Los glóbulos blancos

11 febrero 2023

AUTORES

  1. Patricia Lorente Sánchez. Diplomada Universitaria en Enfermería. E.P.A. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Zaragoza. España.
  2. Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Elena Gracia Polo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María Aránzazu Cabeza Garralaga. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Torre Ramona. Zaragoza. España.
  5. Yolanda Abad Frías. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas con núcleo que forman parte de nuestro sistema inmunitario cuya función es ayudar a combatir las infecciones y otras enfermedades en nuestro organismo.

Ehrlich Pappeheim, las tiñó por primera vez en el siglo XIX, clasificándolas por su coloración y características nucleares.

 

PALABRAS CLAVE

Glóbulos blancos, leucocitos, sistema inmune.

 

ABSTRACT

White Blood cells or leukocytes are blood cells with a nucleus that are part of our immune system whose function is to help fight infections and other diseases in our body.

Ehrlich Pappenheim, dyed for the first time in the 19th century, classifying them by their coloration and nuclear characteristics.

 

KEY WORDS

White blood cells, leukocytes, immune system.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La primera descripción de los leucocitos fue proporcionada de manera simultánea en 1.843 por Gabriel Andrai y William Addison1.

En 1879, el bacteriólogo Paul Ehrlich publicó su técnica de tinción, usando colorantes de alquitrán hulla, para distinguir las células granulares por las propiedades de tinción de sus gránulos, y así poder clasificarlas. Fue quién identificó las células formes de la sangre con sus técnicas de tinción al microscopio1.

En 1908, Ehrlich compartió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología con el también bacteriólogo Ilya Méchnicov por sus contribuciones a la inmunología celular y humoral2.

Al principio los resultados no fueron satisfactorios, y sólo pudo lograr una tinción muy diseminada y fragmentaria de las células. Sin embargo, cuando redujo la intensidad de la tinción con ácido acético diluido («decoloración»), esto produjo una intensa tinción nuclear azul-violeta. También observó que en las células plasmáticas había una tinción de los gránulos citoplasmáticos.

Ehrlich decidió que era importante distinguir los gránulos citoplasmáticos verdaderos de los agregados del material citoplasmático. Para ello usó colorantes básicos de anilina y, así pudo demostrar que varias células de tejido conectivo estaban llenas de gránulos ácidos, proponiendo el nombre de “mastocitos”.

Más tarde comenzó con la tinción de las células sanguíneas, pero, al principio le fue francamente difícil ya que los fijadores químicos de la época destruían los gránulos intracelulares.

Cuando empleó un método simple de secado al aire sobre la sangre que había extendido previamente sobre un portaobjetos lo más finamente posible, pudo observar “elementos estructurados finos” en los glóbulos blancos. Adicionalmente, expuso a una fuente de calor estas preparaciones secadas al aire, lo que les proporcionó una claridad de tinción mucho mejor, lo cual lo condujo no sólo al descubrimiento del eosinófilo, sino también de los neutrófilos, linfocitos y basófilos3.

Ehrlich, además de identificar los eosinófilos, también describió muchas de sus características en detalle y especuló, correctamente en gran parte, sobre su formación y función. Por ejemplo, notó que los gránulos alfa, conocidos comúnmente como gránulos cristaloides o específicos, eran redondos o poseían forma de varillas cortas con extremos redondeados, que había variación en el número de lóbulos nucleares, y que la cantidad de gránulos fluctúa de una célula a otra.

Diferenció un segundo tipo de gránulo en los eosinófilos derivados de la médula ósea que se tiñeron de color negro con una tinción de eosina-indulina-glicerina. A estos gránulos los llamó “gránulos beta” y pensó que probablemente representaban una etapa de desarrollo en la formación de gránulos alfa.

Ehrlich clasificó las células granulares por las propiedades de tinción de sus gránulos3, distinguiendo tres tipos, según su comportamiento ante el colorante:

  • ACIDÓFILOS O EOSINÓFILOS: Ehrlich, las llamó alfa-gránulos. Muestran afinidad por la parte ácida del colorante (eosina y otros colorantes ácidos) de modo que los gránulos citoplasmáticos aparecen de color rosa-anaranjado.
  • BASÓFILOS: Se tiñen fácilmente por la parte alcalina del colorante básico con gránulos citoplasmáticos de color azul intenso.
  • NEUTRÓFILOS: Los gránulos del citoplasma aceptan los 2 tipos de colorante dando al citoplasma una coloración azul grisáceo.

 

RECUENTO DE LEUCOCITOS:

La parte del hemograma que estudia las alteraciones de los leucocitos es el leucograma. El leucograma se refiere al análisis cuantitativo y cualitativo de los leucocitos en sangre periférica.

Los valores normales de glóbulos blancos en sangre son de 4.500 a 11.000 leucocitos /µl (4,5-11 X 109/l)4.

El recuento de leucocitos puede variar de acuerdo con la edad, el género y la raza5.

En la biometría hemática, para el contaje de los leucocitos, se efectúan tres estudios principales:

  • Recuento diferencial de leucocitos: Se expresa como valores porcentuales (relativos) que se obtienen contando 100 leucocitos al microscopio en un frotis teñido con colorante de Wright. El recuento diferencial automatizado de leucocitos tiene mayor precisión que el examen microscópico, permitiendo la evaluación de cambios cualitativos y cuantitativos.
  • Recuento diferencial de Schilling: Se hace en el caso de los neutrófilos y ofrece el porcentaje de éstos junto a la cifra total de 100 leucocitos. Lo normal es que predominen los neutrófilos de mayor grado de maduración, como los neutrófilos segmentados y bandas6.
  • Recuento Total: Se hace mediante aparatos automatizados con gran precisión y exactitud. Se acepta como normal un valor entre 4.000 y 11.000 leucocitos/µl.

 

CONCLUSIÓN

Así se definieron tres tipos de leucocitos granulares (granulocitos), de núcleo lobulado y caracterizados por la riqueza en gránulos neutrófilos (granulocitos neutrófilos o segmentados), acidófilos (granulocitos eosinófilos) o basófilos (granulocitos basófilos).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hajdu SI. The discovery of blood cells. Ann ClinLabSci. 2003; 33:237-238.
  2. Palacios A. La Odisea en Hematología.RevHematolMex 2013;14:161-165.
  3. Kay AB. Paul Ehrlich and the early history of granulocytes. MicrobiolSpectr. 2016.
  4. Jaime Pérez JC, Gómez Almaguer D. Célula madre hematopoyética y hematopoyesis. Hematología, la sangre y sus enfermedades.2009:1: 13-15.
  5. Bain BJ. Normal ranges. In: Bain BJ, ed. Blood cells. A practical guide. 4 thed ed. Malden, Massachusetts USA; Blackwell Publishing. 2006: 198- 216.
  6. Almaguer Gaona C. Interpretación de la biometría hemática. Hematología, la sangre y sus enfermedades. 2009; 4: 28-33.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos