La cura Mölndal en la herida quirúrgica

13 julio 2023

AUTORES

  1. Sara Moreno Yus. Graduada en Enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza. España.
  2. Juan Pastrana. Graduado en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Lucía Pardos. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Lydia Manero Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. María Ortín Novellón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Celia Soler Marcén. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La técnica Mölndal consiste en la aplicación de un apósito de hidrofibra de hidrocoloide fijado con un film de poliuretano, creando un ambiente húmedo sobre la herida. Esta técnica se aplica normalmente en quirófano tras el cierre de la herida quirúrgica. Gracias a la capacidad de absorción y de retención de la hidrofibra, esta cura puede permanecer intacta sin necesidad de ser levantada un máximo de 7 días desde la intervención, a menos que presente ciertas complicaciones como: infección, excesivo exudado o sangrado, sobresaturación de la hidrofibra o despegue del film de poliuretano.

Se han revisado una serie de artículos y guías de práctica clínica para recopilar la máxima información actualizada sobre su aplicación en la herida quirúrgica, técnica adecuada y ventajas e inconvenientes, con objetivo de que esta técnica sea conocida por los profesionales sanitarios y poder instaurarla en este ámbito.

PALABRAS CLAVE

Técnica Mölndal, herida quirúrgica, infección, prevención.

ABSTRACT

The Mölndal technique consists of applying a hydrocolloid hydrofiber dressing fixed with a polyurethane film, creating a wet environment over the wound. This technique is usually applied in the operating room after the surgical wound has been closed. The high absorption and retention capacity of the hydrofiber means that this cure does not have to be lifted for a maximum of 7 days after the procedure, unless there are certain complications such as: infection, excessive exudation or bleeding, oversaturation of the hydrofiber or peeling of the polyurethane film.

Many articles and clinical practice guides have been reviewed to gather the most up-to-date information on its application to the surgical wound, proper technique and the advantages and disadvantages, with the aim of making this technique known to healthcare professionals and being able to introduce it in this field.

KEY WORDS

Mölndal technique, surgical wound, infection, prevention.

DESARROLLO DEL TEMA

La herida quirúrgica es la disrupción de la integridad cutánea, llevada a cabo con asepsia, con objetivos terapéuticos o reparadores, en actos urgentes o programados. A lo largo de estos años, se han introducido mejoras en su curación y cuidados, con el fin de favorecer la cicatrización, aportar comodidad en el paciente y prevenir las posibles complicaciones1.

La infección de las heridas quirúrgicas es la principal complicación de las intervenciones quirúrgicas, y supone un enorme impacto a nivel socioeconómico para el sistema de salud. Su incidencia ha disminuido considerablemente gracias a las aportaciones y estudios realizados en el ámbito de la higiene y asepsia desde el siglo XIX hasta la actualidad2.

Tras años de investigación acerca del cuidado más adecuado para la herida quirúrgica, surge la técnica Mölndal, una cura en ambiente húmedo descrita por primera vez por Agnetha Folestad (2002) al aplicarla en pacientes sometidos a cirugías traumatológicas y ortopédicas. Para ello se utilizó a modo de apósito secundario un apósito de hidrofibra hidrocoloide con un film semipermeable transparente1,3.

Folestad realizó una comparación de esta técnica con el uso del apósito adhesivo tradicional con una zona absorbente central de celulosa, y los resultados obtenidos fueron óptimos. Esta técnica demostró reducir la frecuencia de los cambios de apósito respecto a la técnica tradicional, ya que logró disminuir el exudado o sangrado de la herida. También logró reducir la aparición de ampollas o flictenas en la piel perilesional o la maceración. Esto proporciona al paciente mayor confort además de optimizar los recursos sanitarios (mejorando el coste-efectividad, disminuyendo el tiempo y carga de trabajo de enfermería)1,4,5.

Objetivos de la técnica1,6:

  • Prevenir la infección.
  • Evitar la formación de flictenas en la piel perilesional, así como la maceración o la dehiscencia.
  • Mejorar el coste-efectividad.
  • Disminuir el tiempo y carga de trabajo enfermería.
  • Promover el confort del paciente: disminuir los cambios de apósitos y fomentar la higiene corporal sin limitación debida a la herida quirúrgica.

 

Población diana1:

Esta técnica se aplica generalmente en pacientes intervenidos de cirugías limpias, principalmente cirugía traumatológica y ortopédica. Según criterio clínico también podría ser utilizada en cirugía limpia-contaminada o contaminada, siempre bajo estricta vigilancia.

Técnica1,3:

Materiales:

  • Campo quirúrgico (paño estéril).
  • Guantes estériles.
  • Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 0,5-2%).
  • Suero fisiológico (solución salina al 0,9%).
  • Instrumental estéril.
  • Gasas estériles.
  • Apósito de hidrofibra de hidrocoloide.
  • Film transparente de poliuretano.

 

La técnica Mölndal debe de realizarse por primera vez en quirófano, con técnica aséptica tras suturar la herida quirúrgica. Si precisara realizar una nueva cura o cambio de apósito, deben realizarse también con técnica estéril. Una vez suturada la herida, se irriga suero fisiológico y se aplica clorhexidina alcohólica al 2%, dejando secar al aire, al menos 30 segundos.

Una vez la zona esté totalmente seca, se utiliza una tira doble de apósito de hidrofibra de hidrocoloide, en cinta, que se colocará sobre la herida quirúrgica, cubriéndola por completo y sobrepasando ligeramente los bordes. Sobre el apósito de hidrofibra se utiliza film transparente de poliuretano como apósito secundario, que permite aislar la herida a la vez que poder inspeccionarla y evaluarla diariamente sin necesidad de levantar el apósito.

La capacidad de absorción y de retención esta hidrofibra y las propiedades semipermeables del film, permiten mantener la cura hasta una semana, a menos que presente alguna de las siguientes circunstancias:

  • Film protector despegado.
  • Fibra de hidrocoloide sobresaturada.
  • Signos de absceso o infección.

 

CONCLUSIONES

La técnica Mölndal es una cura en ambiente húmedo que tiene como finalidad mantener la herida en una situación idónea para su correcta cicatrización evitando las posibles complicaciones1,3.

Las principales evidencias que hacen de la técnica Mölndal una práctica clínica recomendable son la disminución del número de curas y por ello la reducción del tiempo de ingreso hospitalario, así como la reducción de carga de trabajo del personal de enfermería y de los costes del proceso1,5.

La disminución en la frecuencia de cambios de apósito se debe a las propiedades de la hidrofibra de hidrocoloide que ha demostrado con evidencias su alto poder de absorción y retención de los fluidos, reduciendo el exudado y el sangrado de la herida4.

Esta técnica se aplica principalmente en cirugía ortopédica y traumatológica, cirugía del aparato digestivo, cirugía de mama y cirugía torácica1.

La cura Mölndal supone una práctica clínica recomendable y se considera una buena elección para el tratamiento de incisiones quirúrgicas, ya que previene la infección, es de fácil ejecución, es costo-efectiva y mejora el confort del paciente. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva que la técnica tradicional, por lo que está instaurada en varios hospitales de España y cuenta con buena aceptación clínica sobre heridas quirúrgicas1,3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López De los Reyes R, et al. Aplicación de la técnica Mölndal en la cicatrización de heridas quirúrgicas agudas e incisiones de drenajes. Enferm Dermatol [Internet]. 2014; 8 (21):7-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860730
  2. Santamarina González A., Santamarina González Z. GGL. Técnica Mölndal vs cura tradicional. Ocronos. 2021; 5.
  3. Parra Mediavilla, P. et al. La técnica Mölndal: procedimiento y efectividad en la curación de heridas quirúrgicas. Heridas y cicatrización [Internet]. 2021; 11 (2): 6–9. Disponible en: https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2021/JUNIO_2021/2_Revision1_SEHER_11.2_06_07_21.pdf
  4. Jiménez Fernández M. Cambio de cura tradicional a cura Mölndal en una unidad de enfermería quirúrgica. Enferm Dermatol [Internet]. 2016; 10 (29):19-26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5873777
  5. García-Cendón, R. Estudio antes-después sobre el uso de la técnica Mölndal. Rev. Rol enferm [Internet]. 2019; 46-54. Disponible en: https://medes.com/publication/141690
  6. Blesa Pons M, Martínez de la Torre, MI, García Fores P, Abellán Lucas S, García Chenoll A, Carrillo de Albornoz Bernabeu, G. Cuidado de las heridas tras la cirugía ortopédica y traumatológica con la técnica Mölndal. Enfermería integral: 2008; (84):45-47.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos