AUTORES
- Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel De Francisco Castejón. Graduada en Enfermería, Hospital Royo Villanova.
- María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo, Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El año 2020 empezaba con la noticia de un virus respiratorio que se transmitía por vía aérea y que sería el causante de una pandemia, pero también una subpandemia a nivel cutáneo. Para frenar la propagación de ese virus respiratorio denominado SARS-CoV-2 se hizo imprescindible la utilización de mascarillas faciales; pero el roce constante de este equipo de protección, tan extendido hoy en día, provoca el inicio o la reaparición del acné facial en muchas personas. En la actualidad, disponemos de datos que nos permiten prevenir y tratar el acné que pueden provocar las mascarillas usadas para la prevención de la COVID19.
Palabras clave
Pandemia, acné, mascarillas faciales, maskne.
ABSTRACT
The year 2020 began with the news of a respiratory virus that was transmitted by air and that would be the cause of a pandemic but also a sub-pandemic at the skin level. To stop the spread of this respiratory virus called SARS-CoV-2, the use of face masks became essential; but the constant rubbing of this protective equipment, so widespread today, causes the onset or reappearance of facial acne in many people. Currently, we have data that allows us to prevent and treat acne that can be caused by masks used to prevent COVID19.
KEY WORDS
Pandemic, acne, face masks, maskne.
INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia la COVID-19, una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2. Una de las medidas de salud pública para frenar el avance de este virus respiratorio fue la recomendación del uso de mascarillas. Las mascarillas ayudan a disminuir la transmisibilidad del virus persona-persona, pero tienen inconvenientes para la persona que las usa, desde cefaleas hasta la aparición de acné. A este último se ha pasado a denominar “maskne”1.
ETIOLOGÍA: La causa exacta de esta patología no se conoce con exactitud. La hipótesis más aceptada afirma que es un acné de tipo mecánico, ya que podría ser debido a la fricción del textil con la piel. Se entiende por “textil” todo material que se es tejido, ya sea sintético (como pueden ser los derivados del plástico), así como los naturales (algodón, seda o lino). Otros factores, como la humedad o la temperatura de la piel que cubre la mascarilla, son determinantes para un aumento en la secreción de sebo y de sudoración, que conducen a una alteración de la microbiota (¿flora?) de la piel; lo que se conoce como disbiosis del microbioma. La suma de todo ello supone el cocktail perfecto para el crecimiento de cepas virulentas y patógenas de Cutibacterium acnés, que junto con la activación del sistema inmune causan una exacerbación del acné inflamatorio1,2.
EPIDEMIOLOGÍA: La prevalencia es difícil de medir porque, principalmente, este problema es más frecuentemente reportado por personal sanitario, debido a que hacen un uso más prolongado de la mascarilla que otros usuarios. Existen dos tipos de pacientes, por un lado, las personas que, pese a no padecer acné previamente, el uso de la mascarilla favorecía su aparación; y por otro lado, personas que padeciendo previamente de acné, tras la implantación de la mascarilla, sufren de una exacerbación del mismo. Los antecedentes familiares de acné también parecen ser un factor a tener en cuenta. El “maskne” afecta a ambos sexos, pero con mayor predisposición femenina. Se produce de manera más frecuente y grave en personas que usan mascarillas de tipo quirúrgico o N95, en comparación con aquellos que usan las de algodón, porque ofrecen mayor transpirabilidad que las sintéticas1-5.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: El “maskne” afecta de manera más frecuente a mejillas, nariz y barbilla (en su conjunto se denomina zona 0); y se presenta como una erupción papular, acompañada de comedones y seborrea en diferentes grados (leve, moderado o grave). Rara vez afecta a áreas que no están en contacto con la mascarilla, como pueden ser la frente o la espalda4,5.
DIAGNÓSTICO: Varios autores proponen como criterio diagnóstico la aparición de acné de novo o un empeoramiento del ya existente, que se presente en la zona que cubre la mascarilla, en forma de pápula, pústula o comedón; y tras el uso de la mascarilla por un periodo de tiempo a 6 semanas2-4.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:
Con respecto a las mascarillas, existen una serie de recomendaciones:
- El tipo de mascarilla debe ser elegido por cada persona en función del riesgo al que esté expuesto.
- Pasar el mayor tiempo posible sin mascarilla siempre que el riesgo de contagio sea bajo.
- No reutilizar mascarillas.
- No prolongar el tiempo de uso de una misma mascarilla más de lo que indica el fabricante.
- Lavarse las manos antes de manipular la mascarilla para ponérsela y quitársela.
- Tomar descansos de 15 minutos sin la mascarilla cada 2 horas, si es posible5.
Con respecto al acné:
La elección del tratamiento va a depender del tipo de lesiones y de su gravedad. Normalmente, se suelen pautar agentes tópicos en los casos de acné leve, y agentes tópicos y sistémicos para los casos de acné moderado o grave. Los agentes tópicos son los que están incluidos en una rutina facial, es decir:
- Limpiador facial: para que retire de la tez el exceso de sebo, las bacterias, la suciedad y/o los cosméticos. Se recomienda el uso de un jabón suave, antibacteriano, con un pH entre 5 y 7,3 y, por supuesto, anticomedogénico. Evitar los jabones fuertes y las exfoliaciones si no son químicas superficiales (con ácido láctico, ácido glicólico, ácido retinoico, ácido pirúvico, ácido salicílico, ácido alfa hidróxilo o ácido mandélico). Realizar 2 veces al día.
- Crema dermocosmética: para evitar la pérdida de agua y de esta forma la piel esté correctamente hidratada. La niacinamida es un componente que por sus propiedades ayuda con la seborregulación y tiene efecto antiinflamatorio. Como antimicrobiano tenemos el peróxido de benzoilo, que tiene una acción bactericida sin inducir a resistencias bacterianas, es capaz de reducir la inflamación y tiene un efecto moderado como queratolítico y comedolítico. Los antibióticos, como la clindamicina o la eritromicina, además de que pueden ser bactericidas o bacteriostáticos tienen un efecto antiinflamatorio. El ácido azelaico es un gran aliado en el acné y en la hiperpigmentación postinflamatoria, ya es un compuesto natural con características como su poder antiinflamatorio, antibacteriano, antiqueratinizante o comedolítico. Por último, los retinoides tópicos, que son derivados de la vitamina A, presentan como propiedades que son comedolíticos y antiinflamatorios, pero durante el primer mes de uso puede presentarse una exacerbación de acné denominada “brote de retinoide”. También pueden recetarse de manera simultánea retinoides juntos a antibióticos o peróxido de benzoilo, según el caso. Es muy importante completar la rutina facial con un factor solar no comedogénico durante el día.
Según la severidad del acné, éste puede ser abordado de manera sistémica mediante diferentes fármacos como son:
- Isotretinoina: precisa de una monitorización periódica mediante análisis sanguíneos de la función hepática, niveles de colesterol y de triglicéridos. En mujeres en edad fértil es importante evitar el embarazo durante su administración y un mes después de su suspensión, por sus efectos teratógenos.
- Agentes hormonales: anticonceptivos hormonales orales o espironolactona.
- Antibióticos: doxiciclina, minociclina y tetraciclina tienen efecto antiinflamatorio, pero no se pueden dar ni en niños ni en embarazadas. La azitromicina es una alternativa a los anteriores, ya que sí que se puede administrar a esos grupos de personas. El trimetoprima- sulfametoxazol está recomendado para aquellos adultos que presenten una resistencia a los macrólidos y/o a las tetraciclinas.
Sin embargo, en la actualidad no hay evidencia científica suficiente para dar validez al uso de agentes hormonales o isotretinoina en el “maskne”4-6.
CONCLUSIONES
El uso de las mascarillas faciales para evitar la transmisión vía aérea de la COVID-19 ha resultado fundamental para luchar contra la pandemia, pero ha acarreado efectos no deseados en la piel de algunas personas que las han utilizado, provocando el denominado “maskne”. Los profesionales de la salud deben estar preparados para saber diagnosticar y tratar a los pacientes con este problema emergente que afecta tanto física como psicológicamente.
BIBLIOGRAFÍA
- Teo WL. El microbioma «Maskne» – fisiopatología y terapéutica. Int J Dermatol. 2021 Julio;60(7):799-809. DOI: 10.1111/IJD.15425. Epub 2021 febrero 12. PMID: 33576511; PMCID: PMC8013758.
- Rathi SK, Dsouza JM. Maskne: una nueva variante del acné en la era Covid-19. Indio J Dermatol. 2022 septiembre-octubre;67(5):552-555. DOI: 10.4103/ijd.ijd_1054_21. PMID: 36865865; PMCID: PMC9971751.
- Villani A, Fabbrocini G, Annunziata MC, Potestio L. Prevalencia de mascarón y factores de riesgo durante la pandemia de COVID-19. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Septiembre;36(9):e678-e680. DOI: 10.1111/JDV.18248. Epub 2022 junio 3. PMID: 35604043; PMCID: PMC9348447.
- Spigariolo CB, Giacalone S, Nazzaro G. Maskne: La epidemia dentro de la pandemia: del diagnóstico a la terapia. 2022 enero 26;11(3):618. DOI: 10.3390/JCM11030618. PMID: 35160071; PMCID: PMC8836723.
- Altun E, Topaloglu Demir F. Dermatosis faciales ocupacionales relacionadas con el uso de mascarillas en profesionales de la salud. J Cosmet Dermatol. 2022 junio;21(6):2535-2541. DOI: 10.1111/jocd.14415. Epub 2021 agosto 27. PMID: 34450685; PMCID: PMC8662203.
- Leung AK, Barankin B, Lam JM, Leong KF, Hon KL. Dermatología: cómo controlar el acné vulgar. Contexto de las drogas. 2021 Octubre 11;10:2021-8-6. DOI: 10.7573/dic.2021-8-6. PMID: 34691199; PMCID: PMC8510514.