AUTORES
- Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Julia Gargallo Cuartielles. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada, Sector Alcañiz.
- Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La OMS define el sobrepeso y la obesidad como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede afectar la salud. Esta afectación, se ha asociado con varias enfermedades no transmisibles, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, y es una de las principales causas de muerte prematura. Asimismo, con la actual pandemia de Covid-19, se ha observado que los pacientes con obesidad tienen mayor riesgo de padecer la infección, y son más susceptibles de desarrollar complicaciones severas una vez contagiados, a su vez incrementando la probabilidad de hospitalización y mortalidad.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, infecciones por coronavirus, sobrepeso, pandemia, inactividad física.
ABSTRACT
The WHO defines overweight and obesity as the abnormal or excessive accumulation of fat that can affect health. This affectation has been associated with several non-communicable diseases, such as diabetes, cardiovascular diseases and cancer, and is one of the main causes of premature death. Likewise, with the current Covid-19 pandemic, it has been observed that obese patients have a higher risk of suffering from the infection, and are more susceptible to developing severe complications once infected, in turn increasing the probability of hospitalization and mortality.
KEY WORDS
Obesity, coronavirus infections, overweight, pandemic, physical inactivity.
INTRODUCCIÓN
La OMS define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, asociado a un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. La causa fundamental es un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico, son ricos en grasa, y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, medios de transporte y la creciente urbanización. 1
En consecuencia, esta patología, en forma directa o a través de sus enfermedades asociadas, reduce las expectativas de
vida de quienes la padecen .La obesidad es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, el cual se incrementa con el aumento del IMC. Entre estas afecciones se encuentran: la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, trastornos del aparato locomotor, como osteoartritis y degeneración en las articulaciones, y algunos tipos de cáncer., como de colón, endometrio e hígado.1,2
La OMS, junto con diversos estudios, catalogan la obesidad como una pandemia de tipo no-infeccioso, un grave problema de salud desestimado a nivel mundial y exacerbado por la actual pandemia del Covid-19, convirtiéndose en un componente de mal pronóstico en pacientes infectados
Los estudios disponibles acerca del papel de la obesidad en COVID-19; suscita que las personas con obesidad tienen más riesgo de hospitalización, cuidados intensivos, ventilación mecánica y/o muerte, independientemente de la presencia de otras comorbilidades. Por lo tanto, es importante extremar las medidas de seguridad y prevención de contagio y, por consiguiente, es vital fomentar un estilo de vida cardiosaludable, promoviendo una buena actividad física y un control de la ingesta calórica para que la pérdida de peso sea eficaz y factible.3,4
OBJETIVO
Exponer la asociación entre la obesidad y gravedad en pacientes con Covid-19.
MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los distintos aspectos relativos a la obesidad y el Coronavirus, limitando la búsqueda a aquellos artículos publicados en inglés y español a texto completo, en las siguientes bases de datos: PubMed, Cuiden, Science Direct, Scielo, Dialnet, Google Académico.
RESULTADOS
Recientemente, se han publicado artículos que verifican que los sujetos con obesidad tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad más grave por coronavirus. La obesidad influye sobre la función respiratoria, el intercambio de gases, la mecánica ventilatoria, la resistencia elástica pulmonar y un estado inflamatorio crónico. Estas repercusiones, pueden potenciar y agravar la respuesta inmunitaria contra la infección viral, lo que resulta en la autolesión de los pulmones, y una evolución mucho más sombría de la misma.5,6,7,8
La infección por COVID-19 presenta una gran diversidad de manifestaciones clínicas en diferentes , de ellas las más graves son las respiratorias. La presentación de neumonía con síndrome de tormenta de citoquinas (SLC), el cual se observa en infecciones severas, es un factor clave en la severidad y letalidad de la enfermedad.5,6
El fenómeno de SLC relacionado con infección por COVID-19, está caracterizado por:
- Disminución de circulación de linfocitos T CD4, CD8 y células NK.
- Incremento de IL-6 en sangre periférica.
- Fiebre continua.
- Daño de tejidos y órgano causado por reacción inmune debido a la liberación de citoquinas.
- Disfunción en la coagulación.5
Además, estos pacientes desarrollan una hipertrofia del tejido adiposo, lo que ocasiona un aumento de factores de crecimiento y citoquinas proinflamatorias como el TNF-α,IL-6, resistina, leptina, óxido nítrico MCP-122, con inhibición en la secreción de adipoquinas antiinflamatorios como la adiponectina, estados que aparentemente pueden modificar el estado de defensa del hospedero y son los responsables del estado de inflamación crónica de bajo grado. Además, el tejido adiposo tiene receptores del virus, lo que hace que permanezca más tiempo en el organismo. 5,7, 9
Por lo tanto, este ambiente inflamatorio conlleva a cambios en el sistema de inmunidad innata y adaptativa, donde la población de T CD8 están disminuidos y los T CD4 se encuentran tanto incrementados como disminuidos y las células NK con actividad reducida que pueden ocasionar hacen que la homeostasis inmune falle, lo que crea las condiciones para la expansión de la infección viral. 5,7
Otro factor importante en la obesidad y potencialmente involucrado en el mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19, es la disbiosis intestinal. La obesidad está asociada a una composición debilitada del microbioma intestinal, que a su vez es primordial para la regulación del sistema inmune del huésped y para la protección contra la infección
Esta desregulación, supone un mayor riesgo de complicaciones infecciosas, alteraciones metabólicas y deficiencias en diferentes tipos de vitaminas, minerales y oligoelementos.5,7, 8
Por otra parte, la obesidad se asocia con inactividad física, inmovilidad prolongada, y sedentarismo, por lo que incrementa el riesgo de éstasis venoso y trombosis profunda. Además, se produce una alteración de la fibrinólisis por una mayor reducción de la actividad del PAI-1 y un incremento de los niveles séricos de fibrinógeno, factor von Willebrand y factor VIII. Todo lo anterior, conduce al obeso a una condición protrombótica y un riesgo elevado de tromboembolismo venoso (TEV). Se ha demostrado que el riesgo de TEV aumenta con un IMC mayor, y ambos fenómenos se unen para predisponer a mayores complicaciones en la Covid-19. 7
En concreto, los estudios muestran que estas predisposiciones, independientemente de otras comorbilidades, conllevan a que la obesidad sea un factor de riesgo para la hospitalización y, al mismo tiempo, el ingreso en UCI, donde es más probable que necesiten ventilación mecánica invasivas Todo esto, se traduce en una mayor mortalidad en pacientes con obesidad, e incluso en pacientes más jóvenes .5,8,9
CONCLUSIÓN
Los pacientes con obesidad tienen mayor riesgo de padecer la infección y son más vulnerables a las complicaciones que desarrollan una vez contagiados. Hoy en día, la pandemia de la COVID-19 favorece y parece estar generando más inactividad y sedentarismo y aumento de cambios en el comportamiento alimentario que propician un incremento de la ingesta calórica.
Es primordial, implantar políticas que ataquen a este problema de salud, ya que se reduciría a la vez el riesgo de enfermedad grave o muerte por Covid-19 y el riesgo de enfermedades crónicas. Por ello, es importante implementar y priorizar programas relacionados con la actividad física, unido a una alimentación variada y saludable, para reducir el peso y la masa grasa sobrante y prevenir las consecuencias derivadas, tanto de la infección del coronavirus como de otras enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [acceso el 14 Marzo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- García Milian Ana Julia, Creus García Eduardo David. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Rev Cubana Medicina General Integral [Internet]. 2016 Septiembre [citado el 26 de marzo de 2021]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011&lng=es.
- Hospital Universitari General de Catalunya. Obesidad como factor de riesgo para la infección por Covid-19. Quiron Salud. Sant Cugat del Vallès: Quirón Salud; 2020. [citado el 28 Marzo de 2021]. Disponible en: https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/obesidad-factor-riesgo-infeccion-covid-19
- Márquez, J. J. Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física, 2020; 9(2), 43-56. [citado el 28 Marzo de 2021]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196
- Rosero RJ, Polanco JP, Sánchez P, Hernández E, Pinzón JB, Lizcano F. Obesidad: un problema en la atención de Covid-19. Repert. Med. Cir. [Internet]. 2020. [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1035
- Anaya, J. De La Investigación En Obesidad y Covid-19. Medicina.[Internet].2020; 42(3), 381-382. [citado 8 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1534
- Echevarría Martínez D. La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo de la Covid-19. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2020; 30(1),1-12. [citado el de 8 Abril de 2021]. Disponible en:http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/988
- Petrova D, Salamanca Fernández E, Barranco MR, Pérez PN, Jiménez Moleón JJ, Sánchez MJ, et al. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: Posibles mecanismos e implicaciones. Aten Primaria. 2020; 52(7):496-500. [citado el 8 de abril de 2021] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7247450/
- Frühbeck G. La Obesidad, un mal aliado ante la Covid-19 [Internet]. Pamplona: Clínica Universidad de Navarra; 2020 [Citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en: https://blogs.cun.es/la-obesidad-un-mal-aliado-ante-la-covid-19/