Lactancia materna. Principales problemas y barreras.

21 junio 2022

AUTORES

  1. Sandra Madrigal González. Enfermera en servicio Medicina Interna en HUMS, Zaragoza.
  2. Jara García Gimeno. Enfermera en servicio Medicina Interna en HUMS, Zaragoza.
  3. Marta Pastor Pueyo. Enfermera en servicio Urología en HUMS, Zaragoza.
  4. Laura Sanz Moreno. Enfermera en servicio Urgencias en HCULB, Zaragoza.
  5. Paula Sánchez Tornos. Enfermera en servicio Medicina Interna en HCULB, Zaragoza.
  6. Ana García Sanz. Enfermera servicio Cardiología en HUMS, Zaragoza.

 

RESUMEN

En los últimos años, la lactancia materna está siendo objeto de un renovado interés en los países desarrollados, debido a los beneficios que este tipo de alimentación proporciona a la pareja madre-hijo a corto, medio y largo plazo. Actualmente se sabe que ciertos componentes de la leche materna ejercen efectos beneficiosos a largo plazo, pero sólo cuando el individuo tiene contacto con ellos durante los primeros meses de vida 1-9.

Una vez establecida la lactancia, hay determinadas circunstancias o problemas que empujan o provocan el abandono precoz. Los problemas que aparecen con mayor frecuencia en los primeros días suelen ser pezones doloridos, grietas, ingurgitación mamaria y mastitis 1,7. Son motivo de que muchas mujeres terminen destetando precozmente porque no se les ha ofrecido ayuda útil para resolverlos. Buena parte de los problemas que surgen, sobre todo al principio, se deben a una mala posición, a un mal agarre al pecho o a una combinación de ambos, y gran parte de ellos, pueden prevenirse promoviendo unas buenas prácticas neonatales y procurando la puesta al pecho inmediatamente tras el parto. Una técnica correcta evita la aparición de grietas en el pezón y permite el buen vaciamiento del pecho, favoreciendo la producción adecuada de leche y el mantenimiento de la lactancia 2,4-7,15,16.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, barreras, dificultades, mastitis, educación sanitaria.

 

ABSTRACT

Recently, breastfeeding has been the subject of renewed interest in developed countries, due to the benefits that this type of feeding provides the mother-child couple in the short, medium and long term. It is currently known that certain components of breast milk exert long-term beneficial effects, but only when the individual has contact with them during the first months of life 1-9. Once breastfeeding is established, there are certain circumstances or problems that push or cause early abandonment. The problems that appear most frequently in the first days are usually sore nipples, cracks, breast engorgement and mastitis 1, 7. They are the reason why many women end up early weaning because they have not been offered useful help to solve them. Many of the problems that arise, especially at the beginning, are due to poor positioning, poor attachment to the chest or a combination of both, and many of them can be prevented by promoting good neonatal practices and ensuring the breast immediately after childbirth. A correct technique prevents the appearance of cracks in the nipple and allows proper emptying of the breast, favoring adequate milk production and the maintenance of lactation 2, 4-7, 15, 16.

 

KEY WORDS

Breast feeding, barriers, Learning disabilities, mastitis, health education.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La Asociación Española de Pediatría7 enumera los obstáculos más comunes surgidos, que a continuación se detallan.

1. Barreras para el inicio de la lactancia:

Inducen a muchas madres a no escoger la lactancia materna como el método de alimentación:

  • La utilización frecuente de la alimentación con biberón en medios de comunicación y publicaciones y la publicidad de la industria fabricante de sucedáneos inducen a muchas mujeres y familiares a la errónea creencia de que “lo normal“ es alimentar al lactante con sucedáneos.
  • Determinados mitos sociales (miedo a perder la silueta o la deformación de los senos, temor a la pérdida de libertad de la mujer) empujan a otras mujeres a elegir la lactancia artificial.
  • Un bajo nivel sociocultural o la pertenencia a determinados grupos sociales favorece que la alimentación artificial se contemple como un signo externo de progreso o riqueza.
  • Las condiciones laborales precarias o permisos laborales muy cortos obligan a algunas madres a no amamantar a sus hijos o realizar abandonos precoces.
  • La separación madre hijo en el periodo perinatal, por problemas en el parto o del recién nacido (enfermedad materna, bajo peso al nacimiento, prematuros, cesáreas), dificultan el establecimiento del vínculo.
  • Las dificultades con lactancias anteriores o lactancia sin éxito, propias o de mujeres del entorno, empujan a muchas madres a no iniciar el amamantamiento.

 

2. Barreras para mantener la lactancia:

Una vez establecida la lactancia, se identifican ciertas circunstancias y problemas que provocan el abandono precoz:

Barreras sociales:

  • La falta de cultura del amamantamiento condiciona un escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta y, en ocasiones, descalcificación de la mujer que amamanta después de los primeros meses.
  • Las prácticas publicitarias agresivas, con distribución de muestras de leche artificial, tetinas o chupetes en farmacias y comercios, favorecen la introducción de estos sucedáneos y el abandono progresivo de la lactancia.
  • La escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado, en la legislación y en los lugares de trabajo, ponen a muchas mujeres ante la disyuntiva de trabajo o lactancia.
  • El desconocimiento de los riesgos de la alimentación con sucedáneos y la necesidad cultural de medir lo que toma el niño, contribuyen, en ocasiones, al abandono precoz.
  • Determinados problemas culturales y sociales para amamantar en público favorecen el abandono precoz en muchas mujeres.

Barreras en el propio sistema de salud:

A pesar de la evidencia disponible, y de que el sistema de salud y sus profesionales afirman conocer los beneficios de lactancia materna, en la práctica diaria, su influencia sobre la lactancia no es, en muchos casos, adecuada:

  • Por actitudes pasivas o neutras en los momentos críticos, como la falta de información y apoyo pre y postnatal a la madre y a su familia.
  • Por la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en las instituciones y fuera de las mismas o por la distribución de muestras de leche artificial, tetinas o chupetes en Centros de Salud y Maternidades.
  • Por la falta de formación teórica o práctica que lleva a los profesionales a ofrecer soluciones inadecuadas a problemas durante la lactancia.
  • Por el uso de prácticas inadecuadas que interfieren activamente con la lactancia, al inicio o mantenimiento: rutinas incorrectas, separaciones innecesarias, actitudes negativas, consejos inapropiados y retiradas de lactancia por motivos injustificados, por ignorancia o por prejuicios infundados.

Según las Normas Recomendadas para la Unión Europe11, los obstáculos más frecuentes para el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna incluyen:

• Insuficiente calidad y cobertura de la educación prenatal acerca de la alimentación del lactante y niño pequeño.

• Escaso apoyo familiar y social; y, en algunos países, la representación en los medios de comunicación de la alimentación con biberón como la norma.

• Políticas y prácticas inadecuadas en las maternidades hospitalarias.

• Vuelta precoz al trabajo en ausencia de instalaciones y apoyo para el amamantamiento en el lugar de trabajo.

• Mala información y falta de orientación y estímulo por parte de los profesionales de salud.

• Aparición de complicaciones durante el amamantamiento.

• Falta de seguimiento oportuno y apoyo competente.

La American Academy of Pediatrics publicó un artículo en el que se identifican los factores asociados que repercuten en el descenso o abandono de la LM 13. Se analizaron los datos de 1.177 mujeres con edades ≥ 18 años. El abandono precoz se asoció positivamente con las preocupaciones de las madres con respecto a dificultades con la lactancia, la nutrición del lactante y del peso, una enfermedad o la necesidad de tomar medicamentos, y el esfuerzo asociado con el amamantamiento.

Según Casanova et col.14, entre las principales variables relacionadas con la duración de la LM se identificaron: el deseo de dar el pecho, disponer de un alojamiento conjunto, recibir ayuda de los profesionales de enfermería durante la estancia en el hospital, no recibir suplementos en el hospital, no tener problemas durante el primer mes de vida y recibir información en el centro de salud. La aparición de grietas y el cansancio se consideraron las primeras causas de abandono de la LM durante el primer mes de vida del recién nacido.

En el Área Básica de Salud del Vendrell, en Tarragona, se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de identificar las causas de abandono de la lactancia materna en un grupo de 40 madres que acudían a una primera revisión de enfermería durante el primer mes de vida del recién nacido. Las causas que refirieron las madres para el abandono de lactancia materna exclusiva son la falta de control sobre la cantidad que toma el bebé, el producirse grietas, dolor y mastitis, la falta de seguridad en ellas mismas, la falta de apoyo por parte de familiares y profesionales de la salud y finalmente por comodidad10.

Sanabria Fromhez et col.12 publicaron en 2011 un estudio de las puérperas que tuvieron alguna complicación en el período comprendido de enero 2007 a diciembre 2009. Por orden de frecuencia ocuparon el primer lugar las afecciones mamarias, dentro de ellas la mastitis aguda con el 19,2 %, y en segundo lugar la endometritis puerperal con 15,7 %. Además, se identificó que la congestión mamaria con el 10,5 % ocupó el tercer lugar, así como el loquiómetra con el 9,3 % en el cuarto lugar.

La AEP, en el acta publicada en 2009, también señaló la mastitis infecciosa como uno de los problemas más frecuentes durante el puerperio. Además, afirmó que constituye la principal causa de destete precoz 1.

 

CONCLUSIONES

Se puede apreciar que el desarrollo de mastitis, la aparición de grietas y dolor, la falta de seguridad y apoyo, añadido al cansancio y las preocupaciones que sienten a la hora evaluar la efectividad de las tomas son factores repetidos en la gran mayoría de estudios analizados, obteniendo una prevalencia significante.

Cualquiera de dichas patologías representa los principales motivos de abandono de la lactancia materna por lo que la matrona y el personal enfermero en general, desempeñan un papel muy importante en la detección de aquellas mujeres que presentan los primeros síntomas en el posparto intermedio, tanto en la sala de maternidad como en la consulta de atención primaria; además de ser responsable de promover cuidados específicos de las mamas que impidan la aparición de mastitis 1, 17.

Para conseguir que la Lactancia Materna sea exitosa, se precisa un intenso apoyo del personal sanitario durante todo el periodo de lactancia. Los profesionales sanitarios tienen el deber de informar a los padres de la importancia de la lactancia natural y ayudarles a que consigan amamantar sin problemas. Una promoción integral de la lactancia natural por parte del equipo asistencial pasa por la formación de los profesionales como requisito imprescindible, por crear y mantener una cultura de lactancia materna en el medio profesional, por facilitar la lactancia materna el hospital y fuera de él y por realizar labores de divulgación sanitaria entre la población 7, 14.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez E, Delgado S, Arroyo R, Fernández L, Rodríguez JM. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I), Acta Pediatr Esp 2009 2009;67(2):77-84.
  2. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. 2004 Febrero 2004;5:442.
  3. Eidelman AI, Gartner LM, Morton,J. American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of human milk. 2005 February 1, 2005;115(2):496-506.
  4. Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. 1 edición, 2011 ed. Sevilla: Manuales Universitarios. Consejería de Salud.; 2004.
  5. Lawrence RA. La lactancia materna. Cuarta edición ed. Madrid: Mosby; 1996.
  6. Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia Materna: una guía para la profesión médica. Sexta edición ed. Madrid: Elsevier España, S.A.; 2007.
  7. Aguayo Maldonado, J., Gómez Papí, A., Hernández Aguilar, M. T., Lasarte Velillas, J. J., Lozano de la Torre, M. J., &Pallás Alonso, C. R. (Asociación Española de Pediatría). Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. 1º Edición, mayo 2008 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2008.
  8. Niño M R, Silva E G, Atalah S E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. RevChilPediatr 2012 Enero, 13;83(2):161-169.
  9. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE editors. Apoyo para la lactancia materna. 4th ed. Update Software Oxford: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group. The Cochrane Library.; 2008.
  10. IV Congreso Español Lactancia Materna. Puerto de la Cruz. Tenerife. Lactancia materna en peligro.; 26-28 octubre; Area Básica de Salud del Vendrell. Tarragona; 2006.
  11. Cattaneo A, Fallon M, Kewitz G, Mikiel-Kostyra K, Robertson A. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas por la Unión Europea EUNUTNET (Red Europea para la Nutrición Pública Saludable. . : Comisión Europea. Institute for Child Health IRCCS BurloGarofolo. Unit for Health Services Research and International Health. KarolinskaInstitutet.; 2005.
  12. Sanabria Fromherz ZE, Fernández Arenas C. Comportamiento patológico del puerperio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2011 Abril 2011, 19;37(3):330-340.
  13. Odom EC, Li R, Scanlon KS, Perrine CG, Grummer-Strawn L. Reasons for earlier than desired cessation of breastfeeding. American Academic of Pediatrics Pubmed 2013 February, 18: Febrero 2013, 26.
  14. Casanova G, García Casanova S, Juan MP, Ruiz Mariscal E, ParelladaEsquius N. Breast-feeding: can health staff positively affect its duration? Aten Primaria PubMed 2005 Apr 2005, 15;35(6): Febrero 2012, 25-295-300.
  15. De la Flor Picado, S., Hernández López AB. Plan de cuidados de enfermería estandarizado en lactancia materna. .NureInvEnero- Febrero 2013;10(62):Febrero 2012, 26-1-11.
  16. Giugliani ERJ. Common problems during lactation and their management. J Pediatr 2004;80(5):147-154.
  17. Carrasco García MA. Standardized care plan of postpartum mastitis. NURE Investigación 2012 Julio-Agosto 2012;9(59): Febrero 2013, 27-1-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos