Proceso de atención de enfermería ante un paciente intervenido tras amputación traumática de extremidad inferior.

23 agosto 2022

AUTORES

  1. Sarai Zaher Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. María Mairal Soriano. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Cristina Artaso Lapeña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. Laura Marín Abolafia. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Sigrid Bretón Torrecilla. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

A propósito de este caso, se elabora un plan de cuidados de Enfermería para un paciente intervenido quirúrgicamente de una amputación infracondílea del miembro inferior izquierdo tras un traumatismo a partir de la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Con la realización de este trabajo se busca conseguir unos cuidados integrales en el abordaje bio-psico-social de la patología del paciente, minimizar el riesgo de aparición de complicaciones y conseguir una correcta evolución del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Amputación, miembro inferior, amputación supracondílea, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

The aim of this case study is to elaborate a nursing care plan for a patient who underwent surgery for an intercondylar amputation of the left lower limb following trauma, based on the NANDA-NOC-NIC taxonomy. The purpose of this work is to achieve integral care in the bio-psycho-social approach to the patient’s pathology, minimizing the possible risks and complications and achieving a satisfactory evolution of the patient.

 

KEY WORDS

Amputation, lower limb, intercondylar amputation, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La amputación traumática se define como la pérdida que una parte del cuerpo, generalmente de un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna resultado de un traumatismo o accidente. Las amputaciones de extremidades inferiores suelen producirse a consecuencia de una lesión, por ejemplo en un accidente de tráfico o de una intervención quirúrgica para tratar una complicación de una enfermedad, entre ellas diabetes1,2 . Estas corresponden un 18% de las amputaciones, siendo el 82% restantes amputaciones por causa patológica3.

La amputación del miembro inferior consiste en una alteración que no solo supone la pérdida estructural del soporte estático, sino que además conlleva a la pérdida de la dinámica de la articulación, así como la pérdida de la información propioceptiva, sensorial y exteroceptiva1.

Entre las amputaciones más frecuentes en extremidades inferiores, destacamos por su frecuencia la amputación de pierna, la amputación de dedos del pie (es la más común), supracondílea e infrapatelar. También son comunes la desarticulación de la rodilla, transfemoral, transtibial, desarticulación del tobillo, amputación por rotación en el pie y desarticulación de la cadera4.

Generalmente, la decisión de practicar una amputación ocurre cuando no existe otra alternativa terapéutica posible, y se debe valorar entre la pérdida de una extremidad o parte de esta y la propia integridad física del paciente5.

Este proceso constituye una situación altamente discapacitamente que provoca, a nivel mundial, un enorme problema sociosanitario. La amputación de cualquier miembro o extremidad, en cualquier rango de edad, produce un aumento de la discapacidad que afecta de forma esenciales en el desempeño de las actividades de la vida diaria4,6. Dada la enorme repercusión que supone esta pérdida en la vida del individuo en todas sus esferas, es necesaria la intervención multidisciplinar del equipo sanitario en aras de favorecer el proceso de afrontamiento, y readaptación a su vida y entorno.

 

OBJETIVOS

Describir el papel de Enfermería en la dimensión biopsicosocial del paciente tras una amputación traumática del miembro inferior para conseguir la máxima autonomía del paciente previo al alta domiciliaria.

 

METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un estudio cualitativo, en concreto en estudio de un caso. El sujeto de estudio es un hombre de 31 años. Para el abordaje de los cuidados enfermeros del paciente, se llevó a cabo un Plan de Cuidados de Enfermería, así como el uso de metodología enfermería basada en la taxonomía NANDA-NOC-NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón, 31 años, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) procedente de los servicios de emergencias tras colisión lateral izquierda en accidente de moto, resultando en amputación traumática de pierna izquierda, fractura abierta de fémur izquierdo, fractura cerrada diafisiaria de tibia y peroné en pierna derecha, traumatismo craneoencefálico leve, así como numerosas laceraciones y hematomas predominantemente en lado izquierdo del cuerpo. Es intervenido quirúrgicamente de urgencia, que procedió a la amputación infracondílea del miembro inferior izquierdo, fijación externa de fémur izquierdo y fijación interna de la fractura de tibia y peroné.

Tras estabilización de su estado en UCI, y evolución favorable del postoperatorio, se alta a planta de Traumatología.

Se establece un plan de cuidados enfermero individualizado, a través de los patrones de valoración de necesidades de Virginia Henderson.

ANAMNESIS:

Antecedentes personales:

-Antecedentes médicos: Hipotiroidismo.

-Antecedentes quirúrgicos: No antecedentes quirúrgicos de interés.

-Alergias medicamentosas: NAMC.

-Historia farmacológica completa: Eutirox 25mg (1-0-0).

Exploración física:

-A la exploración física, paciente consciente, orientado temporoespacialmente y colaborador. Normohidratado, normocoloreado, eupneico en reposo, afebril.

-TA: 133/82 mmHg.

-FC: 94 lpm.

-Sat O2: 97%.

-Tª: 36’6ºC.

Exploración física según orden topográfico:

-Cabeza: Presenta lesiones dentales tras el impacto que dificultan la masticación. Buen aspecto de mucosa oral. Simetría facial.

-Cuello: Ausencia de hallazgos relevantes.

-Tórax: Auscultación normal, murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, no ruidos patológicos. Ausencia de deformidades torácicas. Lesiones en hemitórax izquierdas compatibles con laceraciones y abrasiones.

-Abdomen: Blando, depresible, no organomegalia palpable, ruidos abdominales normoactivos.

-Extremidades: Amputación infracondílea del miembro inferior izquierdo, fijación externa de fémur izquierdo y fijación interna de la fractura de tibia y peroné.

-Neurológico: Glasgow 15. Pupilas isocóricas normorreactivas. Sin hallazgos relevantes.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

-Respiración: Buena mecánica respiratoria. Saturaciones basales en rango. Ausencia de ruidos anormales. No fumador.

-Alimentación/hidratación: Autónomo para alimentarse, pero precisa ayuda para la preparación de la comida. Dieta blanda. Moderada ingesta hídrica. No alergias alimentarias. Dificultad en la masticación debido a las lesiones dentales durante el impacto. Peso: 80 kg, Talla: 183 cm. IMC: 23.9.

-Eliminación: Continente para eliminación urinaria y fecal. Patrón eliminatorio regular, no estreñimiento, no episodios diarreicos. La eliminación la realiza en cama, por lo que precisa ayuda para que le acerquen la botella y la colocación de la cuña.

Movilización: Actualmente, movilización limitada debido a la fractura de la pierna derecha.

-Reposo/sueño: Patrón del sueño irregular desde el ingreso hospitalario. Le cuesta conciliar el sueño y no se siente descansado la mayoría de los días.

-Vestirse/desvestirse: Precisa ayuda para vestirse y desvestirse.

-Termorregulación: Afebril, autónomo para regular su temperatura.

-Higiene corporal e integridad de la piel: Piel normocoloreada, hidratada, no signos de deshidratación en piel ni mucosas, buen aspecto de faneras. No edemas ni signos de isquemia. Pérdida de integridad tisular en hemitórax izquierdo debido a laceraciones y lesiones abrasivas. Herida quirúrgica de buena evolución en muñón izquierdo y en pierna derecha, aunque presenta zona de inserción de fijación externa con ligero sangrado activo. Precisó ayuda para el aseo.

-Seguridad: Consciente, orientado temporoespacialmente. NAMC. Dolor controlado con analgesia pautada. Expresa dolor en miembro fantasma (EVA 3).

-Comunicación: Sin problemas de comunicación oral. Sus cuidadoras principales durante su estancia hospitalaria son su pareja y su madre. Al ingreso, actitud de rechazo ante la situación, evitando hacer alusión de la amputación, pidiendo en determinadas ocasiones que le tapásemos con la sábana para no observarle. Posteriormente, verbaliza que la situación lo supera, que le genera mucha preocupación debido a que “no soporta la idea de que le falte una pierna”.

-Valores y creencias: Conocimiento de su estado de salud, aunque dificultado el grado de aceptación del mismo.

-Autorrealización: Debido a su estado de salud, verbaliza sentirse cada vez más inútil.

-Ocio: Actualmente su ocio está basado en ver la televisión de la habitación del hospital y en ocasiones, lectura. Previo a este episodio, vida muy activa, práctica asidua de diferentes deportes.

-Aprendizaje: Nivel de estudios superior, conoce y controla su estado de salud. Actitud participativa en su estado de salud. Solicita información continua acerca del proceso de recuperación y rehabilitación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Según Taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association7), NOC (Nursing Outcomes Classification8), NIC (Nursing Interventions Classification9). Véase en anexos tabla 1.

INTERVENCIONES/ACTIVIDADES NO ASOCIADAS A DIAGNÓSTICOS:

[3420] Cuidados en el paciente amputado.

Actividades:

-Colocar el muñón en la posición corporal adecuada.

-Evitar colocar el muñón en una posición declive para disminuir el edema y la estasis vascular.

-Observar si hay dolor del miembro fantasma (dolor urente, con calambres, lancinante, opresivo o con hormigueo donde estaba la extremidad).

-Administrar métodos de control de dolor farmacológicos y no farmacológicos.

-Observar las preocupaciones psicológicas (depresión o ansiedad) y el ajuste relacionado con el cambio de imagen corporal.

-Monitorizar la cicatrización de la herida en el sitio de incisión.

-Animar al paciente a realizar ejercicios de rango de movimiento, resistencia y fortalecimiento, proporcionando ayuda cuando sea necesario.

-Instruir sobre las técnicas de transferencia y los dispositivos de ayuda.

-Ayudar al paciente durante el proceso de duelo asociado con la pérdida de una parte del cuerpo (p. ej., aceptar la necesidad inicial de ocultar el muñón).

-Animar al paciente a practicar autocuidado del muñón.

-Dar las enseñanzas adecuadas para los autocuidados después del alta.

 

EVALUACIÓN

Se marca como objetivo el conseguir la máxima autonomía posible del paciente previo al alta domiciliaria. Para poder evaluar la evolución del paciente se registran los resultados obtenidos en una escala tipo Likert en la que se evaluarán los indicadores y objetivos del 1 al 5, siendo el 1 la menor consecución del objetivo y 5 la mayor consecución posible. Véase tabla 2 en anexos.

Vemos una clara evolución del paciente a lo largo de su estancia hospitalaria, llegando en numerosas ocasiones a alcanzar una alta puntuación en la consecución de los objetivos. Sin embargo, en ninguno de ellos se consigue la máxima puntuación ya que en su mayoría son objetivos que requieren de más tiempo para su consecución.

 

CONCLUSIONES

El paciente con amputación del miembro inferior requiere de una atención biopsicosocial individualizada por parte del personal de Enfermería y del resto del equipo multidisciplinar. Todas aquellas actividades y cuidados propuestos han de estar enfocados en resolver tanto la parte clínica como la parte emocional, facilitando en el afrontamiento de su estado y situación de duelo que experimenta nuestro paciente. Es importante entender la pérdida de la capacidad funcional que estos pacientes experimentan tras la amputación y que genera en el paciente una afectación de las esferas personales, sociales, económicas y familiares. También produce un enorme cambio en su imagen corporal y autoestima que origina un amplio impacto emocional y social, requiriéndose en la mayoría de los casos apoyo psicológico. Es importante otorgar a la familia y amigos un papel activo en el transcurso de la situación de salud del paciente, formando parte de una sólida red de apoyo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Durán Rabés J, Codina Ribalta MA, Gervilla Caño J, Belmonte Garrido M. Manejo del paciente con amputación traumática de un miembro. FMC. 1 de agosto de 2007;14(7):392-4.
  2. Rehabilitación tras la amputación de un miembro – Fundamentos. Manual MSD versión para público general. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/fundamentos/rehabilitaci%C3%B3n/rehabilitaci%C3%B3n-tras-la-amputaci%C3%B3n-de-un-miembro
  3. Dirección Territorial de Ceuta, Atención Primaria. Amputaciones Traumáticas. Boletín S.U.E 061 Ceuta. 2019. Disponible en: https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/periodicasRevistas/docs/2019/SUE_Ceuta_V15_N83_2019.pdf
  4. Farro L, Tapia R, Bautista L, Montalvo R, Iriarte H. Características clínicas y demográficas del paciente amputado. Revista Medica Herediana. Octubre de 2012;23(4):240-3.
  5. Gutierrez Fernández M. El paciente amputado de miembro inferior. Estudio Clínico, Médico-Legal y Social. 2021.
  6. María José Espinoza V, Daniela García S. Niveles de amputación en extremidades inferiores: repercusión en el futuro del paciente. Rev Med Clin Condes. 1 de marzo de 2014;25(2):276-80.
  7. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España : Elsevier; 2019.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
  9. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos