AUTORES
- María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.
- Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
- Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
- Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
RESUMEN
La lactancia materna es considerada por la Organización Mundial de la Salud como la alimentación idónea del bebé durante los primeros seis meses de vida, aunque actualmente existe un rechazo o un abandono precoz de la misma por falta de información y promoción, por complicaciones a nivel físico o por razones de índole social. Se presenta caso clínico, de paciente de 37 años con lactancia materna ineficaz.
PALABRAS CLAVE
Lactancia materna, recién nacido, educación sanitaria.
ABSTRACT
Breastfeeding is considered by the OMS to be the perfect food for babies for the first 6 months of life although people are now stopping early due to the lack of information and promotion, physical complications or for social reasons. As a result people are abandoning breastfeeding. This paper presents a case of a 36- year- old patient with ineffective breastfeeding.
KEY WORDS
Breastfeeding, newborn, health education.
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna (LM) asegura un crecimiento sano y un desarrollo psicomotor, social y emocional adecuado del niño1. La leche de la madre es el alimento idóneo para el recién nacido, ya que aporta todos los nutrientes en calidad y cantidad apropiada de forma adaptada a su capacidad de metabolización y absorción2. Su composición es compleja y continúa en estudio3. La evidencia científica demuestra que la práctica de la LM protege a los recién nacidos de enfermedades como leucemia, colitis ulcerosa, otitis, infección respiratoria, infección gastrointestinal, obesidad, enterocolitis necrotizante y síndrome de muerte súbita infantil4.
Para la madre conlleva una recuperación más rápida y disminuye el riesgo de hemorragias y depresión tras el parto, al favorecer el vínculo madre-hijo5. Por otro lado, reduce la probabilidad de padecer algunos tipos de cáncer6.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva desde el momento del nacimiento hasta los 6 meses de edad, momento en el que se introduce la alimentación complementaria, prolongando la lactancia materna hasta los 24 meses o más, si madre e hijo lo desean3,7.
En la actualidad no se cumplen las recomendaciones propuestas por la OMS o el comité de la Asociación Española de Pediatría en relación a la LM exclusiva. Los países europeos tienen las tasas más bajas del mundo en la aplicación de la LM: menos del 14% de las mujeres la mantiene de forma exclusiva durante 6 meses, excepto Noruega y Suecia que presenta tasas muy altas (>60% al cuarto mes)8.
En España, la Encuesta Nacional de Salud del 2017 demuestra que en los últimos 20 años los datos han mejorado: en 1995 la tasa de LM exclusiva hasta los seis meses estaba en un 15% y en 2017 en el 39%9. Uno de los factores que han hecho posible esta evolución ha sido la implantación de medidas de conciliación social, favoreciendo las salas de lactancia en los lugares de trabajo o la reducción de las jornadas laborales durante los primeros años de vida del bebé10.
Es evidente que la educación para la salud ha sido la estrategia más usada y con mayor éxito en todo el mundo para fomentar la LM exclusiva y evitar su abandono precoz11. En este proceso juega un papel muy importante tanto la matrona, como el pediatra y la enfermera pediátrica, del centro de referencia de Atención Primaria, quienes acompañan a la madre desde el periodo prenatal hasta el postnatal. Una información suficiente, clara y no contradictoria, sobre los beneficios de la LM es fundamental, para que la madre adquiera confianza, tenga las condiciones óptimas para amamantar y evitar que las dudas e inquietudes puedan repercutir en desistir de la LM exclusiva12,13.
Algunos de los problemas más recurrentes al lactar como son: las grietas, dolor en las mamas, mastitis y obstrucción de los conductos galactóforos, pueden ser causa de abandono14. Buena parte de estos problemas se dan al principio de la LM y, generalmente, se deben a una mala posición o un mal agarre. Los profesionales de enfermería por su contacto temprano con la madre pueden detectarlos y evitarlos14.
El papel de la enfermería se centrará en la aportación de información, valoración y seguimiento teniendo como objetivo principal facilitar las herramientas necesarias a la madre y el apoyo emocional que precise para instaurar, mantener y disfrutar de la LM13.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 36 años. Sin antecedentes personales ni familiares de interés. Parto eutócico. G1P1.Diabetes gestacional tipo A1.
Tras un embarazo controlado y de bajo riesgo, parto eutócico el 21/09/19, nace una niña de 3035 gr, Apgar 9/10. Óptima madurez 40 semanas 4 días. Inicia la lactancia materna en la primera hora tras el nacimiento.
Acude a su centro de salud a la visita postparto el 27/09/19. Continúa con lactancia materna exclusiva, presenta grietas en ambos pezones. Refiere dolor muy intenso durante el amamantamiento. Congestión en los senos. Se valora la toma. Postura incorrecta de la niña al mamar. Se dan recomendaciones para curar las grietas e instrucciones para conseguir un buen agarre.
Se cita en cuatro días para ver evolución y valorar la toma de nuevo.
En la siguiente consulta las grietas han mejorado, se observa un buen agarre y una succión eficaz. Gracias a la intervención y a la participación de la puérpera se consigue alcanzar una lactancia materna exitosa.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón percepción-manejo de la salud
- No consume alcohol ni tabaco.
- Correctamente vacunada.
- Sin alergias medicamentosas conocidas.
- Alimentación saludable durante el embarazo.
Patrón nutricional-metabólico
- Peso: 57 kg. Talla: 1, 63. IMC: 21,5 M2/KG.
- Dieta equilibrada.
- Inicia lactancia en paritorio.
Patrón eliminación
- Patrón de evacuación normal.
Patrón actividad-ejercicio
- Independiente para las AVDA.
- Deambula sin dolor.
- Camina 1 hora tres veces por semana.
Patrón sueño-descanso
- El bebé duerme tras las tomas.
- Refiere estar muy cansada.
- No tiene problemas para conciliar el sueño.
Patrón cognitivo-perceptivo
- Consciente y orientada en espacio y tiempo.
- Verbaliza tener problemas para dar el pecho a su hija, llora y no se agarra bien.
- No tiene experiencia con la lactancia y no está segura que el bebé se sacie con las tomas.
- Dolor en los pezones causado por las grietas.
Patrón autopercepción-autoconcepto
- Le preocupa no tener éxito con la LM. Refiere ansiedad e incertidumbre.
- Embarazo deseado.
Patrón rol-relaciones
- Vive con su marido y su hija. Cuenta con una buena red de apoyo.
- Refiere encontrarse muy feliz con la maternidad.
Patrón sexualidad-reproducción
- No utiliza ningún método anticonceptivo.
- Menarquia a los 14 años.
- Vida sexual activa.
Patrón adaptación-tolerancia al estrés
- Practica meditación.
Patrón valores-creencias
- Religión católica.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA15,16,17
00104 Lactancia materna ineficaz r/c falta de conocimientos m/p vaciado insuficiente de cada pecho por mamada.
Estado en que la madre o el lactante presentan insatisfacción o dificultades en el proceso de amamantamiento.
Objetivos NOC
Conocimiento: lactancia materna (1800).
Indicadores:
- Primeros signos de hambre del lactante.
- Posición adecuada del lactante durante la lactancia.
- Técnica adecuada para amamantar al bebé.
Establecimiento de la lactancia materna: lactante (1000).
Indicadores:
- Alineación y unión adecuadas.
- Lactante satisfecho tras la lactación.
- Succión y colocación de la lengua correctamente
- Aumento de peso adecuado para su edad.
Intervenciones NIC
1054 Ayuda en la lactancia materna.
Actividades:
- Observar la capacidad del bebé para coger correctamente el pezón (habilidades de agarre).
- Observar al bebé al pecho para determinar si la posición es correcta, si se oye la deglución y el patrón de mamar/deglutir.
- Animar a la madre a que no limite el tiempo de mamar del bebé.
5244 Asesoramiento en la lactancia materna.
Actividades:
- Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche.
- Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas.
- Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre lactancia.
- Recomendaciones para el cuidado de los pezones.
CONCLUSIONES
El apoyo de los profesionales de la salud puede mejorar sustancialmente el curso de la LM logrando que sea exitosa. Nuestro objetivo debe ser capacitar a las mujeres para que puedan llevar a cabo correctamente la LM, de acuerdo con las recomendaciones actuales de la OMS y otros organismos, respetando sus deseos y circunstancias personales.
Ofrecer a las madres toda la información disponible, sobre todo a las primíparas, y corregir malas praxis habituales que, con frecuencia, son la causa de renunciar a la LM ante las primeras dificultades o molestias, es fundamental. Compartir con ellas el éxito de la LM cuando se superan, y comprobar que el bebé se sacia y vacía las mamas, les da seguridad y confianza para continuar durante los seis próximos meses.
Es importante también que conozcan las medidas de conciliación laboral que existen en la legislación para favorecer la LM, como la implantación de salas de lactancia en los lugares de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
- Gallado J, García C, Lujano J, Pifano V, Alejos M. Enfermería en las prácticas de lactancia materna exclusiva y de las técnicas de amamantamiento. Salud, Arte y Cuidado. 2017;10(2):33-44.
- Folgoso CC, Martinón-Torres N, Martínez BM. Nutrición durante los primeros 1.000 días de vida. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2021.
- López SM, Castaño MC, Cruz-Licea V, Pérez MD, Rincón NM, Rodríguez AV, Lavín MR. Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2022;65(2):9-25.
- Pallás Alonso CR, Soriano Faura J, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina M, Galbe Sánchez-Ventura J, Gallego Iborra A, García Aguado J, Merino Moína M, Rando Diego Á, San Miguel Muñoz M. Apoyo a la lactancia materna en Atención Primaria. Pediatría de Atención Primaria. 2019 Jun;21(82):191-201.
- Téllez-Pérez E, Romero-Quechol GM, Galván-Flores GM. Conocimiento sobre lactancia materna de mujeres puérperas que acuden al primer nivel de atención. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020 Apr 20;27(4):196-205.
- Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, Balsero-Oyuela SY, Meneses-Burbano YS. Breastfeeding: myths and truths. Review article. Revista de la Facultad de Medicina. 2020 Dec;68(4):608-16.
- Novillo-Luzuriaga N, Robles-Amaya J, Calderón-Cisneros J. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería investiga. 2019 Oct 9;4(5):29-35.
- Espés NA. La lactancia materna como prevención de la obesidad infantil: revisión bibliográfica. Medicina naturista. 2017;11(1):47-54.
- De Garayo LD, SantosIbáñez N, Ramos Castro Y, García Franco M, Artola Gutiérrez C, Arara Vidal I. Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutrición Hospitalaria. 2021 Feb;38(1):50-9.
- Díaz-Gómez NM, Ruzafa-Martínez M, Ares S, Espiga I, De Alba C. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Revista española de salud pública. 2016;90.
- Hernández Magdariaga A, Hierrezuelo Rojas N, González Brizuela CM, Gómez Soler U, Fernández Arias L. Conocimientos de madres y padres sobre lactancia materna exclusiva. MEDISAN. 2023 Apr;27(2).
- Martínez-Galán P, Martín-Gallardo E, Macarro-Ruiz D, Martínez-Martín E, Manrique-Tejedor J. Educación prenatal e inicio de la lactancia materna: Revisión de la literatura. Enfermería universitaria. 2017 Mar;14(1):54-66.
- García EP. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Estudio bibliométrico sobre mitos y verdades de la lactancia materna. NPunto. 2022;5(50):136-54.
- De la Hoz Cáceres D, Jiménez-García JF, Rosanía-Arroyo S, Vásquez-Munive M, Álvarez-Miño L. Revisión sistemática de las causas y tratamientos para las grietas en los pezones durante la lactancia materna. Entramado. 2019 Dec;15(2):218-28.
- Kamitsuru S, Herdman TH, editors. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Elsevier Health Sciences; 2019 Jun 15.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.