Intervenciones enfermeras dirigidas al profesorado de educación primaria; prevención y reducción de la obesidad infantil.

2 marzo 2023

AUTORES

  1. Estrella Santamaría Sanz. Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
  2. Paula Molina Carrero. Enfermera de Hospitalización en Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja, España.
  3. Raquel Uriel Sánchez. Enfermera en el Hospital de Santa Bárbara, Soria, Castilla y León, España.
  4. Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización en el Hospital Ernest Llunch, Calatayud, Aragón. España.
  5. Silvia Carnicero Alonso. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara, Soria, Castilla y León, España.
  6. Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano en Hospital Ernest Llunch, Calatayud, Aragón España.

 

RESUMEN

En los países desarrollados, la obesidad infantil se ha incrementado alarmantemente en los últimos años, convirtiéndose en un grave problema de salud pública que pretendemos reducir gracias a la aplicación de las intervenciones enfermeras sobre el profesorado de educación primaria de Soria. Identificamos medidas como los talleres del gusto, intervenciones en los comedores de los centros escolares, potenciar la importancia del desayuno, la educación a los profesionales de educación primaria y la supervisión enfermera de todos ellos; con las que se consigue una reducción de la obesidad infantil. Mediante la Educación para la Salud en las escuelas de educación primaria, se consigue un aumento de la detección precoz, prevención y reducción de la obesidad infantil.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad infantil, prevención, enfermería, niños, profesorado, España, hábitos dietéticos, comedor escolar.

 

ABSTRACT

In developed countries, childhood obesity has increased alarmingly in recent years, becoming a serious public health problem that we intend to reduce thanks to the application of nursing interventions on primary school teachers in Soria. We identify measures such as taste workshops, interventions in school canteens, promoting the importance of breakfast, education for primary education professionals and nursing supervision of all of them; with which a reduction in childhood obesity is achieved. Through Health Education in primary schools, an increase in early detection, prevention and reduction of childhood obesity is achieved.

 

KEY WORDS

Childhood obesity, prevention, nursing, children, teachers, Spain, dietary habits, school canteen.

 

INTRODUCCIÓN

La obesidad es considerada la enfermedad del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, y por el impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario1. Esta enfermedad tiene un carácter epidemiológico creciente, causando preocupación en los organismos de salud pública debido a la predisposición de otras patologías como un aumento de enfermedades cardiovasculares, endocrinas, respiratorias y de salud mental2. Además, es un problema emergente, especialmente entre los más jóvenes3.

La obesidad se caracteriza por un exceso de peso ajustado por la altura en el denominado índice de masa corporal (IMC), que corresponde al cociente entre el peso en kilogramos y el cuadrado de la altura en metros. En niños, debido al crecimiento, hay que tener en cuenta la edad y el sexo para determinar la presencia de obesidad, para ello se precisan percentiles y curvas de referencia4. La obesidad infantil se define a partir del percentil 855.

Este problema tiene su origen en múltiples factores, pero los más importantes se relacionan con el progreso tecnológico, las condiciones sociales, laborales y el estilo de vida actual. Estos cambios han modificado los hábitos alimentarios y han disparado el sedentarismo. Por lo tanto, la obesidad infantil se aborda como una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir5.

El interés por la obesidad infantil se ha acrecentado en todos los países desarrollados debido al aumento de su prevalencia entre 2 y 3 veces en los últimos 20 años. En la población infantil española se estima su prevalencia en alrededor de un 13%. Hoy en día, sabemos que entre un 16 y un 33 % de los niños y adolescentes europeos son obesos1.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal de la siguiente revisión es establecer el tipo de intervenciones enfermeras dirigidas al profesorado que pueden influir en la detección precoz, prevención y disminución de la obesidad infantil en esta ciudad.

Como objetivos específicos pretendemos identificar el perfil de los niños susceptibles de beneficiarse con dichas intervenciones, determinar la formación previa del profesorado sobre esta patología y establecer los recursos que se precisan para la educación.

 

METODOLOGÍA

El presente trabajo es una revisión bibliográfica narrativa que se realizó entre septiembre y octubre de 2022. Se consultaron las siguientes bases de datos y otros recursos web: Cuiden Plus, Scielo, Enfermería 21 y Cinahl.

Se seleccionaron artículos a los que tuviéramos acceso a texto completo, escritos en castellano, inglés y portugués y publicados en los últimos 15 años (2005-2018). Desechando así los publicados en años anteriores al 2005, que no estuvieran escritos en ninguno de estos tres idiomas, ni publicados en texto completo o en bases de datos científicas.

Las palabras clave empleadas fueron: obesidad infantil, enfermería, niños, profesorado, España, sobrepeso, infancia, hábitos dietéticos, ejercicio físico, dieta variada, prevención, hábitos alimentarios, comedor escolar, escolares, dieta mediterránea, IMC, educación nutricional, gastronomía, educación, obesity, child, nursing, teachers, Spain, overweight, childhood, dietary habits, physical exercise, varied diet, prevention, school canteen, mediterranean diet, BMI, nutritional education, gastronomy y education.

Estas palabras clave se transformaron en DeCS y se combinaron con los operadores booleanos AND, OR; consiguiendo acotar de este modo la muestra de artículos, seleccionando finalmente un total de 8 artículos tras su lectura y análisis.

Para facilitar la dinámica de la búsqueda y el análisis posterior de los artículos, se elaboró una tabla especificando el artículo, autores, bases de datos, palabras clave, DeCS y campos.

RESULTADOS

Hemos analizado un total de 8 artículos para llevar a cabo nuestra revisión bibliográfica, 5 de estos utilizaban una metodología cuantitativa, y 3 eran revisiones bibliográficas. Respecto al idioma, seis estaban escritos en castellano, uno en inglés y otro en portugués.

Respecto al primer objetivo en el artículo “Educación para una gastronomía saludable: retos y oportunidades en la alimentación institucional”, encontramos que educar el gusto de los más pequeños elaborando recetas atractivas podía “despertar” el interés por probar y comer los alimentos menos aceptados. Para ello se podía utilizar como material educativo complementario para el profesorado de Educación Primaria, los llamados talleres del gusto planteados en el Informe del Parlamento Europeo, los cuales incluyen una explicación teórica y la elaboración de varias recetas en colaboración con un chef, una dietista-nutricionista y una mascota motivándolos a adoptar unos hábitos de vida saludables a través del aprendizaje de la cocina4. Dentro de dichos talleres encontramos un total de 9 vídeos, que además de proporcionar distintas recetas variadas y saludables para los más pequeños, les motivaba a comer bien, disfrutar con la comida y a pasarlo bien comiendo, conociendo y preparando los alimentos. Los contenidos de los 9 videos eran: ¿Cuántos sabores hay?, ¿Cómo cocinamos los alimentos? La temperatura en la comida, ¿Cuántos alimentos hay?, El mundo de los nutrientes, Comer con cultura, ¡A moverse todo el mundo!, No te olvides de las bebidas, ¿Por qué no lo puedo comer?

Otra intervención que resuelve nuestro primer objetivo son los Contenidos transversales y complementarios a los Programas de Alimentación, Nutrición y Gastronomía de Educación Infantil y Primaria, que reforzaban los objetivos comunes perseguidos en ambas etapas educativas, presentando un nuevo enfoque: la relación directa del escolar con lo que come y la actividad física que realiza. El material estaba compuesto por cuatro unidades didácticas que incluyen apartados como: “Hay que saber”, “¡Leemos un cómic!, “Tú me cuentas… y adivinamos”, “Pinto, pinto”, “Somos cocinillas”, “¡Aprende con Nutriñeco y Martín!” y “En mi casa pruebo…”4.

Desde enfermería, más concretamente desde enfermería comunitaria, en el artículo “Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil” se establecieron algunas directrices y actividades del Programa de Intervención Comunitaria para la prevención de la obesidad infantil, donde se trataron aspectos como son el incidir en los hábitos alimenticios que pueden ser mejorados, insistir en la promoción de la actividad física y prestar especial atención a aquellos niños que presenten factores de riesgo de obesidad, especialmente aquellos cuyos padres sean obesos5.

Por otro lado, cada vez son más las familias que hacen uso de los comedores escolares como alternativa a la falta de tiempo para preparar la comida por lo que desde el personal de enfermería podemos aplicar intervenciones en los comedores de los centros escolares, los cuales están íntimamente relacionados con el profesorado puesto que se hace necesaria la sensibilización y formación del personal responsable del servicio de cocina y comedor en los centros de enseñanza con relación a este tema. El comedor escolar debe servir como lugar de aprendizaje continuo en alimentación, nutrición, gastronomía y comportamiento en la mesa4. Además, constituye una excelente oportunidad para ampliar el repertorio de alimentos introducidos en la alimentación y configurar una dieta variada. La familia debe conocer la composición de los menús ofertados para que pueda complementar adecuadamente dichas raciones con la oferta doméstica. Por lo tanto, promover la comida en familia ayudaría a mejorar la calidad de la dieta de los escolares y contribuiría a reducir la obesidad infantil2.

El menú escolar implantado en los comedores de los centros escolares estaba directamente relacionado con la incidencia de casos de obesidad infantil en las aulas de estos. Según el artículo “Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria” del total de niños llevados a estudio, el 12% hacía uso del comedor escolar de los cuales el 100% se encontraban en normopeso. Por consiguiente, podemos establecer una relación directa entre un menú adecuado en cuanto a cantidad calórica y a proporción de macronutrientes (glúcidos, lípidos, proteínas…) y la prevalencia de los niños con obesidad1.

El número de centros docentes que ofertan el servicio de comedor ha experimentado un crecimiento progresivo en los últimos años. En el actual entorno social y cultural, la comida del mediodía es la principal del día2. Sin embargo, el artículo “Dietary habits and nutritional status of school aged children in Spain” identifica el desayuno como uno de los grandes factores influyentes de una buena alimentación. Saltarse la primera comida del día contribuye directamente al aumento de la aparición de casos de obesidad, destacando mayor influencia en niños. Por lo que, al estudiar el menú de los comedores escolares, también deberíamos tener en cuenta el valor calórico aportado por el desayuno6.

Dentro de la función asistencial en la escuela, la enfermera debería poder supervisar el equilibrio de la alimentación ofrecida por el comedor escolar. Además, se deberían revisar los menús de los alumnos con necesidades alimentarias especiales, para detectar cualquier carencia, intolerancia o rechazo alimentario tal y como enuncia el artículo “Obesidad infantil y hábitos alimentarios de los alumnos usuarios de los comedores escolares”2.

La mayor parte de nuestros artículos defiende que siguiendo el patrón establecido por la dieta mediterránea elaboramos menús más equilibrados capaces de prevenir los casos de obesidad infantil. Es el caso del artículo “Utilidad de los programas de educación nutricional para prevenir la obesidad infantil a través de un estudio piloto en Soria” el cual muestra la relación entre la adhesión a la dieta mediterránea y el factor protector que esta supone para la obesidad infantil, comparando dos muestras de alumnos suscritos a los comedores escolares de cinco colegios de Soria en 1998/99 y 2008/09. Dado que, en este periodo de tiempo, desde el curso escolar 2006/07, se puso en marcha desde la estrategia NAOS el Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad (PERSEO)7. Por lo tanto, se sigue trabajando cada vez más con la dieta mediterránea.

En contraposición, los artículos “Dietary habits and nutritional status of school aged children in Spain” y “Obesidad infantil y hábitos alimentarios en los alumnos usuarios de los comedores escolares” detectaron que ciertos menús de los comedores escolares presentaban cantidades de nutrientes que no se ajustaban a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), abandonando las indicaciones de la Dieta mediterránea y optando por productos industriales, ricos en calorías pero pobres en nutrientes, factor que contribuye en gran manera a la aparición de la obesidad.

En los artículos “La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria” y “Obesidad infantil y hábitos alimentarios de los alumnos usuarios de los comedores escolares” podemos encontrar la población a la que va dirigida este estudio, dicha población susceptible de beneficiarse de las intervenciones propuestas son los niños escolarizados en centros de educación primaria de Soria, de entre 6 y 12 años2.

Por otro lado, en el artículo “Utilidad de los programas de educación nutricional para prevenir la obesidad infantil a través de un estudio piloto en Soria” se hace referencia a otro de nuestros objetivos, la formación del profesorado, los cuales asistieron previamente a charlas informativas que tenían como objetivo prepararlos para sensibilizar a los niños implicándolos en la educación alimentaria; y a los profesores de educación física dado que estos estimaron el IMC de los escolares participantes en el estudio7. De la misma manera, los profesores del centro educativo estudiado en el artículo “Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educativo primaria” facilitaron el menú mensual de dicho centro1.

Mediante la realización de la presente revisión bibliográfica, nos ha surgido una nueva pregunta de investigación; ¿cómo podríamos modificar, desde enfermería, los medios digitales y su publicidad para conseguir una prevención y reducción de la obesidad infantil? En la actualidad los niños están íntimamente relacionados con estos medios, pasando gran cantidad de horas utilizándolos, lo que nos lleva a pensar que pueden ser una de las causas que influye negativamente en sus problemas alimenticios, enseñándoles hábitos incorrectos respecto a la alimentación y el estilo de vida activo, y por lo tanto puede ser que modificando la publicidad de dichas tecnologías podamos influir de manera positiva en la correcta educación sobre los estilos de vida saludables de los más pequeños, como se ha hecho ya dentro de las aulas con los videos y demás herramientas utilizadas en los talleres del gusto.

 

CONCLUSIONES

Antes de abordar este apartado hay que poner de manifiesto la imposibilidad de acceder a muchos de los artículos seleccionados a texto completo y la baja calidad de otros artículos analizados. Estos dos factores han hecho que el número de estudios utilizados en la revisión bibliográfica se haya visto reducido. Por tanto, los resultados están limitados a la revisión de los artículos que han sido desarrollados anteriormente.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta los diferentes enfoques con los que se han desarrollado los trabajos analizados, que se han abordado desde distintas perspectivas.

El profesional de Enfermería en cualquier nivel asistencial juega un papel esencial en la detección, prevención y tratamiento de la obesidad infantil. Sin embargo, dentro de estos artículos seleccionados no encontramos gran variedad de intervenciones enfermeras hacia el profesorado para poder llevar a cabo en nuestro estudio y poder obtener los objetivos deseados puesto que, Atención Primaria es el lugar donde se pueden llevar a cabo un mayor número de intervenciones enfermeras dirigidas a la población pediátrica2.

A pesar de esto, podemos afirmar que, mediante la Educación para la Salud en las escuelas de educación primaria, se consigue un aumento de la detección precoz, prevención y reducción de la obesidad infantil. También hemos conseguido identificar la población que se beneficiaría en caso de llevar a cabo nuestro estudio, y los conocimientos, capacidades y medios actuales del profesorado de educación primaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alba-Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfermería Global15(2), 40–62. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.2.212531
  2. Lería, S. A. (2017). Obesidad infantil y hábitos alimentarios de los alumnos usuarios de los comedores escolares. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5970470
  3. Ariza, C., Ortega-Rodríguez, E., Sánchez-Martínez, F., Valmayor, S., Juárez, O., & Pasarín, M. I. (2015). La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. Atención Primaria, 47(4), 246-255. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.11.006
  4. Aranceta Bartrina, J., Pérez-Rodrigo, C., & Serra Majem, L. (2018). Presentación. Nutrición Hospitalaria, 35(4). https://doi.org/10.20960/nh.2197
  5. Edo Martínez, Á., Montaner Gomis, I., Bosch Moraga, A., Casademont Ferrer, M.R., Fábrega Bautista, M.T., Fernández Bueno, Á., Gamero García, M., & Ollero Torres, M.A. (2010). Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Pediatría Atención Primaria, 12(45), 53-65. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000100006&lng=es&tlng=es
  6. Goel, P. K. (2006). Dietary Habits and Nutritional Status of Elderly in a Rural Area, 12(1), 374–378.
  7. Pérez Gallardo, L., Bayona, I., Mingo, T., & Rubiales, C.. (2011). Utilidad de los programas de educación nutricional para prevenir la obesidad infantil a través de un estudio piloto en Soria. Nutrición Hospitalaria, 26(5), 1161-1167. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500036&lng=es&tlng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos