AUTORES
- María Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Ana María Ibero Morales. Atención Primaria, Centro Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
- Marta Mompel Anadón. Pool Hospital Royo Villanova.
- Laura Galán Paivas. UCI Quirúrgica HCULB.
- Alba Nogueras Granada. UCI Quirúrgica HCULB.
RESUMEN
El embarazo tardío o madre añosa son aquellos casos en los que las futuras madres son mujeres mayores de 35 años al inicio de la gestación. Según el diferente criterio de los expertos, se considera que es a partir de los 35 años o ya cumplidos los 40 años.
Este fenómeno se caracteriza por el incremento de la probabilidad de complicaciones durante el embarazo y el parto: anomalías genéticas, abortos, hipertensión, diabetes o problemas cardiovasculares en la madre.
PALABRAS CLAVE
Edad materna, parto normal, diabetes gestacional.
ABSTRACT
Late pregnancy or advanced maternal age refers to cases where expectant mothers are women over 35 years old at the start of pregnancy. According to different expert criteria, it is considered to be from the age of 35 or when reaching the age of 40.
This phenomenon is characterized by an increased likelihood of complications during pregnancy and childbirth, such as genetic abnormalities, miscarriages, hypertension, diabetes, or cardiovascular problems in the mother.
KEY WORDS
Maternal age, normal delivery, gestational diabetes.
INTRODUCCIÓN
Durante todo el siglo XX, la fecundidad en España experimentó una reducción progresiva, interrumpida excepcionalmente durante el baby boom en la década de los 60 y principios de los 70. A mediados de los años 70, la tasa de fecundidad en España se situaba en torno a los 2,8 hijos por mujer, por encima de la media europea (2,1), pero a partir de ese momento experimentó un rápido descenso. Dos décadas después, la tasa de fecundidad alcanza su mínimo histórico (1,15 hijos por mujer en 1998). Estos niveles tan bajos de fecundidad en la década de los 90 estaban en gran parte relacionado al pronunciado retraso del calendario de la maternidad4,5,6.
El retraso de la maternidad ha sido una dinámica constante a lo largo de las últimas décadas. En 1980, las mujeres españolas tenían su primer hijo alrededor de los 25 años, en cambio en el 2016, la primera maternidad se aproximaba a los 31 años.
El calendario de la fecundidad se ha ido desplazando progresivamente hacia edades cada vez más avanzadas durante las cuatro últimas décadas. En este período, la maternidad adolescente ha pasado a ser marginal y la tasa de fecundidad de las mujeres menores de 25 años ha disminuido considerablemente. La edad en la que se concentran un mayor número de primeros nacimientos ha pasado a situarse en los 32-34 años4.
Según la Encuesta de fecundidad del año 2018, 8 de cada 10 mujeres (79,2%) de 25 a 29 años no ha tenido hijos, así como más de la mitad de las mujeres de 30 a 34 años (52%)8.
El porcentaje de mujeres que aún no ha sido madre se reduce al 27,8% en las que tienen de 35 a 39 años y al 19,0% en las de 40 años y más8.
Las razones económicas, laborales o de conciliación de la vida familiar y laboral son los principales motivos para no tener más hijos entre las menores de 30 años, siendo la segunda razón entre las que tienen 30 y 39 años8,9.
Las causas del retraso de la maternidad y la paternidad son complejas y multifactoriales ya que el acceso a múltiples métodos anticonceptivos ha permitido a los individuos aplazar los nacimientos hasta el momento. También la incorporación generalizada de las mujeres en el mercado laboral, difícil acceso a la vivienda de los adultos jóvenes, la expansión educativa de las mujeres4.
El límite de edad que se estima adecuado para la concepción ha ido variando con el tiempo y no hay unanimidad al respecto.
Según datos de la Encuesta Social Europea, la edad ideal para ser madre primeriza es 27,3 años la más elevada de toda Europa pero la edad media es de 30,8 años4,10 Según OMS y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) el embarazo a los 35 se considera en riesgo10.
OBJETIVOS
Evaluar y determinar el riesgo materno-fetal en embarazadas mayores de 35 años.
Proporcionar una fuente fiable de información para dar a conocer a las futuras madres los riesgos de la maternidad tardía.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las principales bases de datos en ciencias de la salud sobre el tema escogido.
Antes de comenzar la búsqueda se han seleccionado los siguientes criterios de inclusión y exclusión para poder seleccionar correctamente la información y descartar la que no fuese útil.
Criterios de inclusión: publicaciones nacionales e internacionales, con acceso libre y acceso a texto completo y en castellano.
Criterios de exclusión: publicaciones o información sin evidencia científica, embarazo en edad precoz o inferior a 35 años.
Se ha usado operadores booleanos “AND” y “OR” y se ha descartado números artículos por diversos motivos entre los cuales se encuentra: no acceso libre para las publicaciones, no acceso al texto completo, idioma diferente al castellano, falta de precisión en el tema seleccionado.
Se adjunta en tabla de elaboración propia los diferentes artículos en las diferentes bases de datos, véase en anexos tabla 1.
RESULTADOS
Artículo 1:
Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo, realizado en España donde se estudiaron 1455 partos de los cuales 355 eran embarazos en mujeres mayores de 35 años.
La edad materna avanzada está asociada con mayor frecuencia a patología gestacional (prematuridad la más frecuente) y tasa de cesáreas, más concretamente en primíparas. En lo que respecta a la madre las patologías más frecuentes son diabetes gestacional, metrorragia en el 1º trimestre y estados hipertensivos en el embarazo.
En conclusión, nos encontramos ante un factor de riesgo importante debido al aumento de embarazos en mujeres mayores de 35 en nuestro entorno.
Nos encontramos ante un estudio retrospectivo observacional, de corte transversal, realizado entre enero y diciembre del año 2007 en el Hospital Materno Infantil Reina Sofía Cruz Roja Paraguaya con un tamaño de muestra de 25.220 de las cuales 180 eran mayores de 35 años.
En este estudio se incluyen gran cantidad de datos estadísticos y gráficos, entre los que podemos destacar complicaciones maternas y neonatales, peso del recién nacido y su relación con la edad gestacional, APGAR, y vía de nacimiento entre otros.
Se relaciona la edad materna avanzada con un mayor número de casos de parto por cesárea, además de mayor tasa de abortos y mayor incidencia de patologías maternas (la hipertensión inducida por el embarazo, diabetes gestacional y rotura de membranas).
En los recién nacidos las patologías más frecuentes son la prematuridad y los trastornos metabólicos.
En el año 2017 se llevó a cabo un análisis descriptivo retrospectivo que analizó los nacimientos producidos en España durante los años 2007 a 2015 con el fin de cuantificar la relación de la incidencia de niños pequeños para la edad gestacional con la edad de la madre.
Además, se incluyen datos epidemiológicos relacionados con características maternas como la ocupación, la edad o nivel de estudios, y también aquellos relacionados con el recién nacido, como el tipo de parto o su tamaño para la edad gestacional. Los datos se obtuvieron del boletín español estadístico de partos, del INE. En cuanto a los resultados, hallaron que la mayor incidencia del síndrome PEG (Pequeños para edad gestacional) se encontraba en hijos de madres primíparas de a partir de 35 años, que junto a otros resultados, les llevó a la conclusión de que la maternidad tardía es un factor de riesgo importante para el desarrollo del síndrome PEG.
Estamos ante un estudio de cohortes retrospectivo de todos los embarazos atendidos en el hospital Dr.Gustavo Fricke de Viña del Mar (Chile), entre enero de 2009 y 2012. Las mujeres incluidas en el estudio se clasificaron de acuerdo a su edad en dos grupos: aquellas de 20 a 34 años y las mayores de 35 años. Tras el periodo de estudio se cuantificaron 16.338 partos, de los cuales solamente el 3,6% fueron en embarazadas mayores de 40 años o más. Al comparar el grupo de 20-34 años con el de mayores de
35 se mostró un aumento de frecuencia en HTA crónica, diabetes, preeclampsia, hemorragia en el tercer trimestre, recién nacido de bajo peso y ciertos defectos a nivel congénito, entre lo más destacable. Algunos de estos datos se incrementan exponencialmente en mujeres primigestas. Tras analizar los datos obtenidos, se observa como todo tipo de riesgos, comorbilidades y eventos adversos maternos y fetales aumentaba proporcionalmente con la edad.
DISCUSIÓN
Todos los artículos refieren que las tres principales patologías que se dan en la madre son hipertensión inducida por el embarazo, rotura prematura de membranas y diabetes gestacional.
Respecto al tipo de parto, el artículo de Heras expresa que existe una tasa de 47% de primíparas que finalizan su parto con cesáreas frente a las multíparas, con un 22.7%; Peña un 68%, C. Varea un 27.2% y S. Zarratea un 61,5%.
Además, Heras especifica que los partos instrumentales fueron mayor en <35 que en mayores (22.2% frente a un 18.4%).
En el artículo de S. Zarratea se observan 24.4% casos de aborto previo; según C Varea el 40,2% son primíparas >35 años.
En el caso de M. Ríos, las mujeres entre 20 y 36 años la muerte intrauterina es de 0.6 y a partir de los 36 es de 2. ⅔ partes de estos abortos son por alteraciones cromosómicas. En Zarratea existe un 19% de abortos.
En cuanto a la mortalidad materna, Heras expresa que no existen casos durante el estudio realizado. Por otro lado, M. Ríos expresa que la mortalidad en mujeres de 40 años o más es 7 veces mayor que en mujeres menores. Esto es consecuencia de HTA gestacional, aborto y enfermedades pregestacionales.
Las complicaciones más frecuentes en recién nacidos según el artículo de S. Zarratea son la prematurez (15%) y los trastornos metabólicos (2,8%). Con respecto a la finalización del parto Zarratea concluye que un 15% son pretérmino mientras que Varea tan solo un 5.98%.
Peña observa que otra patología a destacar son las neurológicas, entre ellas la más común es el retraso mental.
Tanto en el artículo de Heras como en el de Ríos no se observan diferencias en el peso de los recién nacidos. Sin embargo, en el artículo de C. Varea se observa que el tamaño sí mantiene una relación con la edad materna, pues la incidencia del síndrome pequeño para la edad gestacional aumenta con la edad de la madre, llegando al pico en el intervalo de 35 a 39 años.
CONCLUSIÓN
Se encuentra una premisa común en todos ellos, la edad materna avanzada representa un factor de riesgo muy importante en la posibilidad de sufrir complicaciones tanto en el recién nacido como en la madre durante el embarazo, parto y periodos posteriores. Sin embargo, también hemos hallado discordancias entre ellos que no nos permiten alcanzar una conclusión común en cuanto a las complicaciones concretas, debido a que existen diferentes resultados y la disparidad poblacional de los diferentes estudios y sus ámbitos.
BIBLIOGRAFÍA
- Chamy P Verónica, Cardemil M Felipe, Betancour M Pablo, Ríos S Matías, Leighton V Luis. RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2009 [citado 2020 Mar 30] ; 74( 6 ): 331-338. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262009000600003&lng=es.
- Bustos J, Vera E, Pérez A. El embarazo en la quinta década de la vida. Rev Chil Obstet Ginecol 1986;51(4):402-411.
- Li, Y., Ren, X., He, L., Li, J., Zhang, S., & Chen, W. (2020). Maternal age and the risk of gestational diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of over 120 million participants. Diabetes Research and Clinical Practice, 108044.doi:10.1016/j.diabres.2020.108044
- España 2018 / Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro; [coordinación y edición Agustín Blanco, Antonio Chueca, José Antonio López- Ruiz y Sebastián Mora]. — Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 2018.
- Castro Martín, T. y Martín García, T. (2013): “Fecundidad bajo mínimos en España: pocos hijos, a edades tardías y por debajo de las aspiraciones reproductivas”, en G. Esping-Andersen (coord.), El déficit de la natalidad en Europa. La singu- laridad del caso español. Barcelona: Obra Social La Caixa, pp. 48-88.
- Castro Martín, T. y Martín García, T. (2016): “La fecundidad en España: entre las más bajas del mundo y sin muchas perspectivas de recuperación”. Panorama Social, 23, pp. 11-26.
- Lozano Romero Alba Norys, Hernández Molina Luz Mery. Significado de la primera gestación en mujeres mayores de 35 años. av.enferm. [Internet]. 2016 Jan [cited 2020 Mar 30] ; 34( 1 ): 8-18. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 45002016000100002&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v34n1.373 02.
- Encuesta de Fecundidad [Internet]. ine.es. 2019 [cited 30 March 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/ef_2018_d.pdf.
- Macías Villa Héctor Luis Guillermo, Moguel Hernández Alejandro, Iglesias Leboreiro José, Bernárdez Zapata Isabel, Braverman Bronstein Ariela. Edadmaterna avanzada como factor de riesgo perinatal y del recién nacido. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2018 Jun [citado 2020 Mar 30] ; 16( 2): 125-132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 72032018000200125&lng=es.
- Donoso Enrique, Carvajal Jorge A, Vera Claudio, Poblete José A. La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014 Feb [citado 2020 Mar 30] ; 142( 2 ): 168-174. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872014000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872014000200004.
- Castro Martín, T. y Seiz Puyuelo, M. (2014): “La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica”. VII Informe sobre exclu- sión y desarrollo social en España 2014. Documento de Trabajo 1.1. Madrid: Fundación FOESSA..
- Barrero Castro Andrea, Hernández Sampayo Luzmila. MATERNIDAD DESPUÉS DE 35 AÑOS: CUIDADO ORIENTADO A PROTEGER LA MUJER Y SU HIJO. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2017 June [cited 2020 Mar 30] ; 22(1 ): 13-26. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75772017000100002&lng=en. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.2.
- L Cabero, D Saldivar, E Cabrillo. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. p.310-311.
- L Rodriguez Lázaro, E.L. Tejero Cabrejas y L. Cotaina Gracia. Manejo del riesgo obstétrico.ed Castán M, editor. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. p. 45-48.
- Heras Pérez, B., Gobernado Tejedor, J., Mora Cepeda, P., & Almaraz Gómez,A. (2011). La edad materna como factor de riesgo obstétrico. Resultados perinatales en gestantes de edad avanzada. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 54(11), 575–580.doi:10.1016/j.pog.2011.06.012.
- Zarratea S., COMPLICACIONES MATERNO-FETALES EN GESTANTES MAYORES DE 35 AÑOS Y SUS RESULTADOS NEONATALES. Ginecología y obstericia, Sociedad paraguaya de Ginecología y obstericia, Nov 2011 p. 26-28.
- C. Varea, et al., The impact of delayed maternity on foetal growth in Spain: An assessment by population attributable fraction, Women Birth (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.wombi.2017.09.004
- Chamy V, Cardemil F, Betancour P, Ríos M, Leighton L. RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS [Internet]. 6th ed. Santiago; 2010 [cited 3 April 2010]. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 75262009000600003&script=sci_arttext
ANEXOS
Tabla 1: Elaboración propia de los diferentes artículos en las diferentes bases de datos.
Cuiden | Google Académico | |
Edad maternal mayor de 35 años | 16 | 16400 |
Edad maternal mayor de 35 años y parto gestacional | 9140 | 1 |
Edad maternal mayor de 35 años y diabetes gestacional | 6000 | 2 |
Edad maternal mayor de 35 años y riesgo perinatal | 13500 | 2 |