Manejo de artritis reumatoide desde perspectiva enfermera. A propósito de un caso.

30 julio 2021

AUTORES

  1. Eduardo Delgado Roche. Enfermero Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. 
  2. Natalia Bravo Andrés. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos.
  3. Ana Ledesma Redrado. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Sagasta-Miraflores. .
  4. Laia Ribelles Moreno. Enfermera, Centro de Atención Primaria Primer de Maig. 
  5. Sofia Maestro Cebamanos. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Valdespartera. 

 

RESUMEN

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que provoca una inflamación crónica de las articulaciones, así como también afecciones a nivel cutáneo, pulmonar, hematológico y cardiovascular.

Se desconoce la etiología de esta enfermedad, pero están descritos varios factores de riesgo, algunos tienen un componente genético, pero también existen factores ambientales.

Enfermería tiene un papel importante para el seguimiento de esta enfermedad debido a que puede evaluar y monitorizar la afectación a la morbilidad a nivel físico, social y mental. También colabora proporcionando educación para la salud durante el brote de artritis y disminuir su frecuencia.

Se presenta un caso clínico desde una consulta de atención primaria de una paciente joven con un debut de artritis reumatoide a la cual se le realizó un plan de cuidados con el objetivo de fomentar la autonomía a través de conocimientos y la adaptación ante la enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

Artritis reumatoide, atención de enfermería, tratamiento.

 

ABSTRACT

Rheumatoid arthritis is a systemic autoimmune disease that causes chronic inflammation of the joints, as well as skin, lung, hematological and cardiovascular conditions.

The etiology of this disease is unknown, but several risk factors have been described, some have a genetic component, but there are also environmental factors.

Nursing plays an important role in the follow-up of this disease because it can evaluate and monitor the impact on morbidity at a physical, social and mental level. It also helps by providing health education during the outbreak of arthritis and reducing its frequency.

A clinical case is presented from a primary care consultation of a young patient with an onset of rheumatoid arthritis who underwent a care plan with the aim of promoting autonomy through knowledge and adaptation to the disease.

Keywords

Rheumatoid arthritis, nursing care, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que provoca una inflamación crónica de las articulaciones, así como también afecciones a nivel cutáneo, pulmonar, hematológico y cardiovascular. Se desconoce la etiología de esta enfermedad, pero están descritos varios factores de riesgo, algunos tienen un componente genético, pero también existen factores ambientales.1,2

Esta enfermedad puede ser causa de severas discapacidades y disminuye la esperanza de vida en los afectados debido a la afección multisistémica que provoca. Estudios explican que la artritis reumatoide tiene una prevalencia aproximada entre 0,5% y un 1%, siendo más frecuente en mujeres. 1,2,3

Signos característicos de la artritis reumatoide son la rigidez matutina, existiendo una gran dificultad para mover las articulaciones afectadas al levantarse con una duración superior a una hora y que mejora con el movimiento. Las articulaciones que suelen estar afectadas en primer lugar son las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y metatarsofalángicas. Posteriormente pueden existir afectación en rodillas, muñecas, tobillos y hombros. Otros signos y síntomas no articulares que se suelen encontrar son anemia, nódulos reumatoides o pulmonares y pericarditis.1,3

Actualmente no existe una prueba específica para la artritis reumatoide. El diagnóstico es clínico mediante el acuerdo de los signos y síntomas que llevaron a cabo entre la American College of Rheumatology y el grupo European League Against Rheumatism.2,3

La cronicidad de la artritis reumatoide también es caracterizada por procesos de reagudizaciones provocando un gran impacto psicológico y físico sobre la persona.2,3

El tratamiento agudo de esta enfermedad tiene como objetivo controlar los signos y síntomas que aparecen mediante la toma de glucocorticoides, fármacos antirreumáticos y antiinflamatorios. Mientras que el tratamiento crónico pudiendo ser liderado por la actividad enfermera se basa en evitar el consumo de tabaco, fomentar una dieta que no estimule la inflamación crónica y la realización de actividad física adaptada a cada usuario para mejorar la movilidad articular. Otra actividad enfermera importante es promover un estado de salud mental y afrontamiento óptimo.2,3

 

OBJETIVOS

Describir la enfermedad artritis reumatoide a través de las guías y estudios actuales.

Analizar el papel de enfermería en el abordaje del tratamiento agudo y crónico de la artritis reumatoide.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica, analizando fundamentalmente recursos en soporte electrónico y utilizando el castellano como idioma de búsqueda. La exploración se ha limitado a documentos publicados en los últimos 3 años (2018-2021). La búsqueda bibliográfica se centró en la enfermedad de artritis reumatoide, abarcando su prevalencia, sus manifestaciones clínicas, su diagnóstico, tratamiento y manejo desde un punto de vista de atención de enfermería. En relación a ello, se utilizaron los tesauros MeSH (“artritis reumatoide”, “atención de enfermería”, “tratamiento”) con el fin de agilizar la exploración de documentación científica. En concreto, se exploraron fuentes de información primarias (búsqueda de artículos de revista), y fuentes secundarias haciendo uso de metabuscadores, bases de datos y otras plataformas disponibles en internet (p.ej., OVID, Preevid, páginas web de las sociedades científicas más destacadas, etc.). Se utilizó como punto de partida el metabuscador Google Académico, con el objetivo de discernir la cantidad aproximada de documentación disponible sobre la cuestión de estudio planteada.

Con posterioridad, se focalizó mediante una exhaustiva búsqueda en las bases de datos de Ciencias de la Salud (PubMed, Cochrane Library, SciELO, IME, Cuiden, Elsevier, Redalyc, MEDES, JBI, ENFISPO, PCCJ plus, Trip Database, Nursing Best Practice Guidelines de RNAO, etc.) y otras que recopilan información de diversas materias (Dialnet). Finalmente se llevó a cabo una descripción de un caso clínico real visitado en las consultas de atención primaria de enfermería llevándose a cabo un proceso de atención de enfermería mediante la metodología NANDA, NIC y NOC.

 

RESULTADOS

Se presenta el caso de una chica de 24 años sin antecedentes personales de interés que acude a la consulta de enfermería para la administración de metotrexato subcutáneo tras haberle diagnosticado hace 2 meses artritis reumatoide y no haber mejorado con tratamiento oral. El debut de inicio comenzó con la sensación de rigidez por las mañanas en 3 falanges de la mano izquierda y aparición progresiva de nódulos linfáticos inflamados en axilas, pubis, y cuello.

Estos nódulos dolorosos no disminuían completamente a pesar de antiinflamatorios y glucocorticoides y por ello se le pautó metotrexato subcutáneo en la consulta de enfermería.

Al acudir a la consulta de enfermería de atención primaria se le realizó una valoración integral mediante los patrones funcionales de Majory Gordon, los cuales se describen a continuación.

Patrón 1: Percepción-Manejo de la salud. Presenta preocupación por el manejo de su enfermedad.

– Patrón 2: Nutricional – Metabólico. Explica la ingesta de ultraprocesados diariamente. Solicita información sobre una mejora de la alimentación.

– Patrón 3: Eliminación. Sin alteración.

– Patrón 4: Actividad – Ejercicio. Limitada la actividad al ejercicio por el dolor.

– Patrón 5: Sueño – Descanso. Sin alteración.

– Patrón 6: Cognitivo – Perceptivo. Con frecuencia presenta dolor. En escala numérica lo cataloga de dolor máximo 7 sobre 10.

– Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto. Con baja autoestima en el momento de la primera valoración.

– Patrón 8: Rol – Relaciones. Sin alteración.

– Patrón 9: Sexualidad – Reproducción. Sin alteración.

– Patrón 10: Tolerancia al estrés. Preocupación por el manejo de la enfermedad.

– Patrón 11: Valores – Creencias. Sin alteración.

 

Después de la valoración integral se realizó un plan de cuidados centrados en la taxonomía NANDA-NOC-NIC.

  • NANDA (00085) Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor y molestia manifestado verbalmente por el paciente.
    • NOC (0206) Movimiento articular.
      • NIC 0200. Fomento del ejercicio.

 

Dado que el ejercicio tiene una actividad antinflamatoria en el cuerpo se enseñó la realización de ejercicios sin forzar las articulaciones y sin causar dolor al paciente. Por ello, también se mostró ejercicios activos y pasivos para fomentar la movilidad y la flexibilidad de las articulaciones afectadas vigilando la aparición de dolor.

  • NANDA (00132) Dolor agudo relacionado con agentes físicos manifestado verbalmente por el paciente.
  • NANDA (00118) Trastorno de la imagen corporal relacionado con factores biofísicos manifestado por sentimientos negativos hacia el cuerpo.
    • NOC (3016) Manejo del dolor.
    • NOC (1200) Imagen corporal.
      • NIC 5602. Enseñanza del proceso de enfermedad.
      • NIC 5510. Educación para la salud.

 

Fue imprescindible proporcionar información acerca de la enfermedad y del manejo de los analgésicos para tranquilizar al usuario mediante la alternancia de estos utilizándose fármacos del primer escalón y coadyuvantes. También se fomentó la mejora de la autoestima para incrementar la tolerancia al dolor mediante una entrevista motivacional y explicando que una vez pasado la fase aguda de enfermedad podría llevar una vida prácticamente normal.

  • NANDA (00163) Disposición para mejorar la nutrición manifestado por deseos de mejorar la nutrición.
    • NOC (1621) Conducta adhesión: dieta saludable.
      • NIC 5246. Asesoramiento nutricional.

 

Se enseñó una dieta con carbohidratos complejos de alta cantidad en fibra para evitar la absorción de mediadores proinflamatorios, así como una dieta baja en grasa de origen animal y de ultraprocesados; y alta en grasa vegetal como el omega 3. Este ácido graso presenta cualidades antiinflamatorias. También se recomendó el aumento de la ingesta de alimentos ricos en vitamina D. Vitamina que también ha demostrado tener actividad antiinflamatoria.

 

CONCLUSIONES

La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta a la calidad de vida de las personas y afecta tanto a nivel de movilidad como al resto de sistemas del cuerpo.

El tratamiento agudo y crónico se basa en tratamiento farmacológico y no farmacológico

El papel de enfermería en esta enfermedad, además de la administración de fármacos, tiene un papel importante a la hora de controlar y monitorizar las posibles consecuencias de la morbilidad, así como trabajar los aspectos emocionales y la adaptación a posibles brotes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seoane, D et al. Prevalencia de enfermedades reumáticas en población adulta en España (estudio EPISER 2016). Objetivos y metodología. Reumatología Clínica [Internet] 2019 [acceso el 1 de mayo de 2021] 15(2):90-96. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-prevalencia-enfermedades-reumaticas-poblacion-adulta-articulo-S1699258X17301687
  2. Solares S. Atención de enfermería en pacientes con artritis reumatoide. RqR Enfermería Comunitaria [Internet] 2019 [acceso el 1 de mayo de 2021]; 7(1): 26-41. Disponible en: https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Invierno%202019/3_Artritis.pdf
  3. Rodríguez Arteaga Elena, López Esteban Amparo, Ramírez Fernández Esther. 2019. Cuidados enfermeros a las personas con artritis reumatoide en Atención Primaria. FAECAP.
  4. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  5. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  6. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.).(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos