AUTOR
- Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña-Huelva.
- Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito sanitario de Poniente-Almería.
- Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara.
RESUMEN
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la inflamación persistente de las articulaciones, lo que puede provocar dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la función articular. A medida que progresa, la AR puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, limitando la movilidad y la capacidad para llevar a cabo actividades diarias
Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en pacientes que sufren de artritis reumatoide.
Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de Pubmed, PeDro, Scielo y EBSCO.
Resultados-Conclusiones: la fisioterapia es un componente esencial de la intervención sanitaria en pacientes con artritis reumatoide. Contribuye significativamente a la mejora de la función articular, la reducción del dolor y la promoción de la calidad de vida de los pacientes. La atención integral, que involucra a un equipo multidisciplinario, es clave para abordar de manera efectiva los desafíos físicos y emocionales de esta enfermedad crónica.
PALABRAS CLAVE
Parálisis facial, fisioterapia, parálisis central, parálisis periférica, terapia manual.
ABSTRACT
Introduction: Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic autoimmune disease that affects millions of people around the world. It is characterized by persistent inflammation of the joints, which can cause pain, stiffness, swelling, and loss of joint function. As it progresses, RA can have a significant impact on the quality of life of those who suffer from it, limiting mobility and the ability to carry out daily activities.
Objective: To know the type of variables that are measured, protocols, effectiveness and the way to quantify the relationship of a physiotherapy treatment with an improvement in the symptoms that occur in patients suffering from rheumatoid arthritis.
Method: Systematic review following PRISMA protocols with a literature search in the main medical and scientific databases, including Medline through.
Pubmed, PeDro, Scielo and EBSCO.
Results-Conclusions: physiotherapy is an essential component of health intervention in patients with rheumatoid arthritis. It significantly contributes to the improvement of joint function, the reduction of pain and the promotion of patients’ quality of life. Comprehensive care, involving a multidisciplinary team, is key to effectively addressing the physical and emotional challenges of this chronic disease.
KEY WORDS
Facial paralysis, physiotherapy, central paralysis, peripheral paralysis, manual therapy.
INTRODUCCIÓN
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la inflamación persistente de las articulaciones, lo que puede provocar dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la función articular. A medida que progresa, la AR puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, limitando la movilidad y la capacidad para llevar a cabo actividades diarias1,3,4.
El tratamiento de la AR es complejo y requiere un enfoque integral que abarca tanto la farmacoterapia como las terapias no farmacológicas. En este contexto, la fisioterapia desempeña un papel fundamental como parte de la intervención sanitaria integral para los pacientes con AR. El objetivo principal de la fisioterapia en la AR es mejorar la función articular, reducir el dolor, mantener la movilidad y prevenir la progresión de la enfermedad2,5.
Esta revisión se centra en explorar en detalle el papel crucial de la fisioterapia en el manejo de la AR y su contribución al bienestar de los pacientes. A lo largo de esta revisión, analizaremos los objetivos específicos de la fisioterapia en la AR, las estrategias terapéuticas utilizadas y cómo estos enfoques ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes1.
Además, destacaremos la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la AR, que involucra a profesionales de la salud como reumatólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros especialistas. Esta colaboración multidisciplinaria permite una atención personalizada que aborda los aspectos médicos, físicos y emocionales de la enfermedad, brindando a los pacientes un enfoque integral de atención.
En última instancia, la fisioterapia no solo se centra en el alivio de los síntomas físicos de la AR, sino que también promueve la autonomía y la independencia de los pacientes, ayudándoles a mantener un estilo de vida activo y saludable. La artritis reumatoide puede ser una enfermedad desafiante, pero con el enfoque adecuado, incluida la fisioterapia, los pacientes pueden vivir de manera más cómoda y funcional1,4.
OBJETIVO
Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en pacientes que sufren de artritis reumatoide.
MÉTODO
Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.
Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y la base de datos Pedro.
Descriptores: Fisioterapia, artritis, artritis reumatoide, terapia manual.
Fórmulas de búsqueda: (arthritis OR “rheumatoid arthritis”) AND (“manual therapy” OR physiotherapy)
Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde abril de 2023 a septiembre de 2023.
Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sufrido algún tipo de episodio de artritis o artritis reumatoide en alguna articulación, en los últimos 6 meses, pacientes adultos de más de 45 años y menos de 65.
RESULTADOS
En esta revisión, exploraremos en detalle el rol de la fisioterapia en el cuidado de pacientes con AR y cómo contribuye a su bienestar5,9.
Objetivos de la fisioterapia en la AR:
- Alivio del dolor: El dolor articular es uno de los síntomas más prominentes en la AR. Los fisioterapeutas utilizan diversas técnicas, como terapia manual, modalidades físicas (calor, frío) y ejercicios específicos para reducir el dolor y mejorar el bienestar del paciente.
- Mejora de la función articular: La AR puede causar rigidez y limitación de la movilidad en las articulaciones. La fisioterapia se enfoca en restaurar y mantener la función articular normal a través de ejercicios de movilidad y estiramientos.
- Fortalecimiento muscular: El fortalecimiento de los músculos que rodean las articulaciones afectadas es esencial para proporcionar estabilidad y prevenir deformidades. Los fisioterapeutas diseñan programas de ejercicios de fortalecimiento adaptados a las necesidades individuales del paciente.
- Mejora de la postura y la ergonomía: Los fisioterapeutas ofrecen orientación sobre cómo mantener una postura adecuada y cómo adaptar el entorno para reducir la tensión en las articulaciones afectadas.
- Entrenamiento en el uso de dispositivos de asistencia: En casos avanzados de AR, los pacientes pueden requerir dispositivos de asistencia, como ortesis o bastones. La fisioterapia incluye el entrenamiento en el uso adecuado de estos dispositivos.
- Educación del paciente: Los fisioterapeutas brindan educación sobre la enfermedad, el autocuidado, la prevención de lesiones y la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable.
- Control de la fatiga: La fatiga es un síntoma común en la AR. Los fisioterapeutas enseñan estrategias para gestionar la fatiga y conservar la energía.
- Promoción de la actividad física: A pesar de los desafíos, la actividad física regular es esencial para el manejo de la AR. Los fisioterapeutas colaboran con los pacientes para desarrollar programas de ejercicios adaptados a su nivel de capacidad y limitaciones2,4,8,9.
Intervención sanitaria integral:
La fisioterapia es solo uno de los componentes de una intervención sanitaria integral para la AR. Un equipo multidisciplinario, que incluye reumatólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud, trabaja en conjunto para brindar atención personalizada y abordar los aspectos médicos, físicos y emocionales de la enfermedad1,3,4.
Además de la fisioterapia, los tratamientos farmacológicos, como los medicamentos antiinflamatorios y modificadores de la enfermedad, son fundamentales para controlar la inflamación y prevenir el daño articular. La terapia ocupacional puede ayudar a los pacientes a adaptar sus actividades diarias a sus necesidades y limitaciones físicas2,4,7.
En conclusión, la fisioterapia es un componente esencial de la intervención sanitaria en pacientes con artritis reumatoide. Contribuye significativamente a la mejora de la función articular, la reducción del dolor y la promoción de la calidad de vida de los pacientes. La atención integral, que involucra a un equipo multidisciplinario, es clave para abordar de manera efectiva los desafíos físicos y emocionales de esta enfermedad crónica2.
CONCLUSIONES
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta las articulaciones y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. La fisioterapia desempeña un papel fundamental en la intervención sanitaria para pacientes con AR, ya que se centra en el manejo del dolor, la mejora de la función articular y muscular, y la promoción de la movilidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Yun H, Xie F, Delzell E, Levitan EB, Chen L, Lewis JD, et al. Comparative risk of hospitalized infection associated with biologic agents in rheumatoid arthritis patients enrolled in medicare. Arthritis Rheum. 2016;68:56–66, http://dx.doi.org/10.1002/art.39399.
- Grøn KL, Glintborg B, Nørgaard M, Mehnert F, Østergaard M, Dreyer L, et al. Overall infection risk in rheumatoid arthritis during treatment with abatacept, rituximab and tocilizumab; an observational cohort study. Rheumatology (Oxford). 2020;59:1949–56, http://dx.doi.org/10.1093/rheumatology/kez530.
- Pundole X, Zamora NV, Siddhanamatha H, Lin H, Tayar J, Leung CH, et al. Overall survival in patients with rheumatoid arthritis and solid malignancies receiving biologic disease-modifying antirheumatic therapy. Clin Rheumatol. 2020;39:2943–50, http://dx.doi.org/10.1007/s10067-020-05318-7.
- Raaschou P, Frisell T, Askling J. TNF inhibitor therapy and risk of breast cancer recurrence in patients with rheumatoid arthritis: A nationwide cohort study. Ann Rheum Dis. 2015;74:2137–43, http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2014-205745.
- Silva-Fernández L, Lunt M, Kearsley-Fleet L, Watson KD, Dixon WG, Symmons DP, et al. The incidence of cancer in patients with rheumatoid arthritis and a prior malignancy who receive TNF inhibitors or rituximab: Results from the British Society for Rheumatology Biologics Register-Rheumatoid Arthritis. Rheumatology (Oxford). 2016;55:2033–9, http://dx.doi.org/10.1093/rheumatology/kew314.
- Phillips C, Zeringue AL, McDonald JR, Eisen SA, Ranganathan P. Tumor necrosis factor inhibition and head and neck cancer recurrence and death in rheumatoid arthritis. PLoS One. 2015;10:e0143286, http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0143286.
- Raaschou P, Söderling J, Turesson C, Askling J. Tumor necrosis factor inhibitors and cancer recurrence in Swedish patients with rheumatoid arthritis. Ann Intern Med. 2018;169:291–9, http://dx.doi.org/10.7326/M17-2812.
- Bazzichi L, Nacci F, Sinigaglia L, Bianchino L, Caporali R. Subcutaneous tocilizumab alone or with a csDMARD in rheumatoid arthritis patients: Subanalysis of Italian data from a multicenter phase IIIb/IV trial. Clin Rheumatol. 2019;38:841–9, http://dx.doi.org/10.1007/s10067-018-4327-4.
- Singh JA, Hossain A, Ghogomu ET, Mudano AS, Maxwell LJ, Buchbinder R, et al. Biologics or tofacitinib for people with rheumatoid arthritis unsuccessfully treated with biologics: A systematic review and network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2017;3:CD012591, http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD012591.
- Roodenrijs NMT, Hamar A, Kedves MA, Nagy G, van Laar JM, van der Heijde D, et al. Pharmacological and non-pharmacological therapeutic strategies in difficult-to-treat rheumatoid arthritis: Systematic literature review informing the EULAR recommendations for the management of difficult-to-treat rheumatoid arthritis. RMD Open. 2021;7:e001512, http://dx.doi.org/10.1136/rmdopen-2020-001512.
- Paul D, Patil D, McDonald L, Patel V, Lobo F. Comparison of infection-related hospitalization risk and costs in tumor necrosis factor inhibitor-experienced patients with rheumatoid arthritis (RA) treated with abatacept or other targeted disease-modifying anti-rheumatic drugs (tDMARDs). J Med Econ. 2020;23:1025–31, http://dx.doi.org/10.1080/13696998.2020.1772271