Manejo del debút leucémico en UCI pediátrica. Caso clínico

10 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Casbas Callaved. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Isabel De Francisco Castejón. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova.
  3. María Domingo Zaera, Graduada en enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Isabel López Raymundo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Marina Martínez Moliner, Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El cáncer infantil constituye un problema importante de salud, sólo en España se detectan aproximadamente unos 1000 casos al año, siendo la leucemia el tipo de cáncer pediátrico más frecuente.

Constituye la primera causa de muerte por enfermedad en la infancia y en la adolescencia, pero gracias a los avances terapéuticos y tecnológicos, cada vez es más rápido diagnosticar e iniciar el tratamiento correspondiente para este tipo de enfermedad.

La leucemia suele tener buen pronóstico, aunque siempre dependerá del tipo de leucemia, la agresividad de ésta y del estado de salud del paciente.

KEY WORDS

Leucemia, pediatría, trombocitopenia.

ABSTRACT

Childhood cancer is a major health problem; in Spain alone approximately 1000 cases are detected each year, with leukemia being the most frequent type of pediatric cancer.

It is the leading cause of death by disease in childhood and adolescence, but thanks to therapeutic and technological advances, it is increasingly faster to diagnose it and start the corresponding treatment for this type of disease.

Leukemia usually has a good prognosis, although it will always depend on the type of leukemia, its aggressiveness and the patient’s state of health.

PALABRAS CLAVE

Leukaemia, pediatric, thrombocytopenia.

INTRODUCCIÓN

La leucemia es el cáncer infantil más frecuente y supone el 30% de los cánceres pediátricos. Esta enfermedad se origina cuando los leucocitos se vuelven anómalos y se multiplican de forma descontrolada en la médula impidiendo que se formen con normalidad glóbulos rojos, plaquetas y otros elementos de la sangre1.

La máxima incidencia de esta enfermedad se suele dar desde el primer año de vida hasta los 4 años de edad2.

Existen diferentes tipos de leucemia, pueden ser agudas o crónicas, dependiendo del tiempo en que se desarrollan, y linfoblásticas o mieloblásticas, dependiendo de las células afectadas3.

El diagnóstico suele ser a través de la historia clínica del paciente y por la sintomatología. Precisa de pruebas concretas, como el aspirado de médula ósea, para realizar el diagnóstico exacto. El tratamiento principal es la quimioterapia, y su duración depende del tipo de leucemia3,4.

Suele tener un pronóstico favorable, ya que las tasas de supervivencia suelen rondar el 80%, pero siempre dependerá del tipo, agresividad de la leucemia y del estado del paciente5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Lactante de 2 meses que ingresa en UCI pediátrica por presentar cuadro de somnolencia e hipotonía de inicio brusco. La semana previa cursó con rinorrea y dificultad para la realización de las tomas, sin disminución de la ingesta total. No realiza vómitos, ni deposiciones diarreicas, pero si un pico febril de 38ºC la mañana del ingreso.

Al ingreso presenta palidez e hiporreactividad, con mala perfusión periférica y respiración acidótica y con marcado trabajo respiratorio por lo que se realiza gasometría venosa con acidosis metabólica con hipoglucemia, hiperpotasemia e hiperlactacidemia como resultados. Dado el estado respiratorio y metabólico del paciente, se procede a comenzar terapia de ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

En cuanto a los resultados de laboratorio, el hemograma es compatible con debut leucémico (46600 leucocitos, Hb 3.3, 6000 plaquetas con numerosos elementos blásticos).

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

 

Respiración

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: disnea y trabajo respiratorio, precisa de soporte con ventilación mecánica no invasiva (VMNI).

Observaciones de interés: no.

 

Alimentación

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: Dificultad para realizar las tomas de leche materna por lo que requiere ayuda para la alimentación y precisa de sonda nasogástrica para ello. IMC en rango según edad.

Observaciones de interés: no.

 

Eliminación

Manifestaciones de independencia: no presenta náuseas ni vómitos.

Manifestaciones de dependencia: Portador de SV n.º 4 y de pañal.

Observaciones de interés: no.

 

Moverse y mantener una buena postura

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: hipotonía.

Observaciones de interés: no.

 

Sueño y descanso

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: somnolencia derivada de cuadro clínico.

Observaciones de interés: no.

 

Vestirse/Desvestirse

Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado.

Manifestaciones de dependencia: requiere suplencia total por edad.

Observaciones de interés: no.

 

Mantener la temperatura corporal

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: pico febril (38ºC) en el momento del ingreso.

Observaciones de interés: no.

 

Higiene y estado de la piel

Manifestaciones de independencia: uñas limpias, pies limpios, cabello limpio. No presenta lesiones por presión.

Manifestaciones de dependencia: no.

Observaciones de interés: no.

 

Seguridad

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: presenta riesgo de infección por accesos venosos, urinarios y mal estado general.

Observaciones de interés: Precisa de aislamiento inverso debido a su reciente enfermedad.

 

Comunicación

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se comunica (lactante).

Observaciones de interés: no.

 

Creencias y valores

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

Realización personal/autoestima

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

Actividades recreativas/ocio

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

Aprendizaje

Manifestaciones de independencia: no procede.

Manifestaciones de dependencia: no procede.

Observaciones de interés: no.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

 

Potenciales

  • Reacción alérgica secundaria a la administración de fármacos.
  • Reacción transfusional secundaria a administración de hemoderivados.
  • Infección secundaria a dispositivos de acceso venoso.

 

Reales: no.

Problemas de autonomía:

  • Déficit de autocuidados: alimentación, comida, baño, etc.

 

Problemas de independencia:

PROBLEMAS REALES:

(00033) Deterioro de la ventilación espontánea: Relacionado con acidosis metabólica manifestado por respiración de Kussmaul y fatiga de los músculos respiratorios.

NOC:

0600: Equilibrio electrolítico y ácido-base.

0415: Estado respiratorio.

0619: Severidad de la acidosis metabólica.

NIC:

2300: Administración de medicación.

6482: Manejo ambiental: Confort.

2080: Manejo de líquidos/electrolitos.

1910: Manejo del equilibrio ácido básico.

 

(00032) Patrón respiratorio ineficaz Relacionado con fatiga de los músculos respiratorios manifestado por disnea, dificultad respiratoria y cambios en la profundidad de la respiración.

NOC:

0403 – Estado respiratorio: ventilación.

0802 – Signos vitales.

NIC:

3350 – Monitorización respiratoria.

3140 – Manejo de las vías aéreas.

 

(00104) Lactancia materna ineficaz Relacionado con respuesta inefectiva succión-deglución del lactante manifestado por succión de pecho no mantenida debido al estado general del lactante.

NOC:

1008: Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.

0601: Equilibrio hídrico.

1504: Soporte social.

NIC:

5270: Apoyo emocional

1100 Manejo de la nutrición.

 

PROBLEMAS POTENCIALES

00004-Riesgo de infección Relacionado con dispositivos de acceso venoso, sondaje vesical y mal estado general.

00047-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Relacionado con sujeciones de dispositivos para VMNI

00205- Riesgo de Shock: Relacionado con neoplasias.

 

CONCLUSIÓN

Al ingreso en UCIP, el paciente estaba muy inestable. A nivel respiratorio, presentaba mucho trabajo y una importante acidosis metabólica, por lo que necesitó soporte con VMNI, la cual toleró bastante bien durante unos días, pudiendo suspender esta terapia a los 3 días y sustituirla por gafas nasales para mantener SaO2 >94%.

El lactante precisó de varias transfusiones de hemoderivados y varias cargas de fluidos debido a los resultados analíticos, los cuales arrojaron como resultado una anemia y trombocitopenia graves con coagulopatía asociada, y también se observaron numerosos elementos blásticos de aspecto linfoide. Se añadió al tratamiento antibiótico de amplio espectro para evitar cualquier infección que pudiese empeorar el cuadro.

Una vez que el paciente estuvo estable hemodinámicamente y a nivel respiratorio, se realizó un aspirado de médula ósea y también una citometría de flujo de sangre periférica sugestivo de corresponder a una Leucemia de células B. Se informó a la familia en primer lugar y se comentó el caso con oncopediatría para valorar el tratamiento más efectivo para este tipo de patología, el cual se inició lo más rápido posible en la unidad.

Al cabo de 8 días de estancia en UCIP, el paciente mejoró considerablemente y pudo ser dado de alta a planta de oncología infantil para seguir su tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nieto C, Romaguera P, López M, Poveda V, Cebolla P. Redecan.org. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://redecan.org/storage/documents/03bbd262-0977-407a-b9ae-a0741e86f870.pdf
  2. La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas [Internet]. SEHOP. Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas; 2019 [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.sehop.org/
  3. Leucemia linfoblástica aguda infantil [Internet]. Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/leucemia-linfoblastica-aguda-infantil_1159226
  4. Ferrís I Tortajada J, García I Castell J, Alonso López-Andreu J, Tornero OB, Fe L. Factores de riesgo para las [Internet]. Aeped.es. 1999 [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/50-5-2.pdf
  5. Leucemias. Leucemia linfoblástica aguda [Internet]. Pediatría integral. 2012 [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-07/leucemias-leucemia-linfoblastica-aguda/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos