Manejo del paciente con aislamiento de contacto durante la realización de pruebas de diagnóstico por imagen.

22 febrero 2023

AUTORES

  1. Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La transmisión de microorganismo por contacto entre pacientes, o entre profesional-paciente, puede ser un problema de salud pública que hay que evitar teniendo en cuenta las medidas que se proporcionan por parte de la medicina preventiva y adaptarlas a la actividad laboral desarrollada durante la realización de pruebas de diagnóstico por imagen.

 

PALABRAS CLAVE

Transmisión, precauciones, aislamiento de pacientes.

 

ABSTRACT

The transmission of microorganisms by contact between patients, or between professional patients, can be a public health problem that must be avoided, taking into account the measures required by preventive medication and adapting them to the work activity carried out during the performance of diagnostic imaging tests.

 

KEY WORDS

Transmission, precautions, patient isolation.

 

DESARROLLO

El aislamiento: “es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión1”.

El término cadena de transmisión en epidemiología representa la descripción del proceso de enfermar. Se encuentra compuesta por un agente causal instalado en un reservorio (sitio donde reside) y que mediante una puerta de salida llegará a interactuar con un huésped introduciéndose por la “puerta de entrada” al organismo (sistema respiratorio, urinario, digestivo, por contacto cutáneo…), multiplicándose en huésped y desarrollando una afección1.

Conociendo la forma de entrada de los microorganismos en los seres humanos, se pueden prever una serie de medidas que disminuyan o eviten el riesgo de la trasmisión de estos. Cuando la trasmisión de los microorganismos se produce mientras se está hospitalizado o tras el alta hospitalaria, hablamos del término infección nosocomial2.

El aislamiento de contacto es una medida de prevención que se utiliza cuando existe la sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente,
con el fin de evitar la transmisión del microorganismo3.

La transmisión puede producirse de forma directa cuando se establece un contacto de piel a piel y se transfiere físicamente los microorganismos de una persona infectada a otra susceptible; e indirecto: cuando se establece contacto de un objeto contaminado del entorno del paciente infectado con un huésped susceptible3.

Dentro del contacto directo la propagación puede ser por contacto con heridas y lesiones cutáneas o contacto con secreciones orales.

Un factor importante en la prevención de la trasmisión de enfermedades es el lavado de manos. Esta simple acción es de vital importancia en el medio sanitario, debido al contacto estrecho con pacientes que pueden ser portadores de microorganismos y que pueden ser transportados hasta otros pacientes susceptibles de ser contagiados, dando lugar en estos casos a la ya mencionada infección nosocomial.

Se hace por tanto necesario que en la práctica asistencial se empleen todos los métodos disponibles para evitar la propagación de microorganismos, especialmente en aquellos individuos que son identificados como portadores. Los servicios de medicina preventiva proporcionan una serie de medidas a tener en cuenta en el manejo de este tipo de pacientes4:

  • Habitación individual, en caso de que sea posible.
  • Higiene de manos con jabón antiséptico/solución hidroalcohólica: entre paciente y paciente, cuando se cambie de instrumentación o lugar corporal sobre un paciente, antes y después de uso de guantes, antes de abandonar la habitación.
  • Guantes en cualquier contacto con el paciente.

 

El tipo de guante será el adecuado al tipo de intervención sobre el paciente. Retirarlos antes de abandonar la habitación (Nunca salir con ellos).

Instruir al paciente y visitas sobre las normas de aislamiento. Restringir visitas.

  • Limpieza incrementada en intensidad y frecuencia de fómites, objetos, superficies.
  • Cuando el paciente deba ser trasladado: comunicar al personal de traslado y unidad de destino las normas a seguir adjuntando copia.
  • Lencería: plegada cuidadosamente sobre sí misma-meter en bolsa, cerrar y etiquetar como contaminada.
  • Bata desechable / tela limpia.
  • Mascarilla quirúrgica en curas.
  • Recomendable material reutilizable de uso exclusivo: esfigmomanómetro, termómetro, fonendoscopio, etc.

 

En el caso de las exploraciones diagnósticas de imagen, no es posible tener una máquina para cada paciente, por ello se tendrá en cuenta que los pacientes con un aislamiento serán los últimos de la programación en entrar a la sala, con el fin de evitar el riesgo de contacto con otro paciente sano, o inmunodeprimido que pueda contagiarse y por tanto evitar una enfermedad nosocomial.

Al hablar de un aislamiento de contacto, el personal sanitario deber averiguar, si se sabe, en qué parte del cuerpo se localiza el microorganismo (ejemplo: infección de herida quirúrgica en pie derecho por clostridium perfringens), para tener especial precaución con la zona, no obstante, con el fin de mantener la asepsia de la sala y de la máquina lo máximo posible, se procederá al empleo de plásticos que cubren la camilla de la máquina y el elemento utilizado para desplazar al paciente de su cama a la camilla del aparato, que serán desechados al final de la exploración en los contenedores destinados para ello.

El personal que atienda al paciente y que entre en contacto con él, emplea las medidas de seguridad proporcionadas por el servicio de medicina preventiva de su hospital4, que suelen ser la bata desechable, guantes, además de las medidas habituales empleadas en la venopunción. Se retirarán los guantes y se desechará en la sala, sin salir de ella, una vez acabado el contacto con el paciente, realizando el lavado de manos correcto.

Una vez finalizada la exploración se procederá a la limpieza de la sala por parte del personal de limpieza.

Es tarea de los profesionales sanitarios la limpieza de la camilla de la máquina, donde se retirarán los materiales de plástico cobertores y se desechará al cubo de basura, etiquetados como contaminados. La lencería, será plegada cuidadosamente sobre sí misma y se depositará en una bolsa que se cerrará y etiquetada como contaminada. Por último, la camilla será desinfectada con los productos específicos para ello: bactericidas, levaduricidas y fungicidas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Policlínica Metropolitana. Entérate de los tipos de aislamientos en los pacientes hospitalizados [Internet]. Policlínica Metropolitana; 18 sep 2019 [consultado: 23 ene 2023]. Disponible en: https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/conozca-la-importancia-de-los-tipos-de-aislamientos-en-los-pacientes-hospitalizados/
  2. Universidad Internacional de Valencia. Cadena epidemiológica, eslabones y elementos que la forman [Internet]. Universidad Internacional de Valencia: Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud; 18 dic 2021 [Consultado: 23 ene 2023]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/cadena-epidemiologica-eslabones-y-elementos-que-la-forman
  3. Fernández Seijas, A. Aislamientos hospitalarios según categorías. [Internet] Medwave [revisado: diciembre 2003; consultado diciembre 2022] Disponible en: https://www.medwave.cl/2001-2011/2806.html
  4. Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero. Precauciones y aislamientos en patología infecciosa. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. [Consultado diciembre 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/informacion-general/calidad/precauciones-aislamientos-patologia-infecciosa#:~:text=Aislamiento%20de%20contacto%3A,despu%C3%A9s%20de%20tocar%20el%20paciente.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos