Intoxicación por monóxido de carbono. Revisión bibliográfica

22 junio 2023

AUTORES

  1. Teresa Bernués Bergua. Médico de Urgencias Hospitalarias Ernest LLuch Calatayud (Zaragoza).
  2. Paula Castillo Aguirre. Médico de Atención Primaria CS Cervera (La Rioja).
  3. Sara de Gracia Nájera. Residente Radiodiagnóstico Hospital Arnau Vilanova (Lérida).
  4. Pilar Petra Notivol. Médico de Atención Primaria CS Alhama de Aragón (Zaragoza).
  5. Sara Suñer García. Médico de Atención Primaria CS Berdún (Huesca).
  6. Elena Vicente Amatriain. Médico de Atención Primaria CS Tauste (Zaragoza).

 

RESUMEN

La intoxicación por monóxido de carbono es una emergencia médica muy común. En la mayoría de las ocasiones se trata de un accidente doméstico, cuya magnitud depende de la cantidad de aire inhalado y el tiempo de exposición.

La sintomatología es inespecífica, depende del grado de afectación de los distintos órganos involucrados, sistema nervioso central, sistema circulatorio y cardíaco son los más afectados.

El diagnóstico y el tratamiento deben ser precoces, iniciándose la administración de oxígeno normobárico en el lugar donde se lleve a cabo la primera atención y posteriormente trasladarlo a un centro hospitalario. En función de la gravedad del paciente, se debe valorar la utilización de otros recursos como la ventilación mecánica no invasiva o la administración de oxígeno hiperbárico.

PALABRAS CLAVE

Monóxido de carbono, carboxihemoglobina, intoxicación, toxicidad.

ABSTRACT

Carbon monoxide poisoning is a common medical emergency. In most cases, it is a domestic accident, the magnitude of which depends on the amount of inhaled air and the time of exposure.

The symptoms are nonspecific, they depend on the degree of involvement of the various organs, for example the central nervous system, circulatory system or heart; they are the most affected.

Early diagnosis and treatment are crucial. The treatment with normobaric oxygen must be administrated at the site of initial care, followed by transfer to a hospital center. Depending on the severity of the patient, the use of other resources such as non-invasive mechanical ventilation or hyperbaric oxygen administration should be considered.

KEY WORDS

Carbon monoxide, carboxyhemoglobin, poisoning, toxicity.

DISCUSIÓN

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una emergencia médica común y potencialmente mortal. Cada año, entre 5.000 y 10.000 personas se intoxican con este gas en España, sobre todo en las zonas más frías del país, provocando más de 100 muertes al año. Aunque la incidencia de esta intoxicación está subestimada dadas las características del CO1.

Habitualmente se debe a la inhalación de este gas inodoro, insípido y no irritante. El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de materiales como el carbón, la gasolina, el gas natural y la madera.

Su toxicidad resulta de la combinación de efectos hipóxicos por la formación de carboxihemoglobina (COHb), que tiene una afinidad por la hemoglobina 200 veces superior a la del oxígeno, dificulta así su transporte sobre la mioglobina, genera toxicidad celular directa (por unión del mónoxido de carbono a las metaloproteasas generando acidosis metabólica) y por aumento de óxido nítrico, que produce vasodilatación2.

A través de esta revisión bibliográfica, se revisarán los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y se presentarán conclusiones relevantes relacionadas con la intoxicación por monóxido de carbono.

Síntomas:

Los síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono pueden variar según la concentración de gas inhalado y el tiempo de exposición. El sistema nervioso central es el más afectado. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos y similares a los de una gripe, como dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad y confusión. A medida que la intoxicación empeora, pueden presentarse síntomas más graves, como dificultad respiratoria, alteraciones visuales, convulsiones, pérdida de conciencia o incluso parada cardiorrespiratoria. Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden ser más graves en personas vulnerables, como los niños pequeños, los ancianos y aquellos con enfermedades cardiovasculares o respiratorias preexistentes3.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la intoxicación por monóxido de carbono se basa en una combinación de la historia clínica, la evaluación de los síntomas y la realización de pruebas específicas.

El primer paso es sospechar la intoxicación por monóxido de carbono en pacientes con síntomas inespecíficos y una posible exposición al gas. La pulsioximetría no es fiable puesto que puede dar valores falsamente normales, ya que calcula la saturación de hemoglobina sin diferenciar si es por CO o por oxígeno.

Se pueden realizar pruebas para medir los niveles de CO en la sangre arterial o venosa, como la carboxihemoglobina, que refleja la cantidad de CO unida a la hemoglobina, los valores normales de COHb sanguínea no superan el 1-2%4.

Se pueden realizar otras pruebas como hemograma, orina, coagulación, electrocardiograma, etc. para descartar complicaciones. Además, las pruebas de imagen, como la tomografía computarizada, pueden ser útiles para evaluar el grado de lesión tisular, aunque no se realizan de manera rutinaria.

Tratamiento:

El tratamiento inmediato y efectivo es crucial en la intoxicación por monóxido de carbono5.

La primera medida es sacar al paciente del área contaminada, para poder proporcionarle aire no contaminado. Es de vital importancia proteger a las personas que van a atender al paciente en el lugar de los hechos, a través de equipos de protección personal.

La segunda medida consistirá en administrarle soporte vital, basado en el ABC y tratar de eliminar el tóxico. La administración de oxígeno a alto flujo de manera precoz, mediante una máscara facial, para obtener una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) del 100%. Se deberá mantener hasta obtener niveles de COHb por debajo del 3% (Entre 8-10% en pacientes fumadores), aproximadamente unas 6 horas debido a la semivida de eliminación del CO6.

Si aparecen signos de claudicación respiratoria como hipoxemia o desaturación, pese al tratamiento, se debe plantear la utilización de ventilación mecánica no invasiva.

En casos graves, se debe considerar la terapia de oxigenación hiperbárica, que proporciona oxígeno a presiones superiores a la atmosférica y promueve una rápida eliminación de CO7. A continuación, se enumeran los casos que indican dicha técnica8:

  • Sintomatología neurológica grave (ataxia, hiperreflexia, signo de Babinski).
  • Estado de coma.
  • COHb mayor de 30-40%.
  • Acidosis metabólica grave con isquemia cardíaca o cerebral o rabdomiólisis.
  • Embarazadas con COHb mayor de 20-15% o datos de sufrimiento fetal.
  • Refractariedad a la oxigenoterapia tras 4-6 horas.

La vida media de la COHb es de 4 a 6 h con O2 al 21%, disminuye a 60-90 min con O2 al 100% y con O2 hiperbárico a 2-3 atmósferas la vida media de la COHb es de 23 min9.

Por otro lado, se debe realizar un seguimiento médico estrecho (cada 4-6 horas) para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles complicaciones a largo plazo, como el síndrome de secuelas neurológicas tardías.

CONCLUSIÓN

La intoxicación por monóxido de carbono representa una emergencia médica importante que puede tener consecuencias graves para la salud, afortunadamente no existe una elevada prevalencia de casos graves. La identificación temprana de la intoxicación, el diagnóstico preciso y el tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar la situación del paciente. Se debería crear un protocolo para optimizar los recursos que tenemos a nuestro alcance.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chayán Zas, M.L. (2009) Intoxicación por monóxido de Carbono, Prehospital Emergency Care (Edición Española). Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-care-edicion-espanola–44-articulo-intoxicacion-por-monoxido-carbono-13142225 (Accessed: 29 May 2023).
  2. Megas IF, Beier JP, Grieb G. The History of Carbon Monoxide Intoxication. Medicina (Kaunas). 2021 Apr 21;57(5):400. doi: 10.3390/medicina57050400. PMID: 33919037; PMCID: PMC8143000.
  3. Chu LM, Shaefi S, Byrne JD, Alves de Souza RW, Otterbein LE. Carbon monoxide and a change of heart. Redox Biol. 2021 Dec;48:102183. doi: 10.1016/j.redox.2021.102183. Epub 2021 Nov 8. PMID: 34764047; PMCID: PMC8710986.
  4. Fichtner A, Eichhorn L. Kohlenmonoxidintoxikation – neue Aspekte und aktuelle leitlinienbasierte Empfehlungen [Carbon monoxide intoxication-New aspects and current guideline-based recommendations]. Anaesthesiologie. 2022 Oct;71(10):801-810. German. doi: 10.1007/s00101-022-01149-0. Epub 2022 Jun 23. PMID: 35925170.
  5. Weaver LK. Carbon monoxide poisoning. Undersea Hyperb Med. 2020 First Quarter;47(1):151-169. doi: 10.22462/01.03.2020.17. PMID: 32176957.
  6. Nañagas KA, Penfound SJ, Kao LW. Carbon Monoxide Toxicity. Emerg Med Clin North Am. 2022 May;40(2):283-312. doi: 10.1016/j.emc.2022.01.005. Epub 2022 Apr 5. PMID: 35461624.
  7. Buckley NA, Juurlink DN, Isbister G, Bennett MH, Lavonas EJ. Hyperbaric oxygen for carbon monoxide poisoning. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Apr 13;2011(4):CD002041. doi: 10.1002/14651858.CD002041.pub3. PMID: 21491385; PMCID: PMC7066484.
  8. Kao LW, Nañagas KA. Toxicity associated with carbon monoxide. Clin Lab Med. 2006 Mar;26(1):99-125. doi: 10.1016/j.cll.2006.01.005. PMID: 16567227.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos