AUTORES
- Rebeca Fau García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Enma Erdociaín Herrero. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Paula Gracia Ramiro. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sonia Gracia Lou. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Mónica Bitria Archilla. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Amor Rosillo. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El asma es un importante problema de salud a nivel global. Se trata de una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y provocan un gran impacto económico y pérdida de calidad de vida. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, presentando sibilancias, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos. La educación del paciente asmático y de su familia proporciona conocimientos y destrezas que facilitan el autocontrol a medio y largo plazo, el manejo de los medicamentos, de sus síntomas y de la práctica de deporte y actividades.
PALABRAS CLAVE
Asma, paciente pediátrico, cuidados.
ABSTRACT
Asthma is a major global health problem. It is one of the most frequent chronic diseases in childhood and causes a great economic impact and loss of quality of life. This disease is characterized by inflammation and narrowing of the airways, presenting wheezing, shortness of breath, chest tightness and coughing. The education of the asthmatic patient and his family provides knowledge and skills that facilitate self-control in the medium and long term, the management of medications, their symptoms and the practice of sports and activities.
KEY WORDS
Asthma, pediatric patient, care.
INTRODUCCIÓN
El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por la inflamación crónica de las vías respiratorias bajas, resultado de una reacción antígeno-anticuerpo que va a provocar episodios de sensación de falta de aire (disnea), sibilancias, tos y sensación de opresión en el pecho. Esta enfermedad provoca una limitación en las actividades de la vida diaria, disminuyendo de tal manera la calidad de vida de los pacientes1,2.
Según los estudios epidemiológicos ISAAC, se trata de la enfermedad crónica multifactorial más frecuente en la población pediátrica del mundo. La media de la prevalencia de asma infantil en España es de un 10%, similar a la Unión Europea y el 80% de los asmáticos refieren el comienzo de su enfermedad antes de los 6 años. Además, el asma infantil representa el 40,5% de las visitas a alergología3.
Se considera que el asma se debe a diversos factores del huésped, factores ambientales, o la combinación de ambos. Los factores del huésped que incrementan el riesgo de esta enfermedad son la obesidad, el sexo y la predisposición genética. Respecto a los factores ambientales encontramos alérgenos (caspa, pelo de perros y gatos o ácaros del polvo), infecciones (virus sincitial respiratorio o virus Parainfluenza durante la lactancia), productos sensibilizadores de carácter laboral, humo del tabaco (exposición prenatal, exposición durante la lactancia y la niñez), polución del aire en ambientes de interior y de exterior, o la dieta4.
Los signos y síntomas son debidos a la inflamación. Entre ellos encontramos tos poco productiva, sibilancias, disnea y opresión torácica. Esta clínica se evalúa en función de la aparición diurna y nocturna de síntomas, la tolerancia al ejercicio y la necesidad de medicación. Pero, además, para diagnosticar correctamente el asma es necesario realizar una espirometría forzada con prueba de broncodilatación, una flujometría o distintas pruebas de variabilidad o de ejercicio1,2,5.
El objetivo del tratamiento del asma se centra en minimizar los síntomas, optimizar la función pulmonar y prevenir las exacerbaciones. Debe ser individualizado para intentar obtener la mejor respuesta con el menor tratamiento, es importante evitar los factores desencadenantes mediante el control ambiental y realizar un buen uso de los broncodilatadores para que sean efectivos2,6.
Los cuidados de enfermería se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se encargan de formar a los pacientes y a sus familiares sobre cómo prevenir los ataques de asma y a controlar los síntomas de su enfermedad1.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es instruir a los pacientes con asma, en el correcto uso del tratamiento, tanto del manejo de los inhaladores como de las técnicas destinadas a la disminución de síntomas.
METODOLOGÍA
Para la realización de este artículo se ha buscado información en distintas bases de datos como Dialnet, Scielo, Pubmed o Google Scholar.
RESULTADOS
En muchas ocasiones, el asma aparece en la niñez, generalmente antes de los cinco años. El asma infantil puede causar síntomas diarios interfiriendo en su descanso, su participación en deportes o en la escuela. Por ello, es fundamental seguir un plan de tratamiento en el que se trabajan estrategias para evitar desencadenantes y se enseña el manejo de medicamentos de alivio rápido y de control con el objetivo de controlar los síntomas y evitar el daño a los pulmones en crecimiento del niño7.
Por una parte, es esencial evitar alérgenos del entorno del niño. Para ello, se ofrece una serie de recomendaciones a la familia7:
- Intentar no utilizar objetos que tienden a acumular alérgenos en exceso como puede ser alfombras, cortinas, cubrecamas.
- Sustituir la ropa de cama por una antialérgica y ventilar la habitación frecuentemente.
- Mantener una temperatura adecuada y una humedad del aire de 50% aproximadamente.
- Evitar lugares con sustancias irritantes que estimulan la tos como por ejemplo el humo del cigarro.
- Es recomendable cambiarse de ropa después de llegar de la calle a casa.
- Evitar acudir a los parques y al campo en los períodos de polen excesivo.
Uno de los factores que más influye en la exacerbación del asma es el estrés. Por ello, es aconsejable conocer las causas del estrés y eliminar todas las situaciones estresantes que se puedan7:
- Animar al paciente a aprender diferentes técnicas de relajación y poner en práctica alguna de ellas.
- Conocer la causa del estrés con el paciente y calmarlo.
- Intentar eliminar todas las situaciones estresantes.
- Intentar dormir en posición semi-fowler para facilitar la respiración.
- Llevar siempre consigo los medicamentos de alivio y de control.
Por último, comentar la importancia de utilizar los inhaladores correctamente y adaptar la técnica a la edad del paciente, todo ello con la finalidad de que llegue el tratamiento a los pulmones. Las técnicas varían según la colaboración del niño. La mascarilla es necesaria hasta conseguir que el niño, a partir de los 3 o 4 años, consiga respirar profundamente por la boca. Por ello, es esencial enseñar tanto al niño como a los padres su funcionamiento7:
- Destapar y agitar el inhalador.
- Montar la cámara y ajustar el inhalador.
- Colocar la boquilla dentro de la boca. Entre los dientes, sin interponer la lengua, cerrar completamente los labios alrededor de la boquilla. Presionar el inhalador un puf. Respirar profundamente y aguantar la respiración con una pausa apneica de 10 segundos. Sin retirar la boca de la cámara repetir la respiración sin otro puf.
- Descansar 1 minuto y repetir de nuevo los puntos anteriores.
- Enjuagar la boca con agua.
CONCLUSIÓN
El asma constituye un importante problema de salud pública por su alta prevalencia en la población. Por ello, es necesario mejorar la capacidad de adaptación de los pacientes a su nueva situación a través de la educación sanitaria y nuevos cambios en sus hábitos de vida. De esta manera, se conseguirá aumentar el control de los pacientes sobre su enfermedad, controlando los síntomas, el manejo del inhalador y realizando el ejercicio físico que les favorezca.
BIBLIOGRAFÍA
- Vidorreta Martínez de Salinas MJ. Enfermería Integral [Internet]. 2019. (122): 63-68. Disponible en: https://www.enfervalencia.org/ei/122/ENF-INTEG-122.pdf
- Parga Daniela, Zambrano Henry, Valdebenito Carlos, Prado Francisco. Ventilación mecánica no invasiva en el manejo del estado asmático en pediatría. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2017; 88(5): 284-287. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492017000500284&lng=es.
- AAVV. Guía Española para el Manejo del Asma, GEMA. Introducción, Prevalencia.2017;1:27,28. Disponible en: https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/327-gema-5-0-guia-espanola-para-el-manejo-del-asma
- López Silvarrey A, Pértega Díaz S, Rueda Esteban S, Sánchez Lastres JM, San José González MA, Sampedro Campos M, “et al”. Prevalencia de síntomas de asma en los niños y adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia (España) y sus variaciones geográficas. Archivos de Bronconeumología. 2011. 47 (6): 274-282. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289611000469
- Tse AM, Gold DR,Sordillo JE,Hoffman EB, Gillman MW, Rifas-Shiman SL,et al. Diagnostic accuracy of the bronchodilator response in children. A Allergy Clin Immunol. 2013; 132 (3): 554-559. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23683464/
- Sánchez García S, Cárdenas Contreras R, Ruiz Hornillos J, Contreras_Porta FJ, Olaguibel Rivera, JM. Asma en la infancia. Tratado de alergología, tomo II. SEAIC 2015; 23: 729-744.
- Bhatia Rajeev. Asma infantil. The Manual’s Editorial Staff. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infantil/trastornos-respiratorios-en-los-lactantes-y-los-ni%C3%B1os/asma-infantil