Manejo del dolor con sevoflurano tópico en lesiones complicadas. Revisión bibliográfica

13 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. CS Calanda.
  2. Arantxa Sales Buj. Enfermera. CS Mas de las Matas.
  3. Ana Pilar Ancho Morlans. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Elsa Morales Cuello. Enfermera en CS Binéfar.
  5. Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. CS San Pablo.
  6. María Ibañez Torres. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. CS Delicias Sur.

 

RESUMEN

Las heridas o úlceras crónicas son patologías frecuentes en la consulta diaria de Atención Primaria. El manejo del dolor es una parte fundamental en el abordaje terapéutico de las mismas. Los fármacos sistémicos para control del dolor producido por las úlceras incluyen: el paracetamol, los antiinflamatorios y los opiáceos. Sin embargo, los efectos adversos en tratamientos crónicos limitan su uso. Actualmente se ha observado que el sevoflurano produce un efecto analgésico importante sobre heridas dolorosas cuando es irrigado en su presentación líquida sobre el lecho de dichas heridas.

PALABRAS CLAVE

Sevoflurano, úlcera por presión, analgesia.

ABSTRACT

Chronic wounds or ulcers are frequent pathologies in the daily consultation of Primary Care. Pain management is a fundamental part of their therapeutic approach. Systemic drugs to control pain caused by ulcers include: paracetamol, anti-inflammatories and opioids. However, the adverse effects in chronic treatments limit its use. Currently it has been observed that sevoflurane produces a significant analgesic effect on painful wounds when it is irrigated in its liquid presentation on the bed of said wounds.

KEY WORDS

Sevoflurane, pressure ulcer, analgesia.

INTRODUCCIÓN

Las heridas o úlceras crónicas son patologías frecuentes en la consulta diaria. Creemos que su tratamiento para ser exitoso debería basarse en un trípode terapéutico: tratamiento etiológico, de la herida y del dolor1.

El manejo del dolor es fundamental, un derecho del paciente e indicador de calidad asistencial. Los fármacos sistémicos para control del dolor producido por las úlceras incluyen: el paracetamol en casos leves; los antiinflamatorios y en dolor intenso, los opiáceos. Sin embargo, los efectos adversos en tratamientos crónicos limitan su uso. Los antiinflamatorios no esteroideos pueden producir toxicidad gastrointestinal y cardiovascular y los opioides estreñimiento o depresión respiratoria y neurológica, sobre todo en ancianos. Los tratamientos tópicos aprobados para el dolor de las UVC se basan en cremas de lidocaína y prilocaína2.

El sevoflurano es un anestésico derivado halogenado del éter dietílico que se presenta como un líquido volátil. Es ampliamente utilizado por vía inhalatoria para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general, pues su perfil de seguridad es muy bueno. Sin embargo, en los últimos años se están comunicando experiencias clínicas en las que el sevoflurano produce un efecto analgésico importante sobre heridas dolorosas cuando es irrigado en su presentación líquida sobre el lecho de dichas heridas3.

OBJETIVO

Sintetizar la última evidencia científica acerca de la utilidad del sevoflurano tópico en lesiones complicadas desde atención primaria.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sobre el manejo del dolor en las curas de lesiones complicadas usando como analgesia sevoflurano tópico. Para su elaboración se realizó una búsqueda en diversas bases de datos (Cuiden, Pubmed, Preevid, Cochrane, Epistemonikos), además de hacer también búsqueda libre.

Los Decs/ Mesh utilizados en la búsqueda en castellano fueron sevoflurano, úlcera por Presión y analgesia; y en la búsqueda en inglés sevoflurane, Pressure Ulcer y analgesia.

Entre los criterios de inclusión encontramos artículos en inglés o español que incluyeran las palabras clave y tuvieran acceso a texto completo. Se excluyeron aquellos artículos de más de 10 años de publicación y aquellos que no se centraran en este tipo de analgesia.

Se han obtenido un total de 32 artículos, tras la revisión de los títulos se eliminaron 21 artículos duplicados y aquellos que no aportan información relevante para esta revisión, obteniéndose finalmente para la revisión un total de 8 artículos.

RESULTADOS

Según M. Gerónimo Pardo y M. Cortiñas Sáenz, las irrigaciones de sevoflurano sobre el lecho de heridas dolorosas producen un efecto analgésico rápido, intenso y duradero. La aplicación es fácil e indolora por sí misma, y el perfil de efectos secundarios muy favorable. Por todo ello, y mientras los pertinentes ensayos clínicos se lleven a cabo, el empleo fuera de indicación de sevoflurano tópico puede ser una alternativa válida de rescate en situaciones de heridas dolorosas de difícil manejo3.

Los autores F Dámaso Fernández-Ginés et al. concluyen que en líneas generales, el efecto analgésico aparece rápidamente en cuestión de minutos, es de gran intensidad, y de duración prolongada por espacio de varias horas; gracias a ello los pacientes pueden reducir el consumo de analgésicos sistémicos y, en general, su calidad de vida mejora. Además, existen indicios que sugieren que también ejerce acción antimicrobiana y procicatrizante. En cuanto a seguridad, el prurito a nivel de la piel periulcerosa es el efecto adverso más frecuentemente comunicado, aunque suele ser transitorio y bien tolerado, y no hay signos sugerentes de toxicidad sistémica. Globalmente, el balance beneficio-riesgo es muy favorable para los pacientes hasta el momento4.

J.F. García Meana señala que los escasos estudios parecen sugerir un importante efecto analgésico aplicado de forma tópica, un probable efecto antibacteriano y un posible efecto promotor de la cicatrización. Sin embargo, son necesarios más estudios comparativos con un tamaño de muestra mayor, con mejor calidad en sus diseños5.

Según Fernández-Ginés FD et al., la utilización de sevoflurano tópico en pacientes con úlceras cutáneas dolorosas puede ser una alternativa cuando no se consigue el objetivo terapéutico con la analgesia convencional6.

En base a los resultados obtenidos, Pinar Sánchez J. et al. , recomiendan valorar el empleo de sevoflurano tópico como terapia de rescate ante pacientes frágiles afectos de úlceras complejas que no evolucionan favorablemente con los tratamientos convencionales7.

En un reciente estudio, los autores concluyen en que la adición de sevoflurano tópico al estándar de atención analgésica en pacientes con úlceras dolorosas en las piernas no revascularizables fue una terapia bien tolerada que mejoró significativamente el control del dolor y permitió una reducción significativa en el consumo de opioides8.

CONCLUSIONES

Tras la revisión bibliográfica realizada se ha comprobado que el uso del sevoflurano tópico constituye una alternativa terapéutica para tener en cuenta en el abordaje del dolor y manejo de las lesiones complicadas desde Atención Primaria.

Destacar la importancia que tiene que los profesionales sanitarios dedicados a la atención de pacientes con heridas crónicas dolorosas conozcan esta alternativa para su tratamiento y la necesidad de seguir investigando en las diferentes opciones analgésicas ante estas patologías.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Segura DA, Anahí Belatti D, Boisselier Garcia M, Estela Bilevich D, Especialista En M, Médica C. Tratamiento local del dolor en las heridas crónicas [Internet]. Org.ar. [citado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.aiach.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/articulo-dolor-anahi.pdf
  2. Banco de Preguntas Preevid. Uso tópico, del sevoflurano en heridas crónicas Murciasalud, 2018. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/22279
  3. Gerónimo Pardo M, Cortiñas Sáenz M. Eficacia analgésica del sevoflurano tópico en heridas. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2017; Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n2/1134-8046-dolor-25-02-00106.pdf
  4. Dámaso Fernández Ginés F, Pardo MG, Sáenz MC. Sevoflurano tópico: una experiencia galena. Farm Hosp [Internet]. 2021 [citado el 7 de mayo de 2023];45(5):277–81. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054314
  5. Meana G, Federico J. Utilización del sevoflurano de forma tópica en úlceras de la extremidad inferior: revisión sistematizada. Gerokomos [Internet]. 2020 [citado el 7 de mayo de 2023];31(2):119–24. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200011
  6. Fernández-Ginés FD, Cortiñas Sáenz M, Fernández Sánchez C, Morales-Molina JA. Sevoflurano tópico: una nueva opción terapéutica paliativa en las úlceras cutáneas. Med Paliativa [Internet]. 2017 [citado el 7 de mayo de 2023];24(2):104–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-articulo-sevoflurano-topico-una-nueva-opcion-S1134248X15000464 ç
  7. Pinar Sánchez J, Gerónimo-Pardo M. Sevoflurano tópico como terapia de rescate para paciente frágil afecta de úlceras crónicas en piernas con dolor refractario y sobreinfectadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina y Pseudomonas aeruginosa sensible. Caso clínico. Med Paliativa [Internet]. 2020; Disponible en: https://www.medicinapaliativa.es/Ficheros/353/4/10.%201130-2019%20NC%20Pinar.pdf
  8. Cortiñas-Sáenz M, Dámaso Fernández-Ginés F, Selva-Sevilla C, Gerónimo-Pardo M. At-home topical sevoflurane added to the conventional analgesic treatment for painful leg ulcers greatly improved the analgesic effectiveness and reduced opioid consumption in a single-center retrospective comparative study with one-year follow-up. Int J Low Extrem Wounds [Internet]. 2022 [citado el 7 de mayo de 2023];15347346221111418. Disponible en: https://www.epistemonikos.org/en/documents/ede1fa5d79d6de9d6555b83bc4f45eddf98e38de

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos