Lactancia materna y Covid-19.

27 febrero 2022

AUTORES

  1. Loreto Martínez Hernando. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elisa Peñalva Boronat. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Natalia Sanz Peña. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Ana Carmen Aguado Jiménez. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La leche materna proporciona a los recién nacidos todo lo necesario para un correcto desarrollo y, a su vez, para contribuir a una buena maduración del sistema inmunológico.

La OMS junto con Unicef recomiendan mantener la LM como mínimo hasta los 6 meses de vida del bebé (lactancia materna exclusiva, LME) y que, a partir de ahí se combine con otros alimentos adecuados para su edad, en cuanto a calidad nutricional, textura y tamaño.

Durante el periodo neonatal inmediato, los recién nacidos están expuestos a gran cantidad de microorganismos, cuya principal vía de acceso son las barreras mucosas y cuentan inicialmente con un sistema inmune inmaduro para hacer frente a los patógenos, por ello la lactancia materna contribuye a una importante reducción de la morbimortalidad infantil, principalmente si se mantiene durante los mencionados primeros 6 meses de vida del lactante.

Entre los múltiples beneficios de la lactancia a todos los niveles, destacaremos que, tanto el calostro como la leche madura contiene un alto contenido en inmunoglobulinas, proteínas, lactoferrina y leucocitos, entre otros factores inmunorreguladores, lo que la convierte en la mejor protección que puede recibir el lactante en las primeras semanas o meses de vida.

Además de los compuestos inmunológicos inespecíficos, contiene anticuerpos específicos contra diferentes infecciones como es el caso de la infección originada por el microorganismo SARS-COV-2, cuyos anticuerpos se transmiten ya sea por padecimiento de la enfermedad como por haber recibido la vacuna en cuestión frente al mismo.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, SARS COV-2”, “COVID 19 transmisión, factores protectores, riesgos recién nacidos.

 

ABSTRACT

Breast milk provides newborns with everything they need for proper development and, at the same time, to contribute to a good maturing of the immune system.

The WHO and UNICEF recommend that BF should be maintained until at least 6 months of age (exclusive breastfeeding, EBF) and thereafter should be combined with other age-appropriate foods in terms of nutritional quality, texture and size.

During the immediate neonatal period, newborns are exposed to a large number of microorganisms, whose main access route is through mucosal barriers and initially have an immature immune system to deal with pathogens, so breastfeeding contributes to a significant reduction in infant morbidity and mortality, especially if it is maintained during the first 6 months of the infant’s life.

Among the many benefits of breastfeeding at all levels, we would highlight that both colostrum and mature milk contain a high content of immunoglobulins, proteins, lactoferrin and leukocytes, among other immunoregulatory factors, which makes it the best protection that the infant can receive in the first weeks or months of life.

In addition to non-specific immunological compounds, it contains specific antibodies against different infections such as the infection caused by the SARS-COV-2 microorganism, whose antibodies are transmitted either by suffering from the disease or by having received the vaccine in question against it.

The current COVID-19 coronavirus originated in the city of Wuhan in China. In mid-2019, the country’s health authorities detected an increase in cases of atypical pneumonia due to unknown causes. At that time, the current health scare was triggered.

 

KEY WORDS

Breastfeeding, SARS COV-2, COVID 19 transmission, protective factors, newborn risks.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El actual coronavirus COVID-19 tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, en China. A mediados de 2019, las autoridades sanitarias del país detectaron un aumento de casos de neumonías atípicas provocadas por causas desconocidas. En ese momento, se generó la actual alarma sanitaria.

Tras muchas investigaciones, se determinó que ese nuevo tipo de virus, pertenecía a la familia Coronaviridae, emparentado con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), pero con una entidad propia1.

Es importante saber que estos organismos conviven con el hombre desde siempre y que hay diversos tipos dentro de esta familia.

La actual situación de alarma sanitaria ha provocado grandes dudas entre la comunidad científica y las familias, tanto es así que inicialmente se contraindican la LM e incluso se separaba al recién nacido de su madre/familia con PCR positiva como medida preventiva.

Es conocido que la lactancia materna ofrece un efecto protector frente a enfermedades infecciosas respiratorias. Hay evidencia de que las bronquiolitis y las neumonías son más frecuentes y graves entre los lactantes no amamantados que entre los amamantados de forma exclusiva, e incluso la tasa de ingresos es mayor.

La IHAN junto con la OMS, insiste en recomendar las siguientes prácticas durante el parto: contacto piel con piel inmediato, pinzamiento tardío del cordón y promoción del enganche espontáneo al pecho en la primera hora de vida. En el caso de duda de contaminación del pecho o abdomen materno por gotas durante el parto, el lavado con solución jabonosa sería suficiente 2.

 

Diferentes estudios realizados constatan que el virus no se transmite a través de la leche de las madres infectadas, pero sí sus anticuerpos contra el COVID. Por lo que actualmente, se recomienda no interrumpir la lactancia en caso de infección, aunque se recomienda implementar medidas de protección al recién nacido durante el amamantamiento, siempre que la situación clínica de la madre y el niño lo permitan. Dichas medidas incluyen el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y uso de gel hidroalcohólico, cubrirse con el codo la boca y la nariz cuando se vaya a estornudar o toser y limpiar sistemáticamente todas las superficies que se toquen. A pesar de constatarse la no transmisión del virus por la leche materna, sí que se ha aislado virus en la piel de las madres lactantes pero las medidas preventivas siguen siendo las anteriormente descritas.

En el momento en el que la madre infectada comienza con los síntomas es muy probable que ya se haya transmitido el virus al recién nacido, aun así, las medidas de higiene consistirán en un adecuado y frecuente lavado de manos y el uso de mascarilla3.

En el caso de no encontrarse en condiciones de amamantar sí sería recomendable que otra persona se encargue del cuidado del bebé. En este caso, o en situaciones de hospitalización sería recomendable mantener la lactancia materna realizando extracciones de leche, ya sean manuales o mediante sacaleches. Se recomienda ofrecérsela al bebé, previa higiene de manos, mediante cuchara o vaso. Conviene tener en cuenta que, si la madre no está en condiciones para realizar la extracción de la leche, es recomendable ayudarla para evitar problemas de ingurgitación mamaria sobrevenida. La leche extraída no debe ser tratada ni esterilizada. En caso de no ser posible la alimentación del lactante, se puede congelar para ser administrada más adelante.

En el caso de infección por parte del recién nacido o lactante el amamantamiento debería continuar, a demanda, con las medidas del aislamiento para prevenir el contagio entre familiares y personal sanitario. En el caso de no ser posible el amamantamiento se debe animar a la madre y familiares para realizar la extracción siempre que sea posible y la madre lo desee4,5,6.

La infección por COVID-19 no debe ser motivo para separarle de su madre.

Tanto en esta situación de pandemia, como anteriormente sigue siendo indispensable la creación de Bancos de leche humana donada para la alimentación del recién nacido prematuro.

 

CONCLUSIONES

Actualmente no existe ninguna contraindicación absoluta por el hecho de padecer el COVID-19, ya sea sufrida por la madre o por el bebé lactante. Esta afirmación debe estar en consonancia con el estado clínico de ambos y adaptarlo a las necesidades y requerimientos de cada uno.

Se deben fomentar las buenas prácticas anteriormente ya instauradas de contacto piel con piel inmediato, pinzamiento tardío del cordón y promoción del enganche espontáneo al pecho en la primera hora de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. COVID 19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [citado 1 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-pediatria-basada-en-evidencia/documentos/covid-19-en-pediatria-valoracion-critica-evidencia
  2. AELAMA – Asociación Española de Lactancia Materna Manejo del riesgo de contagio por coronavirus en madres y recién nacidos. 2020. Accesible en www.AELAMA.org
  3. Alonso Díaz C., López Maestro M., Moral Pumarega M.T., Flores Antón B., Pallás Alonso C.R. (2020) Primer caso de infección neonatal por SARS-CoV-2 en España. Carta Científica. Anal. Pediatr. (Barc). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.002.
  4. LLLI – Liga de La Leche Internacional. Seguir Amamantando a tu Bebé Durante Una Infección con Coronavirus (2019-nCoV; COVID-19) y Otras Infecciones Respiratorias. Noticias de LLLI. 2020. Acceso 15/01/2022 en www.llli.org/coronavirus
  5. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected. Interim guidance. Pediatr Med Rodz. 20 de mayo de 2020;16(1):9-26.
  6. Grupo de trabajo Internacional Voluntario de Profesionales Expertos en Lactancia. Emergencia COVID-10. Task Force: Paso 10. Lactancia en Emergencia COVID-19. Guía operativa para la toma de decisiones en la Emergencia COVID [Internet]. Task Force: Paso 10; 2020 [citado 18 de enero de 2022]. Disponible en: https://paso10.org/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos