AUTORES
- María Pilar Palomares Peña. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Susana Domingo Esteban. Fisioterapeuta. Sanidad de Castilla y León.
- María Jesús Gállego Murillo. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Elena Blanco Ruiz de Loizaga. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Maria Mar Cabrillo Cotero. Matrona. Servicio Madrileño de Salud.
- Marcos Nadal Zuferri. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La magnetoterapia es una técnica empleada en fisioterapia para el tratamiento de múltiples patologías por su efecto reparador en el organismo. Hemos querido analizar los mecanismos de acción de este procedimiento dentro de la patología de la osteoporosis, que tiene una alta prevalencia en la población y, por tanto, repercusión en la calidad de vida de muchas personas y en nuestro sistema sanitario.
Este procedimiento puede ser una técnica útil en la mejora de la patología, sintomatología asociada y complicaciones de la misma.
PALABRAS CLAVE
Magnetoterapia, hueso, osteoporosis.
ABSTRACT
Magnetotherapy is a technique used in physiotherapy for the treatment of multiple pathologies due to its restorative effect on the body. We wanted to analyze the mechanisms of action of this procedure within the pathology of osteoporosis, which has a high prevalence in the population and, therefore, has an impact on the quality of life of many people and on our health system. This procedure can be a useful technique in improving the pathology, associated symptoms and its complications.
KEY WORDS
Magnetic field therapy, bone, osteoporosis.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos nos encontramos sometidos a los campos magnéticos de la Tierra1 dicho campo nos protege de las radiaciones solares2, además de ser beneficioso para funciones fisiológicas y la salud humana1. Se ha estudiado que la falta de exposición provoca una serie de alteraciones biológicas como insomnio, fatiga, depresión1 y afectación al metabolismo del calcio, con aparición de osteoporosis1,2 .
El campo magnético de la Tierra ha experimentado variaciones a lo largo de su historia, siendo constante en la actualidad y de unos 0,4-0,5 Gauss (G) de intensidad2. Los campos magnéticos artificiales se pueden elevar hasta 180G, regular su frecuencia, emisión continua o pulsátil, forma del impulso y tiempo de aplicación2. La aplicación de campos magnéticos artificiales con fines terapéuticos se denomina Magnetoterapia y forma parte de los procedimientos utilizados en fisioterapia. En general, se utilizan campos magnéticos pulsátiles con frecuencias entre 1-100 Hercios (Hz) e intensidades de 5 a 100G2.
Hay evidencia de que los campos magnéticos actúan sobre distintos órganos y tejidos, ejerciendo efectos fisiológicos como la supresión de reacciones inflamatorias, reducción del edema, mejora de la microcirculación y flujo sanguíneo, alivio del dolor en osteoartritis y facilitando la cicatrización de heridas1.
La osteoporosis es una enfermedad ósea sistémica que se caracteriza por un desequilibrio entre la formación y absorción ósea, lo que hace a las personas que la padecen propensas a tener fracturas3,4.
Según el informe en 2022 de la fundación internacional de osteoporosis, casi 3 millones de personas la padecen en España y el último informe europeo indica que la prevalencia de esta enfermedad en la población total ascendió al 5,4%, estando la media de la UE en el 5,6%. En España se estima que el 22,6% de las mujeres y el 6,8% de los hombres de 50 años o más tienen osteoporosis5. La incidencia se refleja en el coste de las fracturas, que supone el 3,8% del presupuesto de Sanidad, estas afectan fundamentalmente a mayores, provocan dolor y discapacidad a largo plazo5.
Las fracturas de cadera y columna vertebral en adultos mayores son una causa importante de morbilidad y mortalidad. Se estima que el número de fracturas por fragilidad crezca aproximadamente un 30% hasta 20345.
Existen diferentes tratamientos para la osteoporosis, como fármacos3,4,6, pautas en la alimentación y aportes vitamínicos6, a la vez que se está experimentando con células madre3,7 y nanomateriales7 para poder aportar nuevos tratamientos. Cuando el tratamiento farmacológico no es eficaz para el manejo del dolor por fractura reciente, se plantea la opción de una vertebroplastia percutánea o cifoplastia, aunque dichos procedimientos no se realizan de manera indiscriminada8.
La magnetoterapia fue utilizada por primera vez en 1974 para el tratamiento de fracturas y ha seguido siendo estudiada ; existe evidencia de ser un método no invasivo con efectos biológicos a nivel óseo7, cómo promover la proliferación y la diferenciación osteogénica de las células madre mesenquimales derivadas de diferentes tejidos4.
La acción de los campos magnéticos llega a una profundidad a nivel subatómico, atravesando totalmente los tejidos y actuando sobre iones que se encuentran tanto en las células como en el líquido intersticial, de gran importancia en funciones fisiológicas y celulares. Los iones transportan las cargas eléctricas y según el ciclo o frecuencia de los campos magnéticos se originará un cambio de potencial de membrana, del que resultará un cambio iónico acentuado. Consecuencia de ello se producen modificaciones tisulares, celulares y subcelulares, favorecen la proliferación celular y la síntesis de glucosaminoglucanos en células del cartílago de crecimiento, así como factores de crecimiento2.
Todas las sustancias tienen propiedades dinámicas que las dividen en diamagnéticas, paramagnéticas y ferromagnéticas. En las primeras, el campo se coloca en oposición al aplicado y sus moléculas se alinean paralelamente entre sí ; en las otras dos encontramos que el campo se suma al artificial empleado, siendo de manera irreversible en las ferromagnéticas. Las distintas sustancias que componen el cuerpo humano se comportan de la manera descrita anteriormente, siendo un número reducido las que se comportan como ferromagnéticas (hierro, níquel, cobalto y oro, conocidas como oligoelementos), pero de gran importancia por su presencia en reacciones biológicas y fisiológicas fundamentales2.
El objetivo es el de mantener células y tejidos en un estado de polarización óptimo para su correcto funcionamiento. Se trata de un procedimiento válido para cualquier tejido y su efecto primario es el de la aceleración de los procesos de reparación 2.
Diversos estudios indican la magnetoterapia para la disminución del dolor, relajación muscular, fortalecimiento de defensas, oxigenación del organismo, así como por su efecto antiinflamatorio y antiedematoso2.
OBJETIVOS
Analizar los mecanismos de acción de la magnetoterapia y las posibilidades de tratamiento con esta técnica en pacientes con osteoporosis.
Valorar la eficacia de dicho tratamiento en estos pacientes.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, PEDro y Google Académico, de las palabras clave « Magnetic Field Therapy », « Bone », « Osteoporosis », con el operador booleano « AND », seleccionando aquellos artículos a los que hubiera acceso al texto íntegro, estuvieran disponibles en inglés o español y de una antigüedad menor a 5 años.
RESULTADOS
Eid et al. realizaron un estudio en el que incluyeron a 45 pacientes mujeres de 40 a 50 años, con osteoporosis post-tiroidectomía desde hace al menos 6 meses y con un estilo de vida inactivo durante al menos los últimos 6 meses. Con el objetivo de valorar el efecto de magnetoterapia, el ejercicio aeróbico y la combinación de ambas en dichas pacientes, estas fueron distribuídas al azar en cada uno de los tres grupos, realizándoles una absorciometría de rayos X de energía dual al inicio y después de 12 semanas de tratamiento. Encontraron que en todos los grupos se había producido una mejora de la densidad ósea en la región de la cadera, siendo aún mayor la mejoría en el grupo que combinó magnetoterapia y ejercicio aeróbico de intensidad moderada, en comparación con la aplicación de uno de los tratamientos de manera aislada. Igualmente, no se encontró diferencia significativa entre el primer y segundo grupo9.
Encontramos estudios con experimentación en ratas, como el de Wu et al. en el que analizaron la aplicación de nuevos nanomateriales, como el óxido de hierro superparamagnético (SPION, siglas en inglés) en terapia con células madre mesenquimales de médula ósea (BMMSC, siglas en inglés) bajo la influencia de campos magnéticos pulsados (PEMF, en inglés). Se expuso a las ratas a un campo magnético de baja frecuencia (LPEMF) y dió como resultado una mayor proliferación de BMMSC marcadas con SPION en comparación con un grupo de control. Los análisis microscópicos revelaron mayores concentraciones de células en la zona central con exposición al LPEMF que en la zona periférica sin estimulación con LPEMF, lo que indica que un LPEMF podría inducir la migración de BMMSC marcadas con SPION hacia un campo magnético. También mostraron mayores niveles de expresión de proteínas y genes relacionados con la osteogénesis. En conjunto, dichos hallazgos sugieren que una combinación de LPEMF y SPION ejerce un efecto sinérgico en la promoción de la migración direccional y la diferenciación osteogénica de las BMMSC, lo que indica que la aplicación de LPEMF junto con SPION puede constituir un método para tratar los defectos óseos7.
Chen et al. en su investigación realizada en ratones, partieron de la premisa de que las células madre mensenquimales derivadas de la médula ósea (BMMSC) tienen el potencial de diferenciarse en distintos tipos de células y que la diferenciación adipogénica aumentada o la osteogénica reducida, podría llevar a la osteoporosis. Se aplicaron en este caso campos magnéticos estáticos, obteniendo como resultado que dichos campos influían en inhibiendo la diferenciación adipogénica y promovían la diferenciación osteoblástica, de manera dependiente de la intensidad. Se concluyó que la magnetoterapia podría servir como opción terapéutica complementaria para pacientes con osteoporosis1.
Siguiendo con los estudios que valoran terapias con células madre y magnetoterapia, es interesante la revisión efectuada por Wang y Shang. Por una parte valoran los campos magnéticos como una herramienta favorable para la regeneración y reparación ósea, pero también concluyen que cuando las células madre exógenas se implantan en tejidos dañados, algunas irán en sentido de la reparación y otras hacia la lesión. Todas las células madre relacionadas en la remodelación ósea pueden verse afectadas por los campos magnéticos y los efectos pueden no ser los mismos en las distintas etapas de la diferenciación3.
Zhang et al. partieron del hecho que el principal tratamiento contra la osteoporosis es medicamentoso, pero estos medicamentos tienen limitaciones clínicas potenciales y efectos secundarios, por lo que consideran que es necesario el desarrollo de otras terapias. Valoraron el su estudio la aplicación de estimulación eléctrica, incluyendo campos electromagnéticos pulsados (PEMF), corriente continua (DC) y acoplamiento capacitivo (CC). El mecanismo principal de un PEMF es convertir la corriente eléctrica en un campo magnético, que estimula los mecanismos biológicos de reparación del organismo para lograr el propósito de tratamiento. Un PEMF tiene buenos efectos sobre la pseudoartrosis y la cicatrización retardada de fracturas, y existe bibliografía que indica los campos magnéticos pulsátiles para el tratamiento de la osteoporosis, principalmente por los efectos en la osteogénesis4.
CONCLUSIONES
Concluimos que la magnetoterapia resulta una técnica no invasiva, de fácil acceso por la presencia habitual de estos aparatos en el sistema sanitario, fácil y rápida aplicación, ya que solo requiere de la programación del aparato con la frecuencia, intensidad y tiempo requerido. No presenta muchas contraindicaciones, lo que la hace accesible a un gran número de pacientes.
Por el mecanismo de acción, la capacidad de estimular al organismo para potenciar la reparación de los tejidos lesionados, resulta interesante para la regeneración de tejido óseo.
Hemos visto que el tratamiento de la osteoporosis suele ser una combinación de medicamentos, dieta, ejercicio y la aplicación de magnetoterapia potencia dichos efectos. En los artículos encontrados, es habitual encontrarla como complemento a otros tratamientos; en aquellos en los que se estudiaba de manera aislada, la mejoría existía pero menor que combinada con otros.
En la actualidad existen estudios combinando la magnetoterapia con células madre y/o nanomateriales, se concluye que requieren de un mayor estudio.
BIBLIOGRAFÍA
- Chen G, Zhuo Y, Tao B, Liu Q, Shang W, Li Y, Wang Y, Li Y, Zhang L, Fang Y, Zhang X, Fang Z, Yu Y. Moderate SMFs attenuate bone loss in mice by promoting directional osteogenic differentiation of BMSCs. Stem Cell Res Ther. 2020 Nov 16;11(1):487. doi: 10.1186/s13287-020-02004-y. PMID: 33198804; PMCID: PMC7667787.
- Maya Martín J, Albornoz Cabello M. Magnetoterapia. En: Maya Martín J, Albornoz Cabello M, Toledo Marhuenda JV. Electroterapia Práctica. Avances en investigación clínica. Barcelona: Elsevier. 2016. p.265-277.
- Wang J, Shang P. Static magnetic field: A potential tool of controlling stem cells fates for stem cell therapy in osteoporosis. Prog Biophys Mol Biol. 2023 Mar;178:91-102. doi: 10.1016/j.pbiomolbio.2022.12.007. Epub 2022 Dec 31. PMID: 36596343.
- Zhang W, Luo Y, Xu J, Guo C, Shi J, Li L, Sun X, Kong Q. The Possible Role of Electrical Stimulation in Osteoporosis: A Narrative Review. Medicina (Kaunas). 2023 Jan 8;59(1):121. doi: 10.3390/medicina59010121. PMID: 36676745; PMCID: PMC9861581.
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [sede web]. Madrid: SEGG; 2022 [acceso 23 de abril de 2023]. Informe de la fundación internacional de osteoporosis. Scope 21. Disponible en: https://www.segg.es/publicaciones/biblioteca-online-segg
- Riancho JA, Peris P, González-Macías J, Pérez-Castrillón JL. Resumen ejecutivo de las Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica, glucocorticoidea y del varón (actualización 2022). Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2022 Mar [citado 2023 Abr 23] ; 14( 1 ): 5-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2022000100002&lng=es.Epub 22-Ago-2022. https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836×2022000100002.
- Wu S, Yu Q, Sun Y, Tian J. Synergistic effect of a LPEMF and SPIONs on BMMSC proliferation, directional migration, and osteoblastogenesis. Am J Transl Res. 2018 May 15;10(5):1431-1443. PMID: 29887957; PMCID: PMC5992538.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad. Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d ́Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña (AATRM); 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM No 2007/02.
- Eid MM, El-Gendy AM, Abdelbasset WK, Elkholi SM, Abdel-Fattah MS. The effect of magnetic therapy and moderate aerobic exercise on osteoporotic patients: A randomized clinical study. Medicine (Baltimore). 2021 Oct 1;100(39):e27379. doi: 10.1097/MD.0000000000027379. PMID: 34596156; PMCID: PMC8483884
- Casado E, Neyro JL. Tratamiento secuencial en osteoporosis. Nuevas tendencias. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Abr 23] ; 13( 4 ): 107-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889836X2021000400002&lng=es. Epub 12-Dic-2022. https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836×2021000400002.
- Massari L, Benazzo F, Falez F, Perugia D, Pietrogrande L, Setti S, Osti R, Vaienti E, Ruosi C, Cadossi R. Biophysical stimulation of bone and cartilage: state of the art and future perspectives. Int Orthop. 2019 Mar;43(3):539-551. doi: 10.1007/s00264-018-4274-3. Epub 2019 Jan 15. PMID: 30645684; PMCID: PMC6399199.