La nutrición saludable para los pacientes

8 junio 2023

AUTORES

  1. Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  2. Laura Delgado Guerrero. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  3. Yessica Ramos González. TCAE Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  4. Eduardo Agudo Narvión. Celador Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  5. Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera Hospital Ernest Lluch Calatayud.
  6. Rocío Lastra Villar. Enfermera Hospital Ernest Lluch Calatayud.

 

RESUMEN

La nutrición saludable es esencial para la salud de todas las personas. Una nutrición adecuada puede ayudar a los pacientes a mantener la fuerza, la energía y la capacidad para combatir su enfermedad y recuperarse más rápidamente.

Una alimentación equilibrada y saludable implica consumir una variedad de alimentos nutritivos en las proporciones correctas para mantener una buena salud y prevenir enfermedades.

Los pacientes deben ser conscientes de que llevar una dieta variada es importante para tener salud y calidad de vida. Siempre que se tengan dudas sobre su dieta, es recomendable consultar a un médico o nutricionista.

PALABRAS CLAVE

Nutrición, alimentación, dieta.

ABSTRACT

Healthy nutrition is essential to the health of all people. Proper nutrition can help patients maintain strength, energy, and the ability to fight their disease and recover more quickly.

A healthy, balanced diet means eating a variety of nutritious foods in the right proportions to maintain good health and prevent disease.

Patients should be aware that eating a healthy, varied and balanced diet is important for health and quality of life. Whenever you have doubts about your diet, it is advisable to consult a doctor or nutritionist.

KEY WORDS

Nutrition, food, diet.

INTRODUCCIÓN

La nutrición resulta fundamental para la salud y el bienestar de los pacientes. Una dieta equilibrada y adecuada a las necesidades individuales puede ayudar a prevenir y tratar dolencias, mejorar la calidad de vida y promover la recuperación de afecciones y lesiones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), nos aporta información sobre una dieta saludable y expone que ayuda a protegerse de la malnutrición, así como de enfermedades, como, por ejemplo, la diabetes, las cardiopatías o el cáncer.

A lo que la OMS añade, que lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad del organismo para combatir infecciones, así como la probabilidad de desarrollar problemas de salud en el futuro.

Así, tendremos en cuenta que la ciencia que estudia la alimentación y la dietética, se denomina bromatología.

OBJETIVO

El objetivo es conocer los nutrientes y beneficios que una dieta saludable aporta a los pacientes.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de una evidencia relevante de revistas científicas, en bases de datos como Scielo, Cochrane, Pubmed, Cuiden Plus, ResearchGate y Medline. Todos ellos, han resultado útiles para analizar documentos relevantes y para la búsqueda de información. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda han sido: “alimentación”, “dieta” y “saludable”. Se han establecido unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados recientemente, que sean texto completo, en los últimos años, escritos en español o inglés sobre una nutrición saludable para los pacientes y sus beneficios. Una vez seleccionados, se ha procedido a su lectura detallada y posteriormente se ha realizado una sinterización de la información encontrada.

RESULTADOS

Se considera nutrición como un proceso involuntario e inconsciente que ocurre en nuestro cuerpo después de consumir alimentos.

Según la Organización Mundial de la Salud, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

La nutrición saludable es importante para todos, pero en especial para los pacientes que necesitan cuidados de salud por sus condiciones médicas. Una nutrición adecuada puede ayudar a mejorar la salud de los pacientes, acelerar su recuperación y prevenir complicaciones de salud1.

Algunos consejos generales de nutrición saludable para los pacientes, son los siguientes:

  • Para comenzar, resulta relevante comer una variedad de alimentos: Consuma una variedad de alimentos de diferentes grupos alimenticios, como frutas, verduras, cereales integrales, proteínas y grasas saludables. Esto asegura que se obtengan todos los nutrientes esenciales para la salud.
  • Evitar los alimentos procesados y azúcares añadidos, ya que suelen tener menos nutrientes y más calorías, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes o enfermedades del corazón.
  • Consumir suficientes proteínas: Estas son esenciales para la reparación y construcción de tejidos corporales y pueden ayudar a mejorar la recuperación de una enfermedad.
  • Es importante controlar las porciones: Para mantener el peso y evitar el exceso de calorías.
  • Hidratarse adecuadamente: Beber suficiente agua para mantenerse hidratado y ayudar a mantener el cuerpo en buen funcionamiento. Una correcta hidratación puede ayudar a prevenir la fatiga, el estreñimiento u otros problemas de salud.
  • No consumir alcohol y cafeína: Puesto que pueden interferir con ciertos medicamentos y tienen efectos negativos en la salud de los pacientes. Y el alcohol aporta calorías vacías.
  • Asegurarse de obtener suficientes vitaminas y minerales: Hay pacientes que pueden necesitar un mayor consumo de estos. Se recomienda llevar a cabo una dieta que proporcione todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo.

 

La nutrición saludable es un proceso personalizado y que puede variar según la edad, el sexo, la altura o el peso de cada persona. Por tanto, resulta relevante consultar a un médico o nutricionista para desarrollar una dieta que se adapte a sus necesidades específicas2.

Así, se recomienda a los pacientes que consuman variedad de alimentos, ya que es esencial incluir múltiples alimentos en la dieta para obtener nutrientes, es decir, resulta relevante que los pacientes coman alimentos de todos tipos para asegurarse de que estén recibiendo todos los nutrientes necesarios para mantenerse saludables. Por ejemplo, los alimentos integrales, como frutas, verduras o proteínas proporcionan nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente3.

La OMS considera como uno de los pilares de la salud el desarrollo fundamental de la nutrición.

Debemos considerar, que las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. Tanto su carencia como su exceso pueden producir enfermedades y trastornos graves.

Las vitaminas no aportan energía, no obstante, sin ellas el organismo no sería capaz de aprovechar los nutrientes. Deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas, a excepción de la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico que se forman en pequeñas cantidades en el intestino.

Asimismo, tenemos que tener en cuenta que la pirámide de alimentación es una representación gráfica que muestra los diferentes grupos de alimentos y la cantidad recomendada de cada uno que se debe consumir para mantener una dieta equilibrada y saludable4.

Existen varias versiones de la pirámide de alimentación, pero todas ellas incluyen determinados grupos de alimentos:

  • Los cereales, el pan, la pasta, el arroz y otros alimentos ricos en carbohidratos: Este grupo constituye la base de la pirámide, puesto que los carbohidratos son una importante fuente de energía para el cuerpo. Se recomienda consumir al menos 6 porciones al día.
  • Las frutas y las verduras: Estos alimentos son ricos en vitaminas, minerales y fibra, y se aconseja comer 5 porciones de frutas y verduras diarias.
  • Dentro de las proteínas se incluyen carnes, pescados, huevos, legumbres y frutos secos. Se debería consumir una cantidad adecuada a sus necesidades.
  • Los lácteos, como la leche, el queso y el yogur. Lo ideal sería tomar una cantidad moderada cada día.
  • Por último, las grasas y los aceites: En este grupo se encuentran los aceites vegetales o la mantequilla. Estos alimentos se deben consumir con moderación.

 

En general, se recomienda seguir una dieta que incluya alimentos de todos los grupos en las proporciones recomendadas5.

Por su parte, la dieta mediterránea es un patrón alimentario que se basa en la alimentación tradicional de los países que rodean el mar Mediterráneo, como España, Italia o Grecia. La dieta mediterránea se caracteriza por el consumo de alimentos frescos y naturales, con una gran variedad de alimentos, como frutas y verduras, cereales, legumbres, frutos secos, pescados y aceite de oliva6.

Con lo cual, la alimentación saludable es aquella que proporciona todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo7.

CONCLUSIÓN

Una alimentación saludable nos protege de múltiples enfermedades. Por tanto, una dieta variada es esencial para la salud y la recuperación de los pacientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición, entendida como una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental para nuestra salud.

Con todo ello, cabe destacar que es importante adoptar una dieta adecuada. Además, la principal finalidad que se plantea es que la alimentación pase a tener la relevancia que se merece en nuestra vida, pues de ella depende nuestra salud y también nuestra felicidad, así como el estado emocional y psicológico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abarca Aguiar G. El valor de la alimentación. Rev Costarric Cienc Med [Internet]. 2003 [citado el 2 de mayo de 2023];24(3–4):83–83. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482003000200001
  2. Muñoz Cano JM, Córdova Hernández JA, Guzmán Priego C. Basic knowledge about healthy eating in medical graduates. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [citado el 2 de mayo de 2023];37(6):1226–31. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000800020
  3. Reyes Narváez S, Canto MO. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev Chil Nutr [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo de 2023];47(1):67–72. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000100067
  4. Araya L H, Lutz R M. Alimentos funcionales y saludables. Rev Chil Nutr [Internet]. 2003 [citado el 3 de mayo de 2023];30(1):8–14. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000100001
  5. Lafuente EP, Cócera VCL, Navarret RR, Rahal IM. Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable del niño y adolescente. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia [Internet]. 2010 [citado el 3 de mayo de 2023];(91):14–8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3281977
  6. Martín-Calvo N, Moreno-Galarraga L, Bes-Rastrollo M. La importancia de la nutrición y los estilos de vida saludables en la infancia y adolescencia. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2015 [citado el 4 de mayo de 2023];38(3):461–2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5306720
  7. Procuraduría Federal del Consumidor. Para una buena nutrición, ¿Qué hacer? y ¿A quién acudir? [Internet]. gob.mx. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/profeco/articulos/para-una-buena-nutricion-que-hacer-y-a-quien-acudir?state=published

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos