AUTORES
- Ana Pilar Ancho Morláns. Enfermera Especialista Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Elsa Morales Cuello. Enfermera. Centro de Salud Binéfar.
- Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo.
- María Ibáñez Torres. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Delicias Sur.
- Arantxa Sales Buj. Enfermera. Centro de Salud Mas de las Matas.
- Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Calanda.
RESUMEN
El término autolesión se define como el acto llevado a cabo por una persona con el objetivo de hacerse daño a sí mismo, independientemente de la intencionalidad final.
En los últimos años, el aumento de las autolesiones en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública. La presencia de síntomas depresivos y conductas suicidas desde edades tempranas resulta alarmante, especialmente tras el inicio de la pandemia por COVID-19.
PALABRAS CLAVE
Adolescente, conducta autodestructiva, prevención del suicidio, pediatría, enfermeras pediátricas.
ABSTRACT
The term self-harm is defined as the act carried out by a person with the aim of harming himself, regardless of the final intention.
In recent years, the increase in self-harm in adolescence has become a public health problem. The presence of depressive symptoms and suicidal behaviors from an early age is alarming, especially after the start of the COVID-19 pandemic.
KEYWORDS
Adolescent, self-Injurious behavior, suicide prevention, pediatrics, pediatric nurses.
DESARROLLO DEL TEMA
En la actualidad, debido al aumento de conductas autolesivas no suicidas en la población adolescente española a raíz de la pandemia por COVID-19, existe cada vez más consenso sobre la importancia de identificar, por parte de los profesionales sanitarios, los factores de riesgo y los diferentes tipos de lesiones más frecuentes1.
LA AUTOLESIÓN NO SUICIDA (ANS):
La autolesión no suicida (ANS) se define como la destrucción deliberada de tejido corporal sin intencionalidad suicida. Este tipo de autolesión busca causar daño de manera inmediata2.
Se atribuye la realización de estas lesiones a un mecanismo de alivio o disminución de sentimientos negativos, como forma de autocastigo o necesidad de refuerzo social positivo3.
La ANS es considerada un problema de salud pública. Se estima una prevalencia mundial entre un 13-19% de la población, en pacientes con comorbilidades psiquiátricas este dato aumenta hasta un 40-80%. Un artículo publicado en la revista científica Actas españolas de psiquiatría refiere que, en Europa, el 27,6% de los adolescentes se ha autolesionado al menos una vez en la vida. En España, el porcentaje de adolescentes que refirieron haberse autolesionado alcanza el 21,7%. Mientras que la Universidad de Manchester, señala que esta tendencia ha aumentado un 68% en los últimos tres años a raíz de la pandemia por COVID-194.
Existen múltiples formas de autolesionarse, pero las más comunes son: cortar, golpear, morder, pellizcar o quemar la superficie corporal2.
La edad de inicio se produce en la adolescencia temprana, entre los 11 y los 15 años, y existe evidencia que sugiere que la ANS podría ser más frecuente en mujeres. Las mujeres tienden a usar los cortes como principal método, mientras que los hombres suelen golpearse o quemarse5.
En cuanto a la sobreingesta de fármacos y la ingestión de sustancias tóxicas existe numerosa controversia, el manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5), excluye estas conductas de la ANS porque no provocan un daño físico inmediato2.
Respecto a la topografía de las lesiones, las zonas más afectadas son antebrazos y muñecas, seguidos de brazos, codos, muslos y rodillas. De manera habitual, los adolescentes tienden a ocultar las marcas con pulseras o ropa2.
FACTORES PREDISPONENTES Y PROTECTORES:
Existen diversos factores de riesgo a nivel individual que predisponen a presentar esta conducta, dentro de los cuales se encuentra poca habilidad comunicativa, dificultad a la hora de solucionar problemas, impulsividad, baja autoestima, respuesta excesiva al estrés, sentimiento de necesidad de autocastigo o comorbilidad con otro tipo de patología psiquiátrica (trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de conducta alimentaria, trastornos disociativos, fobia social, abuso de sustancias, etc.)2.
Además, la presencia de redes sociales y la exposición a internet, supone un factor de riesgo en los últimos años2.
Otros factores predisponentes descritos a nivel comunitario son el bajo nivel socioeconómico familiar o la ausencia de estudios por parte del adolescente2.
Respecto a factores protectores, un estructurado sistema familiar y el aprendizaje de estrategias efectivas de afrontamiento a problemas desde edades tempranas, se ha visto relacionado con una disminución en la prevalencia de este tipo de conductas2.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
Se estima que sólo un 21% de los adolescentes busca atención sanitaria. Es por ello, que las revisiones periódicas realizadas en atención primaria juegan un papel fundamental en la detección temprana de los casos. Buscar cicatrices o marcas, accidentes frecuentes o uso de vendajes externos son algunas de las señales de alerta más frecuentes en este tipo de pacientes6.
Para el abordaje del adolescente se recomienda utilizar la nemotécnica HEADSSS (Hogar, Educación, Actividad con pares, Drogas, Sexualidad, Suicidio/depresión, Seguridad/Violencia). Si se encuentra presencia de algún signo de autolesión, se recomienda la nemotécnica STOPS FIRE (Ideación Suicida, Tipo de lesión, Inicio, Lugar del cuerpo, Severidad del daño, Función, Intensidad, Repetición, Episodios) 6.
En la actualidad en España, no existen guías para el manejo de la autolesión no suicida. Se recomienda, en función de los datos obtenidos, una serie de medidas como: no dejar solo al paciente, restringir el acceso a las herramientas u objetos utilizados para la autolesión y asegurar un acompañamiento después de la crisis2,6.
El tratamiento se basará en una terapia cognitiva conductual con el objetivo de conseguir un afrontamiento eficaz del problema6.
A nivel de manejo farmacológico, no existen estudios que evalúen la efectividad en adolescentes que se autolesionan, por lo cual su uso no es de elección y se restringe al manejo farmacológico a través de comorbilidades psiquiátricas6.
RELACIÓN ENTRE AUTOLESIONES NO SUICIDAS Y EL RIESGO DE SUICIDIO:
A pesar de que la autolesión y el suicidio no significan lo mismo, es incuestionable la relación estrecha entre los dos7.
El suicidio es la muerte causada por un acto intencional de autolesión que está diseñado para ser mortal. Representa la segunda causa de defunción en el grupo de edad de entre 15 a 29 años a nivel mundial7.
Cabe destacar, que el 70% de los pacientes que se autolesionan tienen antecedentes de intento de suicidio, especialmente cuando se presentan episodios de ANS de repetición7.
CONCLUSIONES
El reconocimiento temprano y la modificación de los factores de riesgo es la principal estrategia para prevenir su aparición.
Los profesionales de pediatría deben aprovechar cada revisión o consulta para desarrollar una búsqueda activa de autolesiones no suicidas.
Además, a nivel comunitario, es fundamental controlar la información en Internet y fomentar la educación sobre salud mental en las escuelas e institutos.
BIBLIOGRAFÍA
- Ospina Gutiérrez ML, Ulloa Rodríguez MF, Ruiz Moreno LM. Autolesiones no suicidas en adolescentes: prevención y detección en la atención primaria. SEMERGEN [Internet]. 2019 [citado el 2 de mayo de 2023];45(8): 546–51. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-autolesiones-no-suicidas-adolescentes-prevencion-S1138359319300784
- Faura-García J, Calvete Zumalde E, Orue Sola I, Universidad de Deusto, Universidad de Deusto, Universidad de Deusto. Autolesión no suicida: conceptualización y evaluación clínica en población hispanoparlante. Pap psicól [Internet]. 2021 [citado el 3 de mayo de 2023];42(2):207–14. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-78232021000300006
- Vázquez López P, Armero Pedreira P, Martínez-Sánchez L, García Cruz JM, Bonet de Luna C, Notario Herrero F, et al. Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. An Pediatr (Barcelona) [Internet]. 2023 [citado el 3 de mayo de 2023];98(3):204–12. Disponible en:https://www.analesdepediatria.org/es-autolesiones-conducta-suicida-ninos-adolescentes–articulo-resumen-S1695403322002958
- Sánchez-Sánchez T. Autolesiones en la adolescencia: significados, perspectivas y prospección para su abordaje terapéutico. Revista de Psicoterapia, 29(110), 185-209.
- Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Injuve [citado el 8 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.injuve.es/sites/default/files/revista73_1.pdf
- Sarmiento P, Pérez CA, Durán Cárdenas YC, Upegui Mojica DE, Rodríguez Morales F. Conducta autolesiva no suicida en adolescentes. Adolescere. 2019; VII (3): 651-658
- Ospina Gutiérrez ML, Ulloa Rodríguez MF, Ruiz Moreno LM. Autolesiones no suicidas en adolescentes: prevención y detección en la atención primaria. SEMERGEN. 2019; 45 (8): 546-551