La importancia de dar una base sociocultural a la prevención de la mutilación genital femenina en pacientes de riesgo.

2 noviembre 2022

AUTORES

  1. Patricia Gotor Delso. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  2. María del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  3. Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  4. Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  5. Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.
  6. Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.

 

RESUMEN

La Mutilación Genital Femenina (MGF) supone un verdadero problema de salud pública en algunos países. En España, debido a que se trata de una práctica ilegal, es complicado abordarla desde la consulta y los propios profesionales apenas tienen conocimientos sobre la misma, no conociendo qué poblaciones se consideran de riesgo o cómo abordar el tema sin que el paciente genere rechazo hacia el profesional, sentirse ofendido o destruir la relación de confianza paciente-profesional.

La atención al paciente a través de la consulta de Atención Primaria ya sea de enfermería o de medicina pueden suponer oportunidades potenciales para evitar esta práctica tan peligrosa y perjudicial tanto a corto como a largo plazo.

 

PALABRAS CLAVE

Entorno sociocultural, prácticas culturales, circuncisión femenina, prevención primaria, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Female Genital Mutilation (FGM) is a real public health problem in some countries. In Spain, due to the fact that it is an illegal practice, it is complicated to approach it from the consultation room and the professionals themselves have hardly any knowledge about it, not knowing which populations are considered at risk or how to approach the subject without the patient generating rejection towards the professional, feeling offended or destroying the patient-professional trust relationship. 

Patient care through primary care, whether nursing or medical, can provide potential opportunities to avoid this dangerous and harmful practice in both the short and long term.

 

KEY WORDS

Cultural characteristics, circumcision, female, primary prevention, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es definida por la Organización Mundial de la Salud como “la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos”.

Según el informe de Unicef, se habrían registrado casos hasta en 60 países diferentes. Actualmente se cree que en torno a 200 millones de mujeres y niñas han sufrido algún tipo de mutilación genital en el mundo1.

Algunos países cuentan con una mayor incidencia respecto de otros, como es el caso de Nigeria, que es el país con más casos de MGF registra con diferencia, estimándose que esto supondría en torno a una cuarta parte de los casos a nivel mundial. Incluso dentro del propio país se ven diferencias de incidencia desde un 1% en la región de Adamawa o Gombe hasta alcanzar un 62% como es el caso de la región de Imo, la más alta del país6.

Por ejemplo, en esta zona la edad sobre la que se suele realizar es anterior a los 5 años en un 86% de los casos y una pequeña parte (5%) se da en mayores de 15.

Las consecuencias físicas de la MGF son bien conocida y pasan desde la infección hasta hemorragia incontrolable (pudiendo causar la muerte en cualquier caso), o incluso a largo plazo el desarrollo de hematocolpos (en casos de cierre del introito) tras la menarquia de la mujer o incluso el desgarro durante el parto. Sin embargo, las consecuencias psicológicas no están tan documentadas ni son tan conocidas. Si bien, algunos estudios confirman el desarrollo de problemas de salud mental tales como lo son la ansiedad, somatización, fobias, trastorno por estrés postraumático entre otros6.

Es esencial conocer los discursos sobre los que se sustenta esta práctica tan perjudicial y las vivencias de las personas próximas a la misma para poder combatirla de forma eficaz1.

 

OBJETIVO

Como objetivo general se estableció mejorar la prevención de la MGF en las consultas de los sanitarios a través del desarrollo de una base de conocimientos socioculturales.

Como objetivo específico; Conocer el contexto sociocultural en el que se desarrolla la MGF, facilitar el abordaje del problema por parte del profesional sanitario.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos como; Scielo, Dialnet.

Se han utilizado recursos como la página oficial de la OMS y UNICEF.

Se han incluido artículos y tesis publicados entre 2015-2020.

Palabras clave; Mutilación genital femenina, cultura, contexto, sociedad, intervención, salud.

Como criterios de inclusión de búsqueda se establecieron: artículos de una antigüedad menor de 5 años, escritos en español, inglés o portugués, de libre acceso. Se excluyeron aquellos de mayor antigüedad, literatura gris, aquellos cuyo contenido no se ajustaban al contenido que se desea tratar y aquellos que no cumplían los criterios de inclusión.

Después de la búsqueda y cribado de artículos, finalmente se han seleccionado 8.

 

RESULTADOS 

De entre las razones que intentan justificar la práctica de la MGF dentro de las culturas que la llevan a cabo encontramos:

  • Razones sociales: supone el cambio a la adultez de las niñas, siendo paso esencial para su aceptación en sociedad. Existen adjetivos peyorativos para referirse a aquellas mujeres que no han sido mutiladas (“akpapyi”). Estas mujeres son humilladas y aisladas socialmente hasta que pasan por este proceso y son “purificadas”. Esto hace que sientan una presión social, ansiedad o incluso depresión que les empuja a incluso solicitar la MGF. Esto es descrito en estudios cualitativos, en que refieren que muchas veces la razón para solicitarla fue la aceptación social.
  • Culturales: sin el proceso de paso a la adultez y “purificación” no se permitirá muchas veces el matrimonio, lo que impide el desarrollo de la mujer con el único rol que se le asigna dentro de la sociedad y cultura (esposa y cuidadora). Es considerado el paso a la adultez y respetabilidad. Se cree que la progenie de una chica sin MGF es inhumano o deficiente y son tratados como tal.
  • Salud: creencia de que previene enfermedades, mejoran la fertilidad y así la supervivencia. Por otro lado, según testimonios, a algunas mujeres se les negó la asistencia al parto en el momento en que se comprobó que no habían sido mutiladas.
  • Higiene: se parte de la consideración de los genitales femeninos como algo antiestético y sucio que se debe “purificar”
  • Control de la sexualidad, disminuyendo el deseo y permitiendo controlar la sexualidad femenina (en algunas MGF se procede a cerrar el introito de fofrma artificial con suturas)2,6.

Sin embargo, debemos saber que en el Corán no existe alusión alguna a la MGF y que se practica en poblaciones con doferentes religiones y creencias como lo pueden ser la cristiana o la judía.

Dentro de estas sociedades, por lo general la figura de la mujer se asocia al ámbito del hogar y se limita a la crianza de los hijos, cuidados de la casa y de la familia. Es por ello que las mujeres acaban por abandonar los estudios para casarse jóvenes y pasan de depender de la figura paterna a depender de su marido.

Sin embargo, algo que hay que señalar es que el desde principio a fin, las que protagonizan todo el proceso como víctimas y como ejecutoras de los actos2,6.

El abordaje desde la consulta que tiene lugar en ámbito sanitario debe realizarse de forma respetuosa y sin ejercer juicio de valor alguno. Es importante saber que el propio término de MGF a la población relacionada con la misma le resulta ofensivo, ya que se hace con objetivos que ellos consideran como “purificadores”. Además, es posible que la familia niegue relación alguna con el rito debido al miedo a tener consecuencias penales o sufrir juicio moral. Se debe ofrecer información desde una perspectiva de ayuda, ya que aquellas mujeres que no se habían sometido a la MGF, al llegar a la adolescencia sufrieron un fuerte estigma social, con humillaciones y rechazo por el resto de las mujeres que sí habían sufrido MGF. Algunas de ellas llegando a aceptarla o incluso a solicitarla. A veces esas mismas jóvenes que habían sido mutiladas recientemente fomentaban el acoso a las que aún no lo habían sido. No ser mutiladas significa el rechazo dentro de su sociedad e incluso se traslada a los hijos de estas mujeres en caso de que se casen y generen progenie4.

Se puede abordar la educación para la salud aportando información de las posibles consecuencias que puede acarrear a corto plazo como la hemorragia incontrolada que conduce a shock, daño de otros órganos o estructuras subyacentes, desgarro, infección, sepsis… Además de las consecuencias que encontramos a largo plazo como pueden ser las infecciones del tracto urinario de repetición, infertilidad, ETS, dismenorrea, alteraciones del estado del ánimo, trastorno por estrés postraumático, dispareunia… Además de que en algunos casos puede ser necesaria la intervención quirúrgica justo antes de entablar relaciones sexuales con penetración2.

 

CONCLUSIONES

No son frecuentes las publicaciones que aportan conocimientos acerca del contexto sociocultural, el cual es esencial para llevar a cabo un abordaje efectivo y que favorezca la relación de confianza entre el profesional y el paciente. Es esencial ya que figuras relacionadas con el rito tienen un gran peso social y cultural.

Ya que esta actividad posee un carácter fuerte cultural y de género es más fácil realizar intervenciones individualizadas cuando la atención se desarrolla en la consulta, muchas veces de forma oportunista al acudir a revisiones pediátricas o similares.

El ámbito ideal para el abordaje parece ser las revisiones de pediatría dada la temprana edad en la que se realiza, siendo que ocurre en su gran mayoría en niñas de 5 años o incluso menores en algunas zonas y en otras se da en torno a la adolescencia, lo que aquí en España corresponde de igual forma a la consulta de pediatría en ambos casos (salvo adolescencia tardía o adulto joven en adelante)6.

Es importante derivar a otros profesionales en caso de ser necesario: por ejemplo, un profesional de psicología para ayudar a estas mujeres a hacer frente a la situación tanto al aislamiento social en su lugar de origen como sí han pasado ya por la mutilación y evitar secuelas psicológicas.

Es por ello que el uso de protocolos y el conocimiento de los países y zonas de riesgo es esencial, así como el conocimiento de la composición de la población a la que se atiende en las consultas sanitarias. Es importante para el profesional que los atiende conocer cómo viven ellos su cultura y desde el respeto abordar la situación para evitar más víctimas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Mutilación Genital Femenina. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
  2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Female Genital Mutilation (FGM); 2020. Disponible en: https://data. unicef.org/topic/child-protection/female-genital-mutilation/
  3. Jiménez Ruiz I. Enfermería y Cultura: las fronteras del androcentrismo en la Ablación/Mutilación Genital Femenina [Doctorando]. Universidad de Murcia;2015.
  4. Baldé C, Arroyo Rodríguez A. Estudio sobre la mutilación genital femenina «Jadare» en la cultura fulbe (Guinea Bissau). Cultura de los Cuidados [Internet]. 2019 [citado 13 de noviembre de 2020];(Nº53):156-167 Disponible en http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.53.15 CCC Mutilación Genital Femenina [Internet].
  5. World Health Organization. 2020 [consultado agosto 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
  6. Correa Ventura N, Báez Quintana D. Mutilación genital femenina: conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud en la isla de Tenerife. ¿Vivimos de espaldas a esta realidad? Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de septiembre de 2021.
  7. Olayinka O, Tolulope B. , Nkechi E, Jibril A, Doucet M, Groleau D. Escaping social rejection, gaining total capital: the complex psychological experience of female genital mutilation/cutting (FGM/C) among the Izzi Southeast Nigeria. NIH.[Internet] [consultado agosto 2022]. 19(1) Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35164773/
  8. Correa Ventura N, Báez Quintana D. Mutilación genital femenina: Conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud en la isla de Tenerife. ¿Vivimos de espaldas a esta realidad?. Rev Esp Salud Pública. 2021;95:1-15.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos