Introducción al BLW

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
  2. Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
  3. Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
  4. Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
  5. Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
  6. María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.

 

RESUMEN

La alimentación del lactante y del niño pequeño son fundamentales para una mejor supervivencia infantil, así como para un desarrollo y crecimiento óptimos. A partir de los seis meses de edad, las necesidades tanto energéticas como nutritivas son superiores a las que aporta la lactancia (ya sea materna o de fórmula), por lo que resulta necesario a partir de ese momento iniciar lo que se conoce como Alimentación complementaria. Frente a los métodos tradicionales con alimentos triturados, aparece un método alternativo denominado BLW en el cual se ofrecen los alimentos en forma sólida, y que permite a los bebés escoger tanto el tipo de alimento como la cantidad y que aporta numerosos beneficios. Resulta crucial la información sobre cómo y cuándo iniciarlo, así como los alimentos a evitar y cómo actuar en casos de atragantamiento para que este método sea una alternativa adecuada dentro de la alimentación complementaria.

PALABRAS CLAVE

Alimentación complementaria, baby led weaning, nutrición, atragantamiento.

ABSTRACT

Infant and young child feeding are essential for better child survival, as well as optimal development and growth. From six months of age, both energy and nutritional needs are higher than those provided by breastfeeding (either breast or formula), so it is necessary from that moment on to start what is known as Complementary feeding. Compared to the traditional methods with crushed food, an alternative method called BLW appears in which food is offered in solid form, and which allows babies to choose both the type of food and the amount and which provides numerous benefits. Information on how and when to start it is crucial, as well as the foods to avoid and how to act in cases of choking so that this method is a suitable alternative within complementary feeding.

KEY WORDS

Complementary feeding, baby led weaning, nutrition, choking.

INTRODUCCIÓN

Tanto la alimentación del lactante como la del niño pequeño se considera fundamental para mejorar la supervivencia infantil y para fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros dos años de la vida del niño resultan especialmente importantes, debido a que la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbimortalidad, el riesgo de enfermedades crónicas y mejora el desarrollo general.

Desde la OMS y UNICEF se recomienda1:

  • inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida;
  • lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
  • introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más.

 

Se entiende por alimentación complementaria (AC) al proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil, como complemento y no como sustitución de ésta.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

Alrededor de los seis meses, las necesidades energéticas y de nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria (AC). Se considera que a esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos.

Entre las recomendaciones para una AC adecuada se destacan:

  • Seguir con la lactancia materna a demanda hasta los dos años o más.
  • Iniciar la AC con pequeñas cantidades de alimentos e ir aumentando en función del crecimiento del niño.
  • Manipular los alimentos adecuadamente y mantener una buena higiene.
  • Ofrecer alimentos variados y con el contenido en nutrientes.

 

Si bien es cierto que, durante los primeros seis meses de vida, el lactante se puede alimentar exclusivamente con leche materna (o de fórmula) por tener totalmente cubiertas sus necesidades nutricionales, a partir de esa edad resulta insuficiente para satisfacer completamente los requisitos nutricionales.

Conviene tener claro que la AC no sustituye a la lactancia materna (o de fórmula), si no que la complementa, de ahí que se denomine así. De hecho, hasta el primer año de vida, la principal fuente de alimentación sigue siendo la lecha materna (o de fórmula). Por tanto, más que para alimentar, la AC constituye un método para educar.

¿Qué es BABY-LED WEANING?

El método BLW (Baby Led Weaning) o también conocido como ‘alimentación autorregulada por el bebé’, se caracteriza por ofrecer alimentos sólidos en combinación con la lactancia a partir de los 6 meses de edad. Sustituye a las papillas tradicionales por alimentos sólidos no triturados.

Se trata de un método característico de lo que se conoce como crianza respetuosa que está teniendo muy buena acogida en los últimos años por los beneficios que aporta.

El BLW supone una alternativa de la AC que brinda la posibilidad al bebé de “dirigir” el proceso desde el primer momento. Es el bebé el que escoge qué alimento escoger y en qué cantidad entre las diferentes opciones que se le ofrecen.

Este método tiene como finalidad promover un adecuado desarrollo del bebé, a través de una alimentación variada y saludable, y que al mismo tiempo se favorezca la relación con la comida desde el inicio.

¿Cuándo iniciarlo?

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP)2 se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. Es importante recalcar que no todos los niños lo van a adquirir al mismo tiempo, aunque en líneas generales se considera que estos cambios suelen manifestarse alrededor del sexto mes. Se requiere:

  • Presentar un interés activo por la comida.
  • La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
  • Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca.
  • Mantener la postura de sedestación con apoyo.

 

¿Cómo se debe ofrecer la comida si se realiza BLW?3,4:

A los seis meses los niños todavía no saben realizar la pinza (o unión pulgar-índice) por lo que los objetos, en este caso alimentos, los cogen abriendo la mano entera para después cerrarla, lo que se conoce como prensión palmar. Es por ello por lo que al principio se considera más adecuado ofrecer la comida en palitos o tipo finger food para que el bebé pueda agarrar la comida con su puño y comer lo que sobresale. A medida que la habilidad motora va mejorando, se pueden ir ofreciendo la comida en pequeños trozos.

Beneficios que aporta:

  • Ofrece al bebé la posibilidad de explorar distintos sabores, colores y texturas facilitando la aceptación de una mayor variedad de alimentos.
  • Permite la autorregulación de la ingesta energética, controlando la sensación tanto de hambre como de saciedad. El hecho de evitar la sobrealimentación conlleva una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil.
  • Contribuye con el desarrollo de las habilidades motoras, ya que se favorece la mejora de la motricidad fina y de la coordinación ojo-mano-boca, así como de la masticación y la motricidad orofacial.
  • Desarrolla gustos y preferencias por alimentos más saludables, y se promueve la adaptación al paladar de estos sabores.
  • Fomenta la confianza e independencia del bebé al permitirle desempeñar un rol activo en su alimentación.

 

Alimentos prohibidos:

Los alimentos que presentan mayor riesgo de atragantamiento y que por tanto se tienen que evitar son los siguientes:

-Frutos secos enteros (se pueden ofrecer molidos).

-Manzana y zanahoria (se debe ofrecer cocidas).

-Trozos de queso (es recomendable ofrecer queso tierno o fresco).

-Alimentos con forma redonda como aceitunas, tomates cherry o arándanos (se deben ofrecer partidos en cuatro trozos longitudinales).

Uno de los inconvenientes del BLW y que posiblemente más temor cause a los padres a la hora de iniciar este método es el riesgo de atragantamiento. Por ello, resulta esencial tener nociones sobre primeros auxilios respecto al tratamiento de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (lo que se conoce como OVACE). Mediante la información necesaria e incluso formación si resulta conveniente se van a obtener mejores resultados que van a determinar que este tipo de método sea una variante más satisfactoria que la AC tradicional o no.

Dentro de las recomendaciones del procedimiento en caso de OVACE5, concretamente en el caso de lactantes (0-1 años) resulta fundamental valorar la severidad de la obstrucción a través de la existencia de tos efectiva o inefectiva. Si el lactante está tosiendo de forma efectiva no es necesario hacer ninguna maniobra. En cambio, ante la situación de que no se trate de tos inefectiva, lo primero que hay que hacer es valorar el nivel de conciencia del lactante.

En caso de que el bebé se encuentre consciente, se sujeta al lactante en posición boca abajo y se tienen que realizar hasta 5 golpes secos con el talón de la mano en el centro de la espalda, a una altura interescapular. La palmada se tiene que dar con suficiente fuerza como para extraer el cuerpo extraño. Si los golpes no han sido suficiente para solucionar la OVACE, se tienen que realizar 5 compresiones torácicas en dirección hacia la cabeza. Repetir la secuencia de hasta 5 golpes interescapulares y hasta 5 compresiones torácicas hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.

En el momento en el que el lactante quede inconsciente:

  • Colocar al bebé en una superficie plana y dura y llamar al 112 o pedir ayuda.
  • A través de un barrido digital buscar el objeto en el interior de la boca y eliminarlo.
  • Apertura de la vía aérea, realizando la maniobra del frente-mentón.
  • Realizar 5 ventilaciones de rescate (comprobar la eficacia de cada ventilación) y realizar compresiones torácicas sin comprobar previamente pulso.

 

Si el objeto ha sido expulsado con éxito comprobar el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta.

En el caso de que haya más de un reanimador, se debe realizar la técnica del abrazo con dos manos. Para ello, colocar ambos dedos pulgares juntos sobre la mitad inferior del esternón con sus puntas dirigidas hacia la cabeza del lactante. Con el resto de las manos y los dedos abrazar la parte inferior de la caja torácica del pequeño con su espalda apoyada sobre los dedos.

CONCLUSIÓN

La alimentación es un proceso voluntario y consciente, y por lo tanto educable. El método BLW se considera un método respetuoso con el desarrollo fisiológico y natural del bebé.

Al tratarse de un método de reciente instauración, resulta imprescindible avanzar en este campo y por ello se requiere más investigación.

Con las pautas adecuadas no tiene por qué suponer mayor riesgo de atragantamiento, pero es necesario facilitar tanto la información como la formación necesaria en primeros auxilios que ofrezcan más seguridad a los padres y cuidadores, lo que va a resultar clave para garantizar el éxito de esta modalidad de alimentación complementaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. Who.int. [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
  2. Complementaria A. RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA [Internet]. Aeped.es. [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
  3. Llorca J, Gómez M. Sin dientes y a bocados. Valencia: Vergara 2018.
  4. Generalitat de Catalunya. Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). Agència de Salut Pública de Catalunya.
  5. Mejías AM. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica [Internet]. Aeped.es. [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/03_rcp.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos