Manejo del paciente con enfermedad de Parkinson.

28 noviembre 2021

AUTORES

  1. Miriam Bellés Aranda. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas. Máster en Integración en Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Enfermera en Centro Asistencial El Pinar.
  2. Rocío Bravo Adán. Máster en Cuidados Intensivos por la Universidad Católica de Valencia. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad CEU de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  3. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Experto Universitario en Enfermería en Alteraciones Vasculares y Arteriales por la Universidad de Antonio Nebrija. Experto Universitario de Enfermería Ante las Actuaciones en Urgencias y Emergencias por la Universidad Antonio Nebrija. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  4. Andrea Villanueva Mena. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad CEU de Valencia. Enfermera en la Residencia Javalambre de Teruel.
  5. Ana María Sangüesa Lacruz. Experto Universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio para Enfermería y Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para Enfermería por la Universidad Antonio de Nebrija. Enfermera en Hospital San José de Teruel.
  6. Ana Mateo Abad. Enfermera Especialista en Geriatría. Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Hospital San José.

 

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson se trata de una enfermedad neurodegenerativa muy prevalente. A pesar de no existir tratamiento curativo, existen muchos fármacos para controlar los síntomas y poder mejorar la calidad de vida. La edad avanzada es el riesgo más importante para la aparición. España es un país con población muy envejecida y esta enfermedad causa un gran impacto sociosanitario.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Parkinson, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Parkinson’s disease is a very prevalent neurodegenerative disease. Although there is no curative treatment, there are many drugs to control symptoms and improve the quality of life. Advanced age is the most important risk for the onset. Spain is a country with a very old population and this disease has a great socio-sanitary impact.

 

KEY WORDS

Parkinson disease, nursing care.

 

DESARROLLO TEMA

La enfermedad de Parkinson se trata de una enfermedad crónica con un proceso progresivo y degenerativo que suele afectar a partir de los 50- 60 años 1, siendo más prevalente en el sexo masculino 2.

Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en España siendo su etiopatogenia desconocida.

La edad avanzada es el factor de riesgo más importante para la aparición de la enfermedad 1, aunque factores ambientales (Pesticidas, Traumatismos cráneo-encefálicos) y genéticos la predisponen. Factores protectores de la enfermedad podrían ser el alcohol, tabaco, cafeína y Antiinflamatorios no esteroideos3.

En cuanto a nivel bioquímico, se observa disminución de los niveles de dopamina produciendo disfunción de los ganglios basales conllevando a las alteraciones del movimiento 4. En la enfermedad aparecen cuerpos de Lewy en el citoplasma neuronal produciéndose alteración y destrucción de la sustancia negra.

La clínica de la Enfermedad de Parkinson cursa con acinesia, temblor en reposo y rigidez como consecuencia de disminución de inervación dopaminérgica 5. El temblor suele ser la primera manifestación de la enfermedad y suele aparecer en las manos, aunque el temblor también puede aparecer en miembros inferiores, mandíbula y lengua. La rigidez provoca la postura típica característica del enfermo de Parkinson, denominada festinante. La postura es con cabeza y cuello inclinados, extremidades en flexión con dedos doblados y el dedo pulgar bajo los demás dedos.

 

Además de las manifestaciones motoras puede aparecer clínica de apatía y deterioro cognitivo afectando a la calidad de vida de los enfermos de Parkinson y su entorno 6.

Otras alteraciones que pueden aparecer en los pacientes con enfermedad de Parkinson es la disfagia y sialorrea debido a que la musculatura deglutoria puede estar afectada, estreñimiento, nicturia, hipotensión ortostática, alteración de la termorregulación, trastornos del sueño, síndrome depresivo, alucinaciones, disprosodia y micrografía entre otros 6.

A medida que avanza la enfermedad, con niveles de dopamina menores aparecen manifestaciones motoras incapacitantes como la alteración en la postura, imantación de la marcha, hipofonía, disartria, y disfagia con riesgo de neumonías por aspiración 7.

Tras largos años con la Enfermedad de Parkinson aumenta la prevalencia de la demencia, afectando a diferentes dominios cognitivos además de síntomas neuropsiquiátricos como alucinaciones y la apatía llevando a la perdida de autonomía y afectando la calidad de vida del paciente y su familia 8.

El tratamiento farmacológico pretende restablecer el déficit de dopamina en el sistema nervioso central. Actualmente no hay tratamiento curativo, solo tratamiento cuando aparezcan los síntomas 9.

 

Los fármacos utilizados son los siguientes:

  • LEVODOPA: Sustituto de la dopamina. Se asocia a análogos de carbidopa que limita los efectos secundarios. Con el tiempo puede aparecer perdida de la eficacia de la Levodopa. Fármaco más eficaz para tratar las manifestaciones motoras 10.
  • ANTICOLINERGICOS: Se utilizan en pacientes jóvenes menores de 60 años, ya que en ancianos provoca muchos efectos secundarios como confusión, alteraciones de memoria.
  • AGONISTAS DE LA DOPAMINA: Indicado en el tratamiento inicial con afectación leve o moderada.
  • TRATAMIENTO QUIRURGICO: En fases avanzadas para reducir la cantidad de fármacos, se realizan intervenciones ablativas o estimuladoras para mejorar los síntomas (Técnica de estimulación bilateral del núcleo subtalámico). Mejora las manifestaciones motoras, disminuyendo el temblor y mejorando la calidad de vida de los pacientes con Parkinson11.

La educación por parte de Enfermería a los pacientes con Enfermedad de Parkinson es importante. Se debe recomendar ingerir la medicación antes de las comidas sin contenido gástrico, ya que la digestión dificulta la absorción y puede afectar en su eficacia12.

Los cuidados de enfermería indicados en la Enfermedad de Parkinson:

  • Fomentar la autoestima y apoyo al paciente y su entorno.
  • Estimular la movilidad para evitar invalidez. Se deben realizar ejercicios sobre todo en manos y pies. Deambular braceando y levantando los pies del suelo.
  • Ejercicios posturales de cabeza y cuello, manteniendo la postura.
  • Ejercicios para fortalecer músculos de deglución.
  • Fomentar el autocuidado para sus actividades básicas de la vida diaria.
  • Rutinas de eliminación intestinal, ya que existe riesgo de estreñimiento por tratamientos e inmovilidad.
  • Dietas con espesantes en pacientes con dificultad en la masticación y deglución.
  • Dispositivos de adaptación para prevenir lesiones y mejorar movilidad.
  • Ejercicios de habla marcando sílabas.

 

CONCLUSIONES

La incidencia de la enfermedad de Parkinson va aumentando condicionando la calidad de vida de cada vez más personas. Se trata de una enfermedad crónica, progresiva, con gran impacto sanitario, social y psicológico de los pacientes afectados y sus familias. Se necesita un abordaje de la enfermedad con un equipo multidisciplinar para favorecer la aceptación de la nueva situación, mejorar la calidad de vida y disponer de la formación, información y participación de los afectados.

A pesar de no disponer de tratamientos curativos, el enlentecimiento de la progresión de la enfermedad o un mejor control terapéutico son el objetivo para los pacientes con Enfermedad de Parkinson.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. A. Schrag, Y. Ben-Shlomo, R. Brown, C.D. Marsden, N. Quinn. Young-onset Parkinson’s disease revisited–clinical features, natural history, and mortality. Movement disorders: official journal of the Movement Disorder Society., 13 (1998), pp. 885-894.
  2. C.A. Haaxma, B.R. Bloem, G.F. Borm, W.J. Oyen, K.L. Leenders, S. Eshuis, et al. Gender differences in Parkinson’s disease. Journal of neurology, neurosurgery, and psychiatry., 78 (2007), pp. 819-824.
  3. .J. Noyce, J.P. Bestwick, L. Silveira-Moriyama, C.H. Hawkes, G. Giovannoni, A.J. Lees, et al. Meta-analysis of early nonmotor features and risk factors for Parkinson disease. Annals of neurology., 72 (2012), pp. 893-901 .
  4. M.C. Rodriguez-Oroz, M. Jahanshahi, P. Krack, I. Litvan, R. Macias, E. Bezard, et al. Initial clinical manifestations of Parkinson’s disease: features and pathophysiological mechanisms. Lancet Neurol., 8 (2009), pp. 1128-1139.
  5. S. Fahn, L.R. Libsch, R.W. Cutler. Monoamines in the human neostriatum: topographic distribution in normals and in Parkinson’s disease and their role in akinesia, rigidity, chorea, and tremor. Journal of the neurological sciences., 14 (1971), pp. 427-455.
  6. Tolosa, Y. Compta, C. Gaig. The premotor phase of Parkinson’s disease. Parkinsonism & related disorders., 13Suppl (2007), pp. S2-S7.
  7. A. Driver, T. Kurth, J.E. Buring, J.M. Gaziano, G. Logroscino. Parkinson disease and risk of mortality: a prospective comorbidity-matched cohort study. Neurology., 70 (2008), pp. 1423-1430.
  8. M Emre. Clinical features, pathophysiology and treatment of dementia associated with Parkinson’s disease. Handbook of clinical neurology., 83 (2007), pp. 401-419.
  9. J.J. Ferreira, R. Katzenschlager, B.R. Bloem, U. Bonuccelli, D. Burn, G. Deuschl, et al. Summary of the recommendations of the EFNS/MDS-ES review on therapeutic management of Parkinson’s disease. European journal of neurology., 20 (2013), pp. 5-15.
  10. O. Hornykiewicz. 50 years of levodopa. Movement disorders: official journal of the Movement Disorder Society., 30 (2015), pp. 1008.
  11. A.L. Benabid, P. Pollak, C. Gervason, D. Hoffmann, D.M. Gao, M. Hommel, et al. Long-term suppression of tremor by chronic stimulation of the ventral intermediate thalamic nucleus. Lancet., 337 (1991), pp. 403-406.
  12. T. Muller, C. Erdmann, D. Bremen, W.E. Schmidt, S. Muhlack, D. Woitalla, et al. Impact of gastric emptying on levodopa pharmacokinetics in Parkinson disease patients. Clinical neuropharmacology., 29 (2006), pp. 61-67.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos