La gestión de los residuos sanitarios

25 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar Admón. Hospital Provincial..
  2. Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar de Admón. Hospital Provincial.
  3. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.

 

RESUMEN

Los residuos sanitarios son todos los desechos que se generan como consecuencia de las actividades de atención a la salud humana. El modo de desprendernos de ellos está regulado en distintas normativas con el fin de que se haga de manera segura, y deteriore lo menos posible el medio ambiente.

PALABRAS CLAVE

Residuos sanitarios.

ABSTRACT

Sanitary waste is all waste generated as a consequence of human health care activities. The way to get rid of them is regulated in different regulations in order to do it safely, and deteriorate the environment as little as possible.

KEY WORDS

Sanitary waste.

DESARROLLO DEL TEMA

En el desarrollo de la actividad sanitaria diaria, se producen una serie de residuos que pueden causar daños a las personas, ya sea por corte y/o punción, por productos químicos o farmacéuticos tóxicos, por productos mutágenos, citotóxicos, químicos o por productos que emiten radiactividad, etc.

La definición de residuo podría ser la siguiente: cualquier sustancia u objeto que el titular del mismo deseche, quiera desechar, o tenga la obligación legal de desecharlo. Actualmente, casi todas las Comunidades Autónomas tienen legislación relativa a la gestión eficaz de los residuos sanitarios, ya que debemos tener presente que, diligenciar de manera segura su tratamiento o eliminación, afectará a nuestra salud pública, a la de los trabajadores del centro sanitario donde se hayan producido y además estaremos cuidando el medio ambiente.

Para una mejor comprensión del proceso que siguen los residuos, vamos a definir el significado de alguna de sus expresiones:

  • Tratamiento: se entiende por tratamiento de un residuo, todas aquellas operaciones que permitan rebajar o anular su toxicidad, como paso previo a su eliminación para que no puedan causar daño al ser humano ni al medio ambiente.
  • Eliminación: son los procedimientos que no procuran el beneficio a través de la valorización de los residuos. Cuando son reciclables o recuperables, no se hace la eliminación. Son ejemplos de eliminación, el vertido controlado en vertederos, la incineración o el enterramiento, entre otros1.

 

Como dato curioso podemos indicar que, en España existen alrededor de 1.100 centros hospitalarios que, en su labor cotidiana generan más de 18.000 toneladas de residuos al año, catalogados como potencialmente peligrosos, por lo que la manipulación y eliminación de los mismos deberá llevarse a cabo de manera segura, eficaz y cumplir con ciertos protocolos establecidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS:

Dada la magnitud de objetos o sustancias potencialmente peligrosas que se producen en un centro sanitario, capaces de crear peligros, se pueden agrupar en varias categorías dependiendo de la legislación que tenga establecida la Comunidad Autónoma de que se trate, siendo la de la Comunidad Autónoma de Aragón, la siguiente:

  • Grupo I. – Residuos asimilables a urbanos: son residuos que no crean contaminación específicamente sanitaria, y en general todos aquellos que no estén clasificados como peligrosos. Se incluyen papel y cartones, envases, restos de comida, etc. Se recogen en bolsas de color negro que se depositan en los contenedores de residuos urbanos.
  • Grupo II. – Residuos sanitarios no específicos (no peligrosos): son aquellos residuos derivados de la actividad hospitalaria pero que no revisten de peligrosidad por sus características (pañales, restos de curas, etc.), y se pueden eliminar a través del circuito de contenedores urbanos. Se recogen en bolsas de color verde.
  • Grupo III. – Residuos sanitarios o específicos de riesgo: son los residuos que se producen en las instalaciones o servicios sanitarios al desarrollar labores relacionadas con la atención de la salud humana y también animal, como podrían ser hospitales, laboratorios de análisis clínico, centros de atención primaria y atención sociosanitaria, clínicas veterinarias, etc. Aquí se deben de tomar medidas de prevención en su gestión, dado que podrían representar un riesgo para la salud de las personas. Se subclasifican en:
    • Infecciosos: son los residuos contaminados o que proceden de pacientes capaces de transmitir alguna enfermedad infecciosa.
    • Anatómicos: residuos anatómicos humanos.
    • Sangre y hemoderivados: recipientes que contengan más de 100 ml. de líquidos corporales o muestras de sangre o productos hemoderivados.
    • Agujas, material cortante y punzante: residuos punzantes o cortantes.
    • Vacunas y citostáticos: cultivos y reservas de agentes infecciosos.

 

La recogida de estos residuos se lleva a cabo a través de un gestor autorizado y se hará en bolsas de color rojo y contenedores con cierre hermético.

  • Grupo IV. – Cadáveres y restos humanos de entidad: son los que comprenden restos humanos y anatómicos de suficientes dimensiones, y que pueden proceder de abortos, operaciones quirúrgicas, mutilaciones, etc., estando los mismos regulados a través del Decreto 2263/1974, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria y Mortuoria.
  • Grupo V. – Residuos químicos: son los residuos acreditados como peligrosos por la contaminación química o tóxica que generan, así como los desechos contaminados con ellos o los recipientes usados o que los contienen.
  • Grupo VI. – Residuos citostáticos: son los residuos de sustancias utilizadas para impedir o inhibir la división celular. Se incluye el material usado durante la preparación (bolsas, viales, filtros), o en la administración a los pacientes (jeringas, gasas, agujas). También se incluyen en este apartado las excretas de los pacientes que están bajo tratamiento con citostáticos.
  • Grupo VII. – Residuos radiactivos: se incluyen los residuos han sido contaminados por sustancias radiactivas. Se dan en las unidades de medicina nuclear y radioterapia de los hospitales o en los laboratorios de investigación y pueden incluir al instrumental médico, la ropa de trabajo, jeringuillas o guantes, etc. La recogida y posterior eliminación de este tipo de residuos, es competencia única de Enresa. (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, S.A.)2.

 

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS:

Vamos a diferenciar la gestión de los residuos sanitarios dentro de las dos variantes que se dan en la práctica:

  • Gestión Intracentro: es la gestión de los residuos sanitarios que tiene lugar en el interior del centro donde se producen. Incluye todo lo relativo a la recogida de residuos, a los diferentes tipos de contenedores y recipientes que son utilizados para contenerlos, a las características del transporte intracentro o al tipo de almacenamiento, tanto intermedio, como definitivo.
  • Gestión extracentro: llamado así al conjunto de operaciones realizadas en el exterior de los centros sanitarios, incluyendo la recogida, el transporte, almacenamiento, tratamiento y posterior eliminación de los residuos, así como el control y vigilancia de todas estas operaciones3,4.

 

CONCLUSIÓN

En los centros hospitalarios y en los centros sanitarios, se producen diariamente una elevada cantidad de residuos sanitarios que es necesario gestionar, ya que muchos de ellos, presentan una potencial peligrosidad.

La buena gestión debe comenzar en el centro generador de los residuos con una adecuada clasificación de los mismos por categorías y grupos, continuando por un apropiado envasado y un transporte seguro a los diferentes almacenes dependiendo de su destino final.

La labor a realizar en este campo es muy relevante, ya que se ven implicados en ella 3 ámbitos fundamentales como son: la salud pública, los trabajadores del centro y el medio ambiente.

La correcta gestión de los residuos sanitarios, puede afectar considerablemente la calidad e imagen del centro sanitario, en relación con la clase de servicios ofertados a los usuarios y también a la calidad del ambiente laboral, por lo que todo esfuerzo realizado en este sentido será encomiable, entendiendo que aún existe margen de mejora…

BIBLIOGRAFÍA

  1. Página Web de la Fundación Ecolec. [Internet]. Tratamiento de Residuos. Disponible en: https://ecolec.es/informacion-y-recursos/tratamiento-de-residuos/
  2. Gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Aragón. Decreto 29/1995, de 21 de febrero, Boletín Oficial de Aragón, (BOA), núm. 27, (06/03/1995). Disponible en: www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=469003795956
  3. Página Web de la Universidad del País Vasco. [Internet]. Almacenamiento de los Residuos Sanitarios. Disponible en: www.ehu.eus/es/web/iraunkortasuna/almacenamiento-de-los-residuos-sanitarios
  4. Página Web de Eurofins. [Internet]. Residuos Sanitarios: clasificación, gestión y normativa. Disponible en: www.eurofins-environment.es/es/residuos-sanitarios-clasificacion-gestion-normativa/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos