La radioterapia como tratamiento de la artritis.

10 abril 2022

AUTORES

  1. Ana Cosialls Bonet.Técnico Especialista en Radioterapia en Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Servicio Catalán de Salud.
  2. María Ana Coronas Morancho. Médico de Familia en Centro de Salud Monzón. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las propiedades antiinflamatorias de la radioterapia aplicada a baja dosis para tratamientos no oncológicos ayudan a eliminar síntomas como el dolor, la inflamación y mejoran la funcionalidad de las articulaciones afectadas de artrosis/artritis.

 

PALABRAS CLAVE

Artritis, radioterapia, dolor, inflamación, dosis.

 

ABSTRACT

The anti-inflammatory properties of radiotherapy applied at low doses for non-oncological treatments help to eliminate symptoms such as pain, inflammation and improve the functionality of the joints affected by osteoarthritis/arthritis.

 

KEY WORDS

Arthritis, radiotherapy, pain, inflammation, dose.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La osteoporosis o artrosis es la enfermedad degenerativa articular más frecuente caracterizada por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies óseas1.

La artrosis representa el 50% de todas las consultas de aparato locomotor y más del 20% de todas esas consultas guardan relación con la artrosis. La incidencia es mayor en pacientes entre 60 y 70 años y se dan el triple de casos en mujeres que en hombres2.

El cartílago es un tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Cuando se desarrolla la artrosis, dicho cartílago pierde sus propiedades. Puede incluso llegar a desaparecer, haciendo que los extremos de ambos huesos rocen directamente, produciendo dolor.

Habitualmente se localiza en la columna cervical y lumbar (15,52%), algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos (7,13%), la articulación de la raíz del pulgar, la cadera (5,13%) y en menor frecuenta la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.

Podemos considerar varios factores de riesgo de la artritis:

  • Edad: El riesgo de muchos tipos de artritis, entre ellos la artrosis, la artritis reumatoide y la gota, aumenta con la edad.
  • Antecedentes familiares: Algunos tipos de esta patología son hereditarios, por lo que es probable que un hijo/hija contraiga artritis si unos de los padres o hermanos tiene ese trastorno.
  • Sexo: Se ha demostrado que las mujeres son mas propensas a desarrollar artritis reumatoride, mientras que la gota u otro tipo de artritis, se dan mas en el género masculino.
  • Lesión articular previa: Aquellas personas que con anterioridad han sufrido alguna lesión en la articulación, con el tiempo son más propensas a sufrir artritis en esa articulación.
  • Obesidad: El peso hace que las articulaciones tengan que soportar una mayor fuerza, en especial las rodillas, las caderas y la columna. Aquellas personas con obesidad, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis4.

La inflamación y daño de la articulación puede ser consecuencia de:

  • Fractura ósea.
  • Una enfermedad autoinmunitaria (el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano).
  • “Desgaste y deterioro” general de las articulaciones.
  • Infección, con frecuencia por bacterias o virus.
  • Cristales como el ácido úrico o el dihidrato de pirofosfato cálcico.

En la mayoría de los casos, la inflamación articular desaparece después de recibir tratamiento o bien porque la causa ha remitido. En los casos en los que el dolor es persistente, se cataloga como artritis prolongada (crónica)3.

Algunos de los signos y síntomas más comunes de la artritis afectan a las articulaciones. Dependiendo del tipo y del grado de afectación, los signos y síntomas pueden ser los siguientes:

  • Dolor.
  • Rigidez.
  • Hinchazón.
  • Enrojecimiento.
  • Disminución de la amplitud del movimiento.

 

DIAGNÓSTICO:

El especialista, hará una exploración física, se revisarán las articulaciones para detectar hinchazón, enrojecimiento y temperatura. Un dato importante para diagnosticar la patología es la capacidad de movimiento de la zona a estudio.

El análisis de diferentes tipos de líquidos corporales también puede ayudar a poner nombre y apellidos al tipo de artritis. Los líquidos analizados comúnmente son la sangre, la orina y el líquido sinovial ( líquido que se localiza en el espacio de la articulación).

Otra forma de localizar esta patología es a través de las pruebas de imagen para el diagnóstico, pueden detectar problemas dentro de la articulación.

  • Radiografías: Se usan niveles bajos de radiación para visualizar el hueso, muestran si hay pérdida del cartílago, daño en los huesos y espolones óseos. Con una radiografía no se mostrará si hay daño artrítico temprano, pero a menudo se utilizan para seguir la evolución de la enfermedad.
  • Tomografía por resonancia magnética: Nos proporcionará imágenes transversales más detalladas de tejidos blandos tales como cartílagos, tendones y ligamentos.
  • Tomografía computerizada: Visualizamos el hueso y los tejidos blandos que lo rodean. Nos proporcionará una visión desde muchos ángulos diferentes.
  • Ecografía: Para la obtención de información de los tejidos blandos, los cartílagos y las estructuras que contienen líquido cerca de las articulaciones (bursa). Esta técnica de imagen también es muy útil para la colocación de las agujas para extraer líquido articular o inyectar medicamentos en la articulación5.

Una vez el médico ha detectado la zona del dolor y el tipo de artritis que sufre el paciente, se estudiarán los posibles tratamientos. El tratamiento para la artritis se centra en aliviar los síntomas y mejorar el funcionamiento de las articulaciones.

Uno de los tratamientos que se están aplicando en la actualidad es el uso de radioterapia externa no oncológica.

La radioterapia no oncológica consiste en administrar dosis bajas de radiación, la décima parte de la dosis utilizada en tratamientos oncológicos, ya que esta dosis cuenta con efecto antiinflamatorio, antiproliferativo e inmunomodulador en la zona tratada. Este práctica lleva impartiéndose desde el año 2002, de la cual se han visto beneficiadas más de 36.000 personas, con hasta un 90% de mejora en los dolores articulares6.

 

SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO:

Para la preparación del tratamiento con radioterapia externa, se le realizará un TAC de simulación, donde se colocará a la paciente capiculada el gantry del TAC en los casos en los que se trate partes inferiores del cuerpo y con inmovilizadores en la zona a tratar para evitar los movimientos durante las sesiones del tratamiento. Se utilizarán cuñas alfa, reposa pies o pesos para favorecer la inmovilización, sin olvidarnos de la comodidad de la paciente para que pueda aguantar los tiempos de las sesiones.

En cuanto al tratamiento, la radioterapia es aplicada a baja dosis, de 5-12 Gy, con una dosis por fracción de 0,5 a 1 Gy durante dos o tres semanas, en seis sesiones de menos de 15 minutos, en días alternos7. Antes de administrar la dosis, se realizará un ConeBean (TAC) o unas placas radiográficas (a elección del facultativo), tanto lateral como anteroposterior de la zona a tratar, para asegurarnos de que la estructura a tratar está donde queremos y si es necesario aplicaremos los desplazamientos oportunos para ajustarnos a la zona de tratamiento.

Es un tratamiento indoloro, no invasivo, el cual no interfiere con la actividad diaria del paciente, no precisa sedación ni ayuno. El equipo de enfermería le hará durante las sesiones de tratamiento controles para ir evaluando dolor6.

 

CONCLUSIÓN

Se ha demostrado así, que la radioterapia empleada como tratamiento para patologías benignas, como en este caso la artritis, favorece a la recuperación entre la población de la tercera edad y constituye una muy buena alternativa. Disminuye los síntomas como el dolor, la inflamación y mejora la funcionalidad de las articulaciones afectadas de artrosis/artritis, sin olvidar la inexistencia de efectos secundarios originados por la radiación.

 

BIBLIOGRAFÍA

Clínica Universidad de Navarra. Artrosis. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis.

Dolor.com. Datos por enfermedades reumáticas. Datos de la artrosis en España. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/datos-de-la-artrosis-en-espana.

MedlinePlus. Artritis. [Online]; 2022. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001243.htm.

Mayo Clinic. Artritis. Síntomas y causas. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/arthritis/symptoms-causes/syc-20350772.

Mayo Clinic. Artritis. Diagnóstico y tratamiento. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/arthritis/diagnosis-treatment/drc-20350777.

Geriatricarea. La radioterapia no oncológica, un gran aliado en el tratamiento de enfermedades como la artrosis. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.geriatricarea.com/2020/08/31/la-radioterapia-no-oncologica-gran-aliado-frente-a-la-artrosis/.

A. Montero Luis, R. Hernanz de Lucas, P. Caballero Guerra, E. Fernández Lizarbe. Radioterapia en enfermedades benignas. En: Manual Práctico de Oncología Radioterápica, 2013; A. Montero y M. Martín, coordinadores; Ed. ARAN ediciones SL; pag 161-164.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos