La anorexia nerviosa.

13 enero 2022

AUTORES

  1. Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de salud de Grañén (Huesca, España).
  2. Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital provincial Sagrado Corazón de Jesús (Huesca, España).
  3. Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  4. Sofía Mora Alins. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
  5. María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca, España).
  6. David Joaquín Araguás Mora.Enfermero. Centro de salud Lafortunada (Huesca, España).

 

RESUMEN

La anorexia nerviosa junto con la bulimia nerviosa son los dos trastornos alimenticios que más prevalecen en la sociedad, sobre todo en las últimas décadas ya que se ha incrementado notablemente llegando a padecer un 2% de la población. Hay varias causas que llevan a padecer esta enfermedad, teniendo en cuenta que en cada caso pueden ser distintas. El diagnóstico de este tipo de trastorno es sencillo puesto que producen una disminución del peso muy acusada. Existen varios tipos de tratamiento dependiendo el nivel de incidencia que produzca en la persona la enfermedad. A lo largo del artículo se van a plantear una serie de posibles tratamientos para combatir estas patologías, centrándonos en la anorexia nerviosa.

 

PALABRAS CLAVE

Anorexia nerviosa, tratamiento, trastorno.

 

ABSTRACT

Anorexia nervosa with bulimia nervosa are the two most prevalent pathologies in society, especially in recent decades since has increased significantly coming to allergies 2% of the population eating disorders. There are several causes that lead to this disease, considering that in each case may be different. The diagnosis of this disorder is simple since they produce very pronounced decreased weight. Several types of treatment depending on the level of incidence to produce the disease in the individual. Throughout the article will come up a number of possible treatments for these diseases, focusing on anorexia nervosa.

 

KEY WORDS

Anorexia nervosa, treatment, disorder.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La anorexia nerviosa es uno de los trastornos alimentarios más sufridos actualmente junto con la bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de la conducta que se basa en mantener un bajo peso corporal, por debajo de los valores mínimos establecidos. También puede presentar cuadros esporádicos de atracones con su posterior provocación de vómitos. Estos cuadros son esporádicos, a diferencia de la bulimia en la que son la base del trastorno.

El diagnóstico de esta enfermedad puede ser bastante temprana, ya que la pérdida de peso de forma rápida es muy significativa, así como los signos de negación de la ingesta y la visión distorsionada de su imagen. A continuación se presenta una relación de los signos y síntomas de la anorexia nerviosa1:

  • Signos: bajo peso, inanición, piel seca o amarillenta, caída de cabello, erosión del esmalte dental, edemas, hipotensión, bradicardia hipotermia o acrocianosis.
  • Síntomas: agitación, irritabilidad, insomnio, amenorrea, constipación, intolerancia al frío o fatiga.

La anorexia nerviosa es más frecuente en mujeres que en hombres y en edades de adolescente hasta la adultez. El comportamiento de las personas que lo padecen es muy característico ya que rechazan la alimentación y tienen gran preocupación por su imagen corporal y su peso. Tienen una idea distorsionada de su propio cuerpo y son incapaces de ver la realidad.

Según Staudt et al2, las causas de este trastorno se pueden clasificar dentro de cinco grupos: factores socioculturales, factores biológicos, factores familiares, factores genéticos y factores psicológicos. En los factores socioculturales podemos valorar la idealización de nuestra sociedad sobre la belleza de los cuerpos, en ocasiones la extrema delgadez. Es un factor determinante la influencia que puede tener la sociedad en pacientes con anorexia nerviosa. Los factores biológicos y genéticos sientan una predisposición en las personas a padecer este trastorno. En familias con un miembro que padece anorexia nerviosa suelen darse algún tipo de sobreprotección, poca autonomía personal e independencia, falta de resolución de conflictos y rigidez ante los cambios. Por último, los factores psicológicos atenuantes como el aumento de sus relaciones sociales, sexuales o la independencia pueden ser desencadenantes del trastorno.

 

TRATAMIENTOS:

A continuación, se exponen una serie de tratamientos contra la anorexia nerviosa. Tras consultar varios artículos relacionados con el tema, se ha considerado como un tratamiento integral, intentando abarcar todos los factores que pueden influir en el padecimiento de este trastorno.

Los tratamientos de los que se va a hablar a continuación hay que tenerlos en cuenta como complementarios los unos de los otros. No hay un tratamiento específico para cada paciente sino un conjunto de varios de ellos.
Quien realice el tratamiento del paciente no va a ser una única persona, siempre habrá detrás un equipo multidisciplinar; nutricionistas, psiquiatras, médicos, enfermeras…

En la anorexia podemos encontrar dos tipos de intervención claramente definidos, el primero es un manejo ambulatorio, el paciente vive en su casa y acude regularmente al centro correspondiente a recibir el tratamiento correspondiente, o bien pacientes internados, son para casos más graves en el que su masa corporal está por debajo del 30% recomendado.

En todas las terapias propuestas para solventar esta enfermedad es importante la participación y compromiso por parte de la familia del paciente.

Entrevista.

Ante un paciente con un trastorno de la conducta alimentaria lo primero que vamos a realizar es una entrevista en la que procederemos a la evaluación del paciente. En la entrevista es importante que se cree un vínculo terapéutico, esto determinará el tratamiento, cuanto mejor sea ese vínculo más adhesión al tratamiento habrá por parte del paciente. Debemos interesarnos por sus experiencias y vivencias, hay que generar un buen clima para que nos preste la información necesaria para determinar el tipo de tratamiento que se ha de seguir. Así mismo reconoceremos y seremos empáticos con lo que siente, al tiempo que le explicaremos los beneficios de los que podría disfrutar.

Estudio de la personalidad.

Con los datos obtenidos en la entrevista y su historia clínica (donde veremos la sintomatología), obtendremos suficiente información para prestarle un tratamiento personalizado. Otro aspecto que valoraremos será la entrevista con los familiares, las cuales se realizan con cierta frecuencia.

Psicoterapia individual.

Con este abordaje lograremos que el paciente llegue a reconocer los hechos que le han llevado a los síntomas que padece. Le informaremos brevemente del significado de la enfermedad, sin llegar a dar importancia a los síntomas alimentarios que padece, ya que eso lo realizará otro profesional. El terapeuta ha de tener una conducta empática con el paciente, de esta forma se conseguirán grandes avances.

Psicofármacos.

Debemos tener en cuenta, que ninguno de ellos «cura» la anorexia, lo que sí que puede conseguir es atenuar ciertos síntomas, como la angustia, ansiedad, estados depresivos, trastornos del sueño… Todos los medicamentos prescritos deben ser tratados con prudencia y regulados, los efectos secundarios podrían tener consecuencias.

Psicoterapia grupal. Cognitivo-Conductual y psicodinámico.

Este tipo de tratamiento grupal ha de ser en grupos homogéneos en sexo y enfermedad, y recomendable después de un tiempo de psicoterapia individual. Los vínculos que se generan entre pacientes y las diferentes vivencias de cada una les puede ayudar en su proceso de mejora. Dentro de la terapia grupal podemos encontrar dos tipos, la cognitivo-conductual y la psicodinámica. Estos tratamientos se basan en la disminución de una serie de escalas en las que se valoran la obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia interoceptiva miedo a la madurez, ascetismo, impulsividad e inseguridad social. Estudios realizados sobre estos tratamientos han demostrado que la terapia cognitivo-conductual mejora las áreas: obsesión por la delgadez y bulimia. La terapia psicodinámica mejora las áreas: conciencia interoceptiva, inefectividad, miedo a la madurez, ascetismo. Ambas terapias no consiguen mejorar el tema del perfeccionismo3.

Abordaje familiar.

Es importante realizar un abordaje familiar, tanto en grupos multifamiliares, como en terapias propiamente dichas de familia. La desinformación que sufren los familiares ante esta enfermedad y el no entendimiento con el paciente pueden ayudar a solventar a través de este tipo de terapias.

Internación.

Un paciente después de la entrevista inicial con el terapeuta se puede derivar a un centro de internación. Esto depende de varios factores: el estado clínico en el que se encuentre, riesgo a suicidios, masa corporal muy por debajo de lo recomendado, entorno familiar…

Psicocirugía.

Este tratamiento es invasivo y se trata de un proceso quirúrgico que por medio de la termoablación se seleccionan partes del cerebro para la modificación de los síntomas clave de la anorexia nerviosa, tales como la impulsividad, agresividad…

Este tipo de tratamiento se realiza en pacientes que han agotado todas las vías posibles de mejora de la anorexia nerviosa4.

 

CONCLUSIONES

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria en el que la paciente deja de comer y tiene una visión distorsionada de su propio cuerpo, así mismo sufre otro tipo de síntomas como la ansiedad, agresividad, aislamiento social. Todo esto se suele dar en jóvenes en la adolescencia hasta la adultez y sobre todo en mujeres.

Se han descrito una serie de tratamientos para este trastorno. Lo característico de estos tratamientos es que deben realizarse como un conjunto, es decir, un solo tratamiento de los que se han descrito no sería suficiente para un paciente con anorexia nerviosa. Siempre es mejor un tratamiento en ambulatorio que una internación, aunque en ocasiones es necesaria, puesto que alejar a los enfermos del ambiente puede ocasionarles un trastorno.

Para finalizar comentar la existencia del tratamiento de psicocirugía. Nunca se debe tomar como primera opción, sólo cuando el resto de los tratamientos han fallado y ante un riesgo para la vida del paciente.

La alta prevalencia de estas enfermedades nos demuestra que debemos seguir investigando y ayudando a las personas que la padecen. Todos tienen que estar implicados en el tratamiento (familia, círculo cercano al paciente y el mismo paciente) y llevado a cabo intentando abarcar todos los aspectos que esta enfermedad conlleva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rovira B, Chandler E. Anorexia Nerviosa «curioso no comer para vivir». Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro AB; 2011.
  2. Staudt MA, Milagro Rojo Arbelo NM, Ojeda GA. Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2006; 156.
  3. Quiroga S, Cryan G. Resultados del inventario EDI-II en adolescentes tardías femeninas con trastornos de la alimentación. Comparación de tratamientos. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis-Argentina. 2007; 2(16): 127-152.
  4. Ochoa Madrigal MG, Valencia Granados FJ, Zarate Méndez A, Luna Meneses O, Hernández Salazar M. Psicocirugía en paciente con anorexia nerviosa refractaria. Caso clínico. Revista neurología, neurocirugía y psiquiatría 2006; 39(3): 120-124.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos