Introducción a la resonancia magnética en la detección de esclerosis múltiple

27 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  3. Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
  4. Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  5. María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune y neurodegenerativa del sistema nervioso central. Se caracteriza por la inflamación y daño a la mielina, la capa que protege las fibras nerviosas, lo que provoca una amplia variedad de síntomas neurológicos. La EM puede manifestarse de diversas maneras y puede variar en gravedad. Afecta a los adultos jóvenes y puede causar discapacidad a lo largo del tiempo. No tiene cura, pero existen tratamientos para controlar los síntomas y reducir las recaídas. El diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EM.

La resonancia magnética (RM) es una herramienta esencial en la detección, diagnóstico y seguimiento de la esclerosis múltiple (EM). Se utiliza para visualizar las lesiones características de la EM en el cerebro y la médula espinal, lo que ayuda en el diagnóstico y la diferenciación de subtipos. Además, permite evaluar la efectividad de los tratamientos, detectar lesiones asintomáticas, evaluar la médula espinal y guiar biopsias si es necesario. En investigación, la RM contribuye a comprender mejor la enfermedad y desarrollar nuevas terapias. En resumen, la RM es esencial para la gestión integral de la EM1.

PALABRAS CLAVE

Esclerosis múltiple, resonancia magnética, mielina, diagnóstico por imagen.

ABSTRACT

Multiple sclerosis (MS) is an autoimmune and neurodegenerative disease of the central nervous system. It is characterized by inflammation and damage to the myelin, the protective layer around nerve fibers, leading to a wide range of neurological symptoms. MS can manifest in various ways and can vary in severity. It affects young adults and can cause disability over time. There is no cure, but there are treatments to control symptoms and reduce relapses. Early diagnosis and treatment are essential to improve the quality of life for MS patients.

Magnetic resonance imaging (MRI) is an essential tool in the detection, diagnosis, and monitoring of multiple sclerosis (MS). It is used to visualize the characteristic lesions of MS in the brain and spinal cord, aiding in diagnosis and subtype differentiation. Additionally, it allows for the evaluation of treatment effectiveness, detection of asymptomatic lesions, assessment of the spinal cord, and guidance for biopsies if necessary. In research, MRI contributes to a better understanding of the disease and the development of new therapies. In summary, MRI is integral to the comprehensive management of MS1,2.

 

KEY WORDS

Multiple sclerosis, magnetic resonance, myelin, diagnostic imaging.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La resonancia permite el diagnóstico diferencial de la EM diferenciándolo de otros con síntomas semejantes, por ejemplo, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sistémico (LES) y otras patologías neurológicas.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad compleja que puede manifestarse de diferentes maneras. Los tipos principales de EM se basan en patrones típicos de evolución de la enfermedad. A continuación, se describen los tipos de EM más comunes y sus síntomas principales1,4:

Esclerosis Múltiple Remitente-Recidivante (EMRR):

Síntomas Principales: Este es el tipo más común de EM. Los síntomas suelen aparecer en forma de brotes o recaídas, seguidos de periodos de remisión parcial o completa. Los síntomas pueden variar ampliamente, pero suelen incluir fatiga, debilidad muscular, problemas de coordinación, problemas visuales, entumecimiento u hormigueo y dificultades cognitivas.

Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EMSP):

Síntomas Principales: Comienza con un curso similar al EMRR, pero con el tiempo, los síntomas empeoran de manera progresiva y las remisiones son menos evidentes. Los síntomas pueden incluir debilidad, problemas de marcha, espasticidad y disfunción cognitiva.

Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP):

Síntomas Principales: En este tipo, la progresión de los síntomas es constante desde el principio, sin periodos de recaídas y remisiones. Los síntomas principales son problemas de movilidad, debilidad muscular y problemas cognitivos.

Esclerosis Múltiple Progresiva Recurrente (EMPR):

Síntomas Principales: Es un subtipo menos común que se caracteriza por una progresión constante de los síntomas con la aparición ocasional de brotes agudos de nuevos síntomas. Los síntomas pueden ser similares a los de la EMSP.

Los síntomas de la EM pueden variar de una persona a otra y pueden incluir:

Fatiga: Uno de los síntomas más comunes y debilitantes.

Problemas visuales: Visión borrosa, pérdida de visión, visión doble.

Problemas motores: Debilidad muscular, falta de coordinación, temblores.

Problemas sensoriales: Entumecimiento, hormigueo, dolor.

Dificultades cognitivas: Problemas de memoria, concentración y toma de decisiones.

Problemas del habla y la deglución: Dificultades para hablar y tragar.

Problemas urinarios y de evacuación: Incontinencia urinaria o estreñimiento.

Problemas emocionales: Depresión, ansiedad.

Dolor: Puede variar desde dolores de cabeza hasta dolor neuropático.

Problemas de equilibrio y marcha: Dificultad para caminar de manera estable.

Disfunción sexual: Problemas en la función sexual.

 

SECUENCIAS EMPLEADAS EN LA RM DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE:

En los protocolos de resonancia magnética (RM) para la evaluación de la esclerosis múltiple (EM), se utilizan varias secuencias de imágenes para obtener información detallada sobre el cerebro y la médula espinal. Estas secuencias permiten visualizar las lesiones características de la EM y evaluar la extensión y la actividad de la enfermedad. Algunas de las secuencias más comunes incluyen5,6:

Secuencia ponderada en T1: Esta secuencia proporciona imágenes estructurales del cerebro y la médula espinal. Es útil para identificar lesiones crónicas de EM y para evaluar la atrofia cerebral.

Secuencia ponderada en T2: La secuencia T2 es sensible a las lesiones inflamatorias y desmielinizantes, que son típicas de la EM. Permite identificar lesiones activas y crónicas, así como evaluar su tamaño y ubicación.

Secuencia FLAIR (Fluid-Attenuated Inversion Recovery): Esta secuencia suprime la señal de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, lo que mejora la detección de lesiones periventriculares y subcorticales. Es especialmente útil para identificar lesiones en etapas tempranas de la EM.

Secuencia de difusión (DWI – Diffusion-Weighted Imaging): La DWI mide la movilidad del agua en los tejidos cerebrales y puede ayudar a identificar áreas de inflamación aguda o daño en los axones.

Secuencia de imágenes ponderadas en gadolinio (post-contraste): En algunos casos, se administra un agente de contraste (gadolinio) para realzar las lesiones activas de la EM. Las imágenes posteriores a la administración de contraste son útiles para identificar áreas de inflamación aguda y para evaluar la integridad de la barrera hematoencefálica.

Secuencia de tensor de difusión (DTI – Diffusion Tensor Imaging): La DTI permite evaluar la integridad de las fibras nerviosas y las conexiones entre regiones cerebrales. Puede ser útil para comprender la microestructura cerebral en pacientes con EM.

Estas son algunas de las secuencias más utilizadas en los protocolos de RM para la EM. La combinación de estas secuencias proporciona información completa sobre las lesiones, la actividad de la enfermedad y la anatomía cerebral, lo que es esencial para el diagnóstico y la monitorización de los pacientes con EM. El protocolo específico puede variar según el centro médico y la situación clínica del paciente.

 

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS TÍPICOS DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE6:

Los «dedos de Dawson» son una característica radiológica típica que se observa en las imágenes de resonancia magnética (RM) del cerebro en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Estos «dedos» se refieren a las imágenes lineales o en forma de rayos que aparecen en las secuencias de RM, especialmente en las secuencias ponderadas en T2 y FLAIR (Fluid-Attenuated Inversion Recovery).

Estos patrones de «dedos de Dawson» son un signo radiológico de lesiones desmielinizantes que se encuentran en el cerebro de las personas con EM. Estas lesiones resultan de la inflamación y la degradación de la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas en el sistema nervioso central. La presencia de estos patrones puede ser uno de los indicadores utilizados por los radiólogos para el diagnóstico y la evaluación de la actividad de la EM en un paciente.

 

CONCLUSIÓN

La resonancia magnética (RM) es una herramienta esencial en la detección de la esclerosis múltiple (EM) y ofrece varios beneficios significativos. Desempeña un papel fundamental en la detección temprana, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la esclerosis múltiple. Proporciona información detallada y no invasiva sobre la actividad de la enfermedad, lo que beneficia a los pacientes al permitir un diagnóstico temprano y una atención médica más eficaz. Ayuda a la detección de la patología en fases asintomáticas y diferenciación de subtipos, lo que puede retrasar la progresión de la enfermedad1,4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moreno RD, Esponda MM, Echazarreta NLR, Triano RO, Morales JLG. Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. Rev Fac Med UNAM [Internet]. 2012 [citado el 21 de septiembre de 2023];55(5):26–35. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36227
  2. Rovira A. Resonancia magnética en el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Radiología [Internet]. 2001;43(10):465–77. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003383380177021X
  3. Del Carmen Aguilar Callejas M. Valor de la resonancia magnética en el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Rev Cub de Med Fis y Rehab [Internet]. 2019 [citado el 21 de septiembre de 2023];11(3):1–3. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91223
  4. Camargo Rojas AP, Gómez López AM, Hernández LF, Palacios Sánchez E. Síntomas presentes en la esclerosis múltiple: serie de casos. Acta Neurol. Colomb. [Internet]. 2018 [citado el 21 de septiembre de 2023];34(2):108–14. Disponible en: https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/905
  5. Ruiz Peralbo RM, Brea Alvarez B, González Hernando C, Alfageme Zubillaga M, Rivera I, Fontanilla Echeveste T. Aportaciones de la secuencia de resonancia magnética de susceptibilidad magnética (SWI) en estudios de esclerosis múltiple. 2014 [citado el 21 de septiembre de 2023]; Disponible en: https://epos.myesr.org/poster/esr/seram2014/S-1181
  6. Vallano DRG, Contreras DCU, Fernández DSF, Montoro FS, Velásquez KSA, Orejas DAR. Protocolos del estudio de esclerosis múltiple por resonancia magnética: poniéndose al día con las guías de consenso MAGNIMS-CMSC-NAIMS de 2021. seram [Internet]. 2022 [citado el 21 de septiembre de 2023];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9433

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos