AUTORES
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La resonancia magnética es una prueba médica muy segura y totalmente eficaz para poder visualizar el interior de las articulaciones y todas aquellas estructuras próximas a ellas, sin tener que exponerse a la radiación.
Utiliza un gran campo magnético por el cual, gracias a eso logramos obtener imágenes con mucha resolución y detalle. Estas imágenes obtenidas de diferentes planos servirán de gran ayuda para poder diagnosticar enfermedades y a poder seguir controlando aquellas que ya habían sido diagnosticadas previamente.
El dolor de rodilla suele ser uno de los más comunes y frecuentes, y a veces es difícil poder diagnosticar y saber de donde procede con una simple radiografía.
Con la resonancia magnética podemos diagnosticar: fracturas óseas, ligamentos, tumores, lesiones de rótula, infecciones, lesiones de meniscos…
En este artículo hablaremos de este último, el papel de la resonancia magnética en las lesiones de meniscos.
PALABRAS CLAVE
Resonancia magnética, menisco, diagnóstico por imagen.
ABSTRACT
Magnetic resonance imaging is a very safe and totally effective medical test to visualise the inside of the joints and all those structures close to them, without having to be exposed to radiation.
It uses a large magnetic field which allows us to obtain images with high resolution and detail. These images obtained from different planes will be of great help to diagnose diseases and to be able to continue monitoring those that have already been diagnosed previously.
Knee pain is usually one of the most common and frequent, and sometimes it is difficult to diagnose it and know where it comes from with a simple X-ray.
With MRI we can diagnose: bone fractures, ligaments, tumours, patellar injuries, infections, meniscus injuries…
In this article we will discuss the latter, the role of magnetic resonance imaging in meniscal injuries.
KEY WORDS
Magnetic resonance, meniscus, diagnostic imaging.
DESARROLLO DEL TEMA
El menisco es una almohadilla que hay entre el fémur y la tibia, formada por un tejido cartilaginoso parecido al que tenemos en la oreja. Tiene funciones como unir la articulación, evitar el roce entre los dos huesos o amortiguar los golpes1.
En la rodilla tenemos dos meniscos, uno situado en la zona interna (menisco interno) que tiene forma de C o de medialuna y otro en la zona externa (menisco externo) que tiene la forma más cerrada pareciendo casi un círculo. La rotura de estos meniscos afecta sobre todo a personas deportistas.
Esta rotura puede ser causada de forma traumática, por ejemplo, por un mal giro o por causa degenerativa. Cuando la rodilla envejece, esta estructura pierde elasticidad y se ve sometida a más carga debido a cambios degenerativos en el cartílago y desgaste progresivo de la rodilla2.
Dichas roturas nos pueden causar inestabilidad, dolor al caminar etc.
Se clasifican por su forma, lugar del menisco en el que ocurre el desgarro, extensión etc. Los desgarros frecuentes son:
DESGARROS LONGITUDINALES VERTICALES:
Es un desgarro que se produce paralelo al eje anteroposterior del margen externo del menisco, situándose perpendicular a la superficie tibial y dividiendo la rotura en dos partes: una porción lateral y otra central3.
DESGARRO EN ASA DE CUBO:
Son consecuencia de desgarros longitudinales progresivos en los que la ruptura avanza hacia uno de los cuernos y provoca una separación del menisco en dos partes claramente diferenciadas3.
DESGARROS RADIALES:
Son desgarros verticales, que normalmente se producen en la unión del tercio posterior y medio del menisco y discurren desde el borde interno o zona 3 hacia la periferia o zona 1-0. Fluyen perpendiculares a la superficie tibial3.
DESGARROS OBLICUOS:
Son una combinación entre un desgarro radial y otro longitudinal. Dibujan un recorrido oblicuo desde el margen interno hacia la anchura del menisco. Pueden ocasionar un fragmento móvil. En caso de ampliarse, pueden dar lugar a los desgarros conocidos como “picos de loro”3.
DESGARROS COMPLEJOS:
Aparecen en múltiples planos. Dan lugar a roturas degenerativas horizontales que progresan a nuevos patrones de lesión con los microtraumatismos repetitivos que suponen la carga articular3.
DESGARROS HORIZONTALES EN BOCA DE PEZ, EN HOJA DE LIBRO O CLIVAJE HORIZONTAL:
Se producen de forma paralela a la meseta tibial, desde el margen libre interno hacia la sustancia intrameniscal. Dividen el menisco en dos partes, una superior y otra inferior3.
DESGARROS DE LA RAÍZ MENISCAL:
La mayoría son debidas a traumatismos en pacientes jóvenes y suelen ir acompañadas de lesiones del LCA, aunque también hay un grupo de incidencia a los 50 años de origen degenerativo3.
PROTOCOLO DE RESONANCIA MAGNÉTICA PARA RODILLA
Antes de realizar el estudio al paciente le realizamos una encuesta para asegurarnos de que podemos realizar la resonancia magnética sin tener ningún problema ni complicación.
Preguntaremos el peso, las operaciones a las que ha sido sometido a lo largo de la vida, si ha trabajado en el sector del metal o lleva alguna prótesis metálica, vascular o de oído, si se ha realizado más veces resonancia etc.
En ningún caso se realizará la resonancia al paciente si es portador de marcapasos cardiaco y no hay ningún cardiólogo que nos lo autorice. Ante la duda nunca se realizará dicho estudio hasta que nuestro radiólogo responsable nos asegure que se puede realizar sin ningún riesgo.
El paciente deberá colocarse en decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo, y entrando con los pies primero.
Colocaremos alrededor de la rodilla la antena correspondiente, es importante intentar inmovilizar para evitar movimientos en el estudio.
Para ello podemos rellenar el hueco que queda entre la antena y la rodilla con esponjas e inmovilizar la pierna con sacos de arena.
Siempre le dejaremos al paciente un timbre a mano por si necesita avisarnos para poder parar el estudio por algún motivo en concreto, ya sea porque se encuentra mal, porque se agobia o tiene claustrofobia etc.
El centraje será en mitad de la antena de rodilla, más o menos corresponde con la altura de la rótula.
El estudio de rodilla lo componen varias secuencias:
- SURVEY.
- SURVEY. Centramos los 3 planos en la zona a estudiar.
- T2W_TSE_DIX (COR). Se angula paralela a los cóndilos, debe incluir la rótula y que no se corte el peroné.
- T2_FFE_SAG (SAG). Incluimos la rodilla completa.
- T2_TSE_DIX (SAG). Al ser la segunda secuencia sagital irá programada igual que la anterior.
- T2_TSE_DIX (AXIAL). Será programada a partir de la secuencia coronal y sagital, debemos incluir la rodilla completa desde rótula hasta parte de tibia y peroné.
- T1W_TSE_AX (AXIAL). Al ser la segunda secuencia axial irá programada igual que la anterior.
- WATS. Solo se programa en mayores de 50 años o bien si nos lo especifican en el volante. La programaremos a partir de un plano sagital y otro coronal cogiendo toda la rótula.
- T2W_TSE_SA (SAG/ LCA). Se realiza siempre que veamos el ligamento desgastado o bien nos lo indiquen en el volante. Lo programaremos de tal forma que quede paralelo al peroné.
- T2 3D_mFFE_COR (COR/ MENISCOS). Esta secuencia debe ser lo más isométrica posible para una perfecta reconstrucción y visualización de los mismos.
Cuando vemos una imagen potenciada en T1 de la rodilla observamos los meniscos de color oscuro. Por lo tanto, una mancha blanca que alcanza a los meniscos o al cartílago indicaría que existe una lesión del tipo: desgarro meniscal o degenerativa4.
En T1 los cambios degenerativos se ven como imágenes globulares y/o lineales iso o tenuemente hiperintensas que no llegan hasta la superficie articular, mientras que en T2 se ven hipointensos, mientras que en la densidad protónica con supresión grasa (dpsg) siempre se ven hiperintensos, lo que puede confundirse con fractura. Por tanto, para estudiar bien los meniscos deben hacerse imágenes en T1 y T2 y complementar con la densidad protónica para mejorar de forma significativa el diagnóstico diferencial entre cambios degenerativos y fracturas5.
Los signos para el diagnóstico de fractura de menisco son:
- Imagen lineal hiperintensa en T1 que llega hasta la superficie articular.
- Imagen lineal de mayor hiperintensidad en T2 que llega hasta la superficie articular.
- Separación de fragmentos.
- Alteraciones en la forma “cono truncado”.
- Que la lesión se demuestra en más de una imagen y en más de una proyección5.
CONCLUSIÓN
La Resonancia Magnética es la prueba principal para realizar el diagnóstico por imagen en el caso de sospecha de rotura de menisco. Permite visualizar los dos meniscos con claridad y valorar la presencia de una rotura, el tipo o la localización de la patología del menisco6.
Dicha prueba tiene que ser conocida y realizada correctamente por el técnico en imagen para el diagnóstico.
Gracias a este estudio el radiólogo podrá realizar un informe correcto y determinar qué lesiones necesitan ser tratadas con cirugía y cuáles no.
BIBLIOGRAFÍA
- Marina AR. ¿Cómo se diagnostica una rotura de Menisco? [Internet]. Operarme.es. 2023 [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.operarme.es/blog/como-se-diagnostica-una-rotura-de-menisco/
- Lesión del menisco [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/lesiones-rotura-menisco
- Vista de Actualización en patología meniscal [Internet]. Portalsato.es. [citado el 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.revista.portalsato.es/index.php/Revista_SATO/article/view/189/175
- Torres J. Cómo se ve un menisco roto en una resonancia [Internet]. JL FISIOS; 2023 [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en: https://jlfisios.com/como-se-ve-un-menisco-roto-en-una-resonancia/
- Magnética R, Tapia SF, Erika D, Hinojosa H, Vera EM, Marzo E-. Fracturas de menisco. Imagen [Internet]. Medigraphic.com. 2007 [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2007/arm071h.pdf
- Rotura de menisco, tratamiento y recuperación [Internet]. DR BALLESTER- TRAUMATOLOGIA CIRUGIA ORTOPEDICA. [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.drballester.com/rotura-de-menisco.html