encéfalo es alterado funcional o estructuralmente; y en él se obtiene una puntuación de 3 a 15 en la Escala de Coma de Glasgow 1, 2, 3.

Aunque el TCE es la lesión que ocurre con más frecuencia, la mayoría se trata de lesiones leves. El 5% aproximadamente de las urgencias pediátricas son por TCE, y constituye el 5% de todos los ingresos hospitalarios 4, 5.

La mayoría de los traumas son previsibles, por lo que es importante tomar medidas de prevención, evitando así una intervención tardía que resultara menos económica. Las secuelas graves que dejan suponen un gran coste tanto humano como económico 4, 6.

El papel que desempeña el profesional de enfermería es clave en la atención hacia los niños con lesión cerebral, llevando a cabo una evaluación exhaustiva, gestionando y dirigiendo los cuidados enfermeros hacia el niño y la familia 7.

OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica del paciente politraumatizado y del TCE en la infancia.

Los objetivos específicos son conocer: el manejo, la fisiopatología, el diagnóstico y la clasificación en el TCE en la población pediátrica.

METODOLOGÍA

Este trabajo es una revisión bibliográfica acerca del politraumatismo y el traumatismo craneoencefálico en pediatría.

Las bases de datos donde se obtuvo la información fueron: Google Académico, Scielo, Ibecs y Sciendirect. También se consultó protocolos y algoritmos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).

 

RESULTADOS

1. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.

Ante un paciente politraumatizado grave hay que actuar de manera ordenada y rápida, no demorando el tratamiento en un tiempo superior a una hora desde que se produjo la lesión 6.

La acción prioritaria ante un niño que ha sufrido un TCE es realizar el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) y evaluar ABCDE. El TEP consiste en realizar una evaluación, que no lleve más que unos segundos de tiempo, del estado de apariencia, respiración y circulación del niño. Si se observa alguna alteración en alguno de estos tres estados, el niño estará inestable y se actúa con las siguientes medidas: oxigenoterapia mediante mascarilla con reservorio, canalización de vía venosa y monitorización de constantes vitales (frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, tensión arterial y glucemia) 5, 8, 9.

En cuanto a la valoración ABCDE, consiste en una secuencia en la que hasta que no se resuelve el primer paso no se continúa con el siguiente 2, 9:

  • A. VÍA AÉREA.
  • B. VENTILACIÓN.
  • C. CIRCULACIÓN.
  • D. DÉFICIT NEUROLÓGICO.
  • E. EXPOSICIÓN.

 

Tras conseguir la estabilización del paciente se continúa con la exploración física y la anamnesis, sin olvidar que hay que seguir reevaluando su estado general continuamente 9.

 

2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

Es muy importante identificar si un niño ha sufrido lesión cerebral para ello la prueba de referencia que se utiliza es el TAC craneal, a pesar de las desventajas de esta prueba. Algunos de estos inconvenientes son la no detección de algunas lesiones, la exposición a la radiación ionizante o la sedación de los niños. Con el fin de disminuir la realización de TAC se han elaborado guías para identificar el riesgo de TCE. En el TCE leve no está recomendado, en estas guías, realizar una radiografía craneal 5, 10, 11.

Para disminuir la irradiación al niño y el uso racional de los recursos, se ha sustituido la radiografía craneal por la observación clínica en los TCE leves de lactantes 12.

El vómito repetido y el dolor de cabeza son dos síntomas que está justificado el realizar un TAC en el niño 13.

Otras pruebas diagnósticas menos habituales son la radiografía, la ecografía y la resonancia magnética craneal 14.

 

3. FISIOPATOLOGÍA.

Un TCE puede llegar a provocar lesiones cerebrales graves, dejando secuelas o produciendo incluso la muerte. Las lesiones pueden ser de dos tipos 6,7:

  • LESIÓN PRIMARIA: se producen por el daño directo, en el mismo momento del impacto, son más difíciles de tratar.
  • LESIÓN SECUNDARIA: se producen como reacción posterior a la lesión primaria, son más predecibles y tratables.

 

4. CLASIFICACIÓN DEL TCE:

La Escala Glasgow valora el estado neurológico, ha sido modificada para ser utilizada en lactantes y niños. Se evalúa 6, 12:

  • RESPUESTA MOTORA.
  • RESPUESTA VERBAL.
  • RESPUESTA A LA APERTURA OCULAR.

 

Se puede obtener entre 3-15 puntos, según la puntuación obtenida el TCE se clasifica en 6:

  • LEVE: 13-15 puntos.
  • MODERADO: 9-12 puntos.
  • GRAVE: 8-3 puntos.

 

CONCLUSIONES

El TCE es la lesión más frecuente en el paciente pediátrico politraumatizado, representan un bajo porcentaje de las urgencias pediátricas y de los ingresos hospitalarios. La mayoría de veces, los incidentes que producen los traumatismos son prevenibles. Hay que trabajar en medidas de prevención para evitar las secuelas graves y los altos costes socioeconómicos que conlleva.

Un paciente politraumatizado grave requiere una atención rápida y ordenada. La primera acción consiste en realizar la evaluación ABCDE y el TEP. Una vez que el paciente está estabilizado se realiza la evaluación secundaria (exploración física y anamnesis) sin dejar de reevaluar su estado general.

El TAC es la prueba que se utiliza para realizar el diagnóstico. Los artículos consultados coinciden en que todavía existe mucha controversia de si se debe utilizar o no las pruebas de imagen para el diagnóstico ya que estas tienen muchas desventajas. En el artículo de Muñoz-Santanach et al. proponen la observación clínica por parte de los cuidados como alternativa.

Las lesiones que producen los TCE pueden provocar secuelas graves o llevar a la muerte. Las lesiones se dividen en: lesiones primarias (daño directo) o lesiones secundarias (daño posterior).

La Escala de Glasgow clasifica el TCE en leve, moderado o grave, según la puntuación obtenida después de valorar la respuesta motora, verbal y la apertura ocular.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Naveda Romero OE. Predictores de mortalidad tardía en niños politraumatizados. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2015 [citado 2023 febrero 9]; 78(2): 52-58. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492015000200003&lang=es
  2. Marín González AL. Trauma en pediatría. Revista mexicana en anestesiología [Internet]. 2017 [citado 2023 febrero 9]; 40(1): S52-S54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171s.pdf
  3. Alonso Cadenas JA, Jiménez García R. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Traumatismo craneal leve. AEPap [Internet]. 2019 (en línea) consultado el 17/02/2023. Disponible en algoritmos.aepap.org
  4. Fiorentino JA., Molise C., Stach P., Cendrero P., Solla MM., Hoffman E., et al .Trauma en pediatría. Estudio epidemiológico en pacientes internados en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2015 [citado 2023 febrero 10]; 113(1):12-20. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000100004&lang=es
  5. Guerra Diez JL., López Fernández C., Fernández Calderón L., Sánchez Hernández I., Peña Sainz-Pardo E., Pérez Gómez L., et al. Análisis de atención inicial y manejo del traumatismo craneoencefálico estable en Urgencias de Pediatría. Estudio comparativo. Bol Pediatr [Internet]. 2016 [citado 202 febrero 12]; 56(236): 141-145. Disponible en: http://sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/1447/BolPediatr2016.56.236.141-145.pdf
  6. Oliva Meza Hernández OM., Maya Bautista DK. Traumatismo craneoencefálico grave en pediatría. An Med [Internet]. 2016 [citado 2023 febrero 12]; 61(4): 261-270. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69155
  7. Palacio JM., Rojas K., Balmaceda B., Bustamante A., Mogro V., Cavallo E., et al. Consenso Nacional de Enfermería sobre el manejo del niño con lesión cerebral por traumatismo de cráneo grave. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019 [citado 2023 febrero 9]; 117(4): S157-S174. Disponible en:https://sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_supl_4_palacio_25-6pdf_1559936545.pdf
  8. Ballestero Díez. Manejo del paciente politraumatizado. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría [Internet]. 3ª ed. Vizcaya: SEUP; 2019[citado 2023 febrero 14]. p. 1-11. Disponible en:https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/19_Politrauma.pdf
  9. Fernández Arribas JL., Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado. Triángulo de evaluación pediátrica. ABCDE. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría [Internet]. 3ª ed. Valladolid: SEUP; 2019[citado 2023 febrero 14]. p. 1-8. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/2_Estabilizacion.pdf
  10. García Lira JR., Zapata Vázquez RE., Alonzo Vázquez F., Rodríguez Ruz SG., Medina Moreno MR., Torres Escalante JL. Monitorización de la presión intracraneal en traumatismo craneoencefálico severo. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016 [citado 2023 febrero 12]; 87(5): 387-394. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000500009&lang=es
  11. Velasco R., Arribas M., Valencia C., Zamora N., Fernández SM., Lobeiras A., et al. Adecuación del manejo diagnóstico del traumatismo craneoencefálico leve en menores de 24 meses a las guías de práctica clínica de PECARN y AEP. An Pediatr [Internet]. 2015 [citado 2023 febrero 12]; 83(3): 166-172. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403314005050
  12. Muñoz-Santanach D., Trenchs Sainz de la Maza V., Maya Gallego S., Cuaresma González A., Luaces Cubells C. Observación clínica: una alternativa segura a la radiología en lactantes con traumatismo craneoencefálico leve. An Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2023 febrero 11]; 87 (3): 164-169. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1695403316302764?token=66ACA19F2932A35B60E78854435A259EA1A3903C632BB37527854681758F7E4A220E687FFA5E5691EB8B2114A6DD3E3E
  13. Diego-Pérez Ramírez J. Trauma craneano en niños: el paradigma clínico. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2015 [citado 2023 febrero 10]; 72(3): 157-158. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462015000300157&script=sci_arttext&tlng=pt
  14. González Balenciaga M. Traumatismo craneal. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría [Internet]. 3ª ed. Vizcaya: SEUP; 2019[citado 2023 febrero 15]. p. 1-6. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/18_Traumatismo_craneal.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos