AUTORES
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El cáncer engloba una serie de enfermedades que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Esto ocurre cuando aparece un aumento de células malignas y estas tienen la facilidad de poder propagarse a otras partes de nuestro organismo.
La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino, se sitúa debajo de la vejiga y con el paso de los años puede aumentar de tamaño, esto podría ocasionar problemas en el futuro.
En los hombres el cáncer de próstata es uno de los más comunes, actualmente existen programas de detección precoz y gracias a ellos podemos detectar tumores a tiempo y evitar posibles complicaciones.
En este artículo valoraremos el estudio de la próstata mediante resonancia magnética, la cual nos permitirá obtener diferentes parámetros con los cuales podremos detectar el cáncer de próstata.
PALABRAS CLAVE
Diagnóstico por imagen, resonancia magnética, próstata.
ABSTRACT
Cancer encompasses a series of diseases that can appear in any part of the body.
This occurs when there is an increase in malignant cells and these are able to spread to other parts of the body.
The prostate is a gland that forms part of the male reproductive system, it is located below the bladder and over the years it can increase in size, which could cause problems in the future.
In men, prostate cancer is one of the most common cancers. There are currently early detection programmes and thanks to them we can detect tumours in time and avoid possible complications.
In this article we will assess the study of the prostate using magnetic resonance imaging, which will allow us to obtain different parameters with which we can detect prostate cancer.
KEY WORDS
Diagnostic imaging, magnetic resonance, prostate.
DESARROLLO DEL TEMA
La próstata tiene tres problemas más comunes:
- Inflamación de la próstata. (prostatitis).
Es una inflamación de la glándula prostática que produce síntomas como trastornos miccionales, sexuales y perineales cuya gravedad depende la causa, si es infecciosa o no.
En general, es causada por una infección bacteriana de la glándula prostática. Cualquier bacteria que pueda causar una infección urinaria puede causar una prostatitis bacteriana aguda1.
- Aumento del tamaño de la próstata. (hipertrofia benigna de próstata, HBP).
Cuando la próstata aumenta de tamaño, la palabra benigna quiere decir que no es Cáncer.
- Cáncer de próstata.
Aparece cuando las células de la próstata aumentan de tamaño sin control y pueden trasladarse a otras partes del cuerpo.
Para que el estudio nos sea de gran ayuda en el diagnóstico debemos tener en cuenta que siempre se realizan varias pruebas, por una parte, las pruebas que nos aportan imágenes de la próstata: la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la ecografía transrectal. Por otra parte, deberíamos realizar un análisis de sangre para determinar los niveles de antígeno prostático (PSA), dichos niveles si salieran elevados nos indicarían que hay probabilidad de tener cáncer de próstata, junto a estas pruebas añadiremos la exploración física que se realiza mediante tacto rectal.
Dependiendo de los resultados anteriores, se valorará la posibilidad de realizar una biopsia de próstata para confirmar el diagnóstico. (Se extraerá una muestra del tejido prostático y se llevará a analizar).
Una de las ventajas de utilizar resonancia magnética es que evitamos las radiaciones ionizantes en el paciente y nos permite visualizar todas las partes de la próstata, además de poder valorar el grado de infiltración en el caso de que hubiera algún tumor.
Entre los síntomas más frecuentes que nos pueden alertar de que podemos padecer algún problema en la próstata incluiríamos:
- Hematuria, (sangre en orina).
- Disuria, (dolor al orinar).
- Polaquiuria, (sensación de tener ganas de orinar constantemente).
- Dolor en la zona de la espalda y la pelvis.
- Dolor de huesos.
- Pérdida de peso.
Algunos factores como la edad, el sobrepeso y los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata.
Pueden aparecer complicaciones como:
- Metástasis: El cáncer de próstata puede extenderse a órganos cercanos, como la vejiga, o migrar por la sangre hasta los huesos u otros órganos. El cáncer de próstata que se extiende a los huesos puede provocar dolor y fracturas. Una vez que el cáncer de próstata se extiende a otras zonas del cuerpo, puede responder al tratamiento y puede controlarse, pero es poco probable que se cure 2.
- Incontinencia: Esta enfermedad y su tratamiento pueden causar incontinencia urinaria. El tratamiento para la incontinencia depende del tipo que tengas, la gravedad y la probabilidad de que mejore con el tiempo. Entre las opciones de tratamiento se encuentran los medicamentos, el sondaje y la cirugía 2.
- Disfunción eréctil: La disfunción eréctil puede resultar del cáncer de próstata o su tratamiento, por ejemplo, la cirugía, la radiación o los tratamientos con hormonas. Existen medicamentos, dispositivos de vacío que ayudan a lograr la erección y cirugías para tratar la disfunción eréctil 2.
Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se desarrollan a partir de las células glandulares.
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:
- Carcinomas de células pequeñas.
- Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas).
- Carcinomas de células transicionales.
- Sarcomas 3.
PROTOCOLO PARA PRÓSTATA EN RESONANCIA MAGNÉTICA:
Es importante que antes de realizar el estudio al paciente le pasemos un cuestionario de preguntas para asegurarnos de que podemos realizar dicho estudio sin tener ningún problema ni complicación.
Necesitamos saber el peso, las operaciones a las que ha sido sometido a lo largo de la vida, si trabaja en metales o es portador de alguna prótesis metálica, vascular o de oído, si se ha hecho más veces resonancia etc.
Bajo ningún concepto se meterá al paciente en la resonancia si es portador de marcapasos cardíaco y no hay ningún cardiólogo que nos lo autorice, o si tiene alguna cirugía realizada recientemente. Ante la duda nunca se realizará dicho estudio hasta que nuestro radiólogo responsable nos asegure que se puede realizar sin ningún riesgo.
Una vez respondidas todas las preguntas anteriores, el paciente deberá ir al baño a orinar para poder reducir el tamaño de la vejiga lo máximo posible.
Para este estudio necesitamos poner contraste intravenoso, el cual nos permitirá visualizar mejor las estructuras de interés. El contraste que se utiliza en resonancia magnética es el de gadolinio.
El paciente se colocará en decúbito supino en la mesa de la resonancia, brazos a lo largo del cuerpo y piernas extendidas.
Podremos colocar sacos en las piernas para intentar que no se mueva durante el estudio.
Siempre le dejaremos al paciente un timbre a mano por si necesita avisarnos para poder parar el estudio por algún motivo en concreto, ya sea porque se encuentra mal, porque se agobia o tiene claustrofobia etc.
Para este estudio necesitaremos colocar la antena de body encima del paciente y su centraje será un poco por debajo de crestas ilíacas.
Las secuencias utilizadas para programar este estudio son las siguientes:
*SURVEY.
*T2W_MVXD_SAG.
*T1W_TSE_AX PELVIS_IQ.
*T2W_MVXD_AX.
*T2_COR_MVXD_COR.
*DWI B50 B800 B1600 AXIAL.
*DYNAMIC_FFE_PROSET_AX_IQ.
-El estudio morfológico en secuencias T2 resulta altamente sensible en especial a nivel de la próstata transicional4.
Las secuencias morfológicas consisten en adquisiciones espín eco (SE) o fast espín eco (FSE) ponderadas en T1 y T2. La secuencia ponderada en T1 permite detectar posibles adenopatías pélvicas, analizar la pelvis ósea para descartar metástasis y valorar la posibilidad de cambios hemorrágicos en la glándula prostática post-biopsia. La secuencia ponderada en T2 debe realizarse con alta resolución (3mm de grosor, sin separación) para poder valorar la anatomía normal de la próstata, preferiblemente en los tres planos5.
-El estudio de difusión DWI, permite detectar áreas donde el movimiento de las moléculas de agua está restringido por una elevada densidad celular propio de las lesiones neoformativas. Su sensibilidad y especificidad es mayor en la próstata periférica.
-El estudio dinámico con contraste permite detectar zonas de captación precoz con lavado en fases tardías que pueden corresponder a cáncer prostático4.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que la resonancia magnética es totalmente útil en la detección de cáncer de próstata, posee un gran porcentaje de fiabilidad y nos permite obtener imágenes muy detalladas de las estructuras del cuerpo.
Es necesario tener un buen protocolo y que el técnico en imagen para el diagnóstico sepa programarlo correctamente.
Dicho estudio será revisado por el radiólogo correspondiente, que será el encargado de valorar las imágenes y de realizar el informe que corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Prostatitis [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/prostatitis
- Cáncer de próstata [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostate-cancer/symptoms-causes/syc-20353087
- ¿Qué es el cáncer de próstata? [Internet]. Cancer.org. [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html
- Resonancia Magnética de Próstata Multiparamétrica | Grup Manchón | Diagnóstico por imagen | Barcelona. [citado el 10 de septiembre de 2023]; Disponible en: https://www.grupmanchon.com/exploraciones/es-grup-manchon-diagnostico-imagen-barcelona-imagen-urologica-resonancia-magnetica-prostata-multiparametrica.html
- Catalá V, Vilanova JC, Gaya JM, Algaba F, Martí T. Resonancia magnética multiparamétrica y cáncer de próstata: ¿qué hay de nuevo? Radiologia [Internet]. 2017 [citado el 10 de septiembre de 2023];59(3):196–208. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-resonancia-magnetica-multiparametrica-cancer-prostata-S0033833817300061?newsletter=true