AUTORES
- Eva María Pelet Lafita. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. Ejea de los Caballeros.
- Clara Mata Sierra. Enfermera. Servicio de Ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Aznárez Lahuerta. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. Alagón.
- Ana Labarta Pueyo. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. C.S. Zuera.
- Celeste García Lanzón. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. Rebolería.
- Daniel Martín Bernad. Enfermero Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. San José Norte.
RESUMEN
Introducción: El bullying es un fenómeno de violencia escolar cada vez más frecuente en la sociedad actual.
Objetivo: Identificar y describir en profundidad la importancia de técnicas antibullying realizadas por enfermería.
Material y método: se realiza una revisión bibliográfica. La búsqueda de artículos se ha llevado a cabo en diversas páginas web y bases de datos como Scielo, Google académico y Dialnet.
Resultados: Se han identificado diversas intervenciones que pueden disminuir en la práctica diaria el bullying y conseguir una detección precoz desde las consultas de enfermería. De esta manera, se intenta prevenir y minimizar las consecuencias negativas del acoso escolar.
Conclusión: La prevención es fundamental para disminuir el bullying, se debe tener en cuenta los diversos aspectos y factores de riesgo que pueden condicionar. Es necesario, trabajar tanto con los niños como con la comunidad en conjunto. Enfermería presenta un papel crucial en esto. Además, para poder llevar a cabo una intervención adecuada, es clave el trabajo intersectorial.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, bullying, violencia escolar, acoso escolar.
ABSTRACT
Introduction: Bullying is an increasingly frequent phenomenon of school violence in today’s society. Objective: To identify and describe in depth the importance of anti-bullying techniques carried out by nursing.
Material and method: A bibliographic review is carried out. The search for articles has been carried out in various web pages and databases such as Scielo, Google Scholar and Dialnet. Results: various interventions have been identified that can reduce bullying in daily practice and achieve early detection from nursing consultations. In this way, we try to prevent and minimize the negative consequences of bullying.
Conclusion: Prevention is essential to reduce bullying, the various aspects and risk factors that can condition it must be taken into account. It is necessary to work both with children and with the community as a whole. Nursing plays a crucial role in this. In addition, in order to carry out an adequate intervention, intersectoral work is key.
KEY WORDS
Nursing, bullying, school violence, bullying.
INTRODUCCIÓN
La OMS afirma que “la violencia, en todas sus formas, constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en la actualidad, donde los jóvenes son los principales afectados con las consecuencias del Bullying a nivel escolar y universitario”.
El bullying es definido como un tipo de violencia caracterizado por la intención, las agresiones constantes y el desequilibrio de poder entre víctima y agresor. Es un fenómeno que se caracteriza por la vulnerabilidad del desarrollo saludable del niño y adolescente en edad escolar. Esto conlleva a graves repercusiones como mayor riesgo de depresión, ansiedad, psicosis, bajo rendimiento escolar, aislamiento social y, suicidio, entre otros1.
Entre las causas de este fenómeno podemos destacar las diferencias de aspecto físico o alguna deficiencia (por ejemplo, bajo nivel socioeconómico o de habilidades sociales). También influye el desarrollo moral, la empatía y las constantes dinámicas de discriminación2.
El bullying, significa “matón” en inglés. Se trata de una violencia entre compañeros.
Según Olweus3: «Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse».
Como hacíamos referencia anteriormente, para afirmar que existe bullying debe existir intencionalidad. Existen diversas maneras de llevarlo a cabo: acoso físico, verbal, psíquico… Es recurrente en el tiempo y puede persistir semanas, meses e incluso años. Con frecuencia, la conducta agresiva es considerada una característica estable de la personalidad del agresor lo que conlleva a que se comporte asó de manera persistente y estable en el tiempo. una conducta agresiva. Es aquí donde el resto de los alumnos presentan un papel fundamental para intervenir dado que el silencio en estas situaciones hace que se perpetúe este fenómeno y les convierte en cómplices4.
El primer estudio en España sobre bullying comenzó en 1989 en Madrid por Vieira, Fernández y Quevedo en 1989. El estudio constó de un cuestionario de elección múltiple, llevado a cabo por 1200 alumnos (entre 8-12 años). Ente los resultados más destacables, podemos observar que el 17,3% de los alumnos intimidaba a sus compañeros, mientras que el 17,2% había sido intimidado en el último trimestre.
En la actualidad, aproximadamente 1 de cada 5 niños afirma haber sufrido bullying en alguna ocasión. Es más frecuente en niñas y en el rango entre 12-14 años. En 2017, España alcanzó por primera vez el millar de víctimas de violencia escolar. Madrid encabeza la lista con mayor número de víctimas de violencia escolar. A su vez, son varias las Comunidades Autónomas que han visto aumentada su prevalencia en relación con años anteriores: Ceuta (320%), Valladolid (250%) o Zaragoza (125%). La mayor parte de acosos son grupales. A nivel internacional. Entre 7-43% sufren acoso escolar y entre 5-44% lo producen5.
Como afirman Arnero, Bernardino y Bonet, sería adecuado identificar unas definiciones consensuadas, con intervenciones en común y globales a nivel nacional y el establecimiento de unos criterios establecidos y protocolizados6.
En España, existe el plan nacional frente a la violencia escolar que consta de varias etapas desarrollado por la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (o A.E.P.A.E. o AEPAE)7. En primer lugar, se realiza una charla formativa al equipo docente centrada en la prevención, detección temprana e intervención frente a la violencia escolar. A continuación, se trabajan diversas campañas de sensibilización con los alumnos dando pautas de ciberacoso y llevando a cabo varios rolles playings. A su vez, se compagina con numerosas charlas y actividades.
No obstante, a pesar de todos los avances sigue habiendo renitencias a denunciar y los padres son los principales denunciantes. Por ello, queremos hacer hincapié también sobre esto y la importancia de mejorar esta situación8.
OBJETIVO
Identificar y describir en profundidad la importancia de técnicas antibullying realizadas por enfermería.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza una revisión bibliográfica cuya búsqueda se ha realizado en diversas bases de datos, revistas, guías de práctica clínica y páginas de interés relacionadas con el tema como Scielo, Dialnet, Cuiden o Google académico.
Las palabras claves consultadas en las bases de datos mencionadas han sido: enfermería, bullying, violencia escolar, acoso escolar. Para la selección de estos términos se usó el tesauro de MEDLINE (Mesh).
RESULTADOS
La enfermería presenta un papel fundamental en este escenario, colaborando en los procesos de adaptación y desarrollo de la comunidad escolar. Cabe hacer mención especial a su papel de promoción y prevención de la salud. Destacan por promocionar la autonomía, salud y convivencia entre los escolares, realizando una detección precoz de este fenómeno e identificando los factores de riesgo de acoso escolar y dando a conocer estas pautas también a los familiares9.
Enfermería lleva a cabo desde la prevención primaria como la secundaria y terciaria para la violencia escolar. Las dos primeras abogan por prevenir esta situación y tratar de detectarla lo antes posible. La terciaria, trata de implementar las intervenciones necesarias para reducir las complicaciones derivadas del acoso.
Dentro del Código Deontológico podemos encontrar diversos artículos en relación con todo esto. El artículo 5 de dicho Código aboga por que el personal de enfermería proteja de posibles malos tratos o cualquier actuación que afecte a la dignidad personal del paciente. En el Capítulo V, del artículo 31 al 34, se hace referencia al bienestar social y a la promoción de la salud. Por otro lado, el Capítulo VII, abarca los derechos del niño. Enfermería, tiene un papel muy importante protegiendo al niño y sus derechos. Por eso, consideramos que es necesario la formación adecuada del personal de enfermería sobre este tema para evitar que dichos derechos se vean afectados.
Con respecto al profesorado, es importante también trabajar en equipo y de manera intersectorial. Es fundamental el compromiso por parte de las escuelas para llevar a cabo las intervenciones adecuadas para combatir y prevenir la violencia escolar. Todos los artículos coinciden en que es imprescindible que las intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros se lleven a cabo junto con los profesores. El papel de enfermería es necesario que vaya más allá de los estudiantes y de la dimensión del cuidado. Es clave trabajar con la comunidad y en los distintos contextos, colaborando en el desarrollo de las políticas públicas. De esta manera, se trata de velar por identificar situaciones también más complicadas y no sólo ocasiones o específicas10.
Es necesario llevar a cabo un cambio en el paradigma de salud/ enfermedad y llevar a cabo una concepción holística e integral. Dentro de estos cambios, hay que introducir el concepto de violencia velando por disminuir estas situaciones y minimizar al máximo las consecuencias negativas. De esta manera, conseguir un modelo teórico-práctico que engloba todos los aspectos de manera integrada e integral. Con respecto al bullying, enfermería puede ayudar a colaborar en la planificación e implementación de diversas intervenciones y programas en las escuelas tratando así de eliminar este fenómeno11.
CONCLUSIÓN
El presente trabajo aboga por destacar la importancia de enfermería para hacer frente al bullying.
Para concluir, se propone realizar más estudios sobre este tema para comprender los conflictos y matices que ocasionan estas situaciones de acoso y la importancia de un abordaje intersectorial. Consideramos necesario exponer más este tema para darle toda la visibilidad y conciencia posible. Se ha detectado la necesidad de implementar más talleres de formación sobre este tema a profesionales sanitarios, haciendo hincapié en la promoción y la detección temprana12.
Es de vital importancia la implantación de unas adecuadas estrategias educativas para saber cómo actuar en situaciones de acoso y tener los conocimientos adecuados para identificar tanto a los agresores como los factores de riesgo que pueden propiciar este tipo de situaciones. La colaboración con los colegios e institutos al igual que con las familias, aportan resultados positivos. Por eso, consideramos muy útil el trabajo en equipo e intersectorial al igual que instruir a los alumnos sobre habilidades de comunicación social y herramientas adecuadas para presentar un correcto autoestima y autocontrol.
BIBLIOGRAFÍA
- El Bullying Bullying: Un problema de salud pública. Disponible en: http://elbullying-edl.blogspot.com/p/bullyng-un-problema-se-salud-publica.html
- Cerezo Ramírez, Fuensanta. Variables de personalidad asociadas a la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología 2001, vol 17 nº1 (junio), 37-43.
- Olweus D. Acoso escolar, «bullying», en las escuelas: hechos e intervenciones [en línea] [consultado el 09/12/2022]. Disponible en www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf
- Lugones Botell Miguel, Ramírez Bermúdez Marieta. Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Mar [citado 2022 Dic 19] ; 33( 1 ): 154-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100014&lng=es.
- Mapa de acoso escolar: España supera por primera vez las mil víctimas en un año. Disponible en; https://www.elconfidencial.com/espana/2018-10-18/mapa-acoso-escolar-espana-mil-victimas-ano_1631192/
- Pinilla Gómez Elvinia, Orozco Vargas Luis Carlos, Camargo Figuera Fabio Alberto, Berrío Jonathan Alexander, Medina Moreno Leydi Xiomara. BULLYING EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS: VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA «RIESGO DE VIOLENCIA DIRIGIDA A OTROS». Hacia promoc. Salud [Internet]. 2012 July [cited 2022 Dec 19] ; 17( 1 ): 45-58. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000100004&lng=en.
- A,E.P.A.E. Asociación española para la prevención del acoso escolar. Disponible en: http://aepae.es/
- El Mrabet, L; Zorha F. La enfermería frente al acoso escolar.: una revisión narrativa. Trabajo fin de grado. UAM. Departamento de Cirugía. 2006.
- Mateos del Barco, R; Díaz Martínez, ML. Detección precoz y actuación enfermera ante el acoso escolar. Taller formativo. Trabajo fin de grado
- Silva MAI, Silva JL, Pereira BO, Oliveira WA, Medeiros M. The view of teachers on bullying and implications for nursing. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(4):723-30.
- Silva Marta Angélica Iossi, Monteiro Estela Maria Leite Meirelles, Braga Iara Falleiros, Ferriani Maria das Graças Bomfim de Carvalho, Pereira Beatriz, Oliveira Wanderlei Abadio de. Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros: revisión integradora de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2022 Dic 19] ; 16( 48 ): 532-576. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000400532&lng=es. Epub 14-Dic-2022. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267971.
- Guevara B., Evies A., Rengifo J., Salas B., Manrique D., Palacio C. El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Ene [citado 2022 Dic 19] ; 13( 33 ): 318-327. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100016&lng=es.