AUTORES
- Marta Rodríguez Nogué. MAP centro de salud Fernando el Católico.
- María Belén Ruiz Serrano. TCAE Hospital Royo Villanova.
- Fabiola Pilar Diez Masso. Enfermera Hospital Royo Villanova.
- María Yagüe Nogué. Enfermera Hospital Royo Villanova.
- Aitana Morant Pablo. Enfermera HUMS.
- Yaiza Bordonaba García. Enfermera Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) define una patología respiratoria caracterizada por un descenso progresivo e irreversible del flujo espiratorio que no varía de forma significativa durante varios meses de observación, circunstancia que la diferencia con el asma bronquial. Esta entidad comprende la bronquitis crónica y el enfisema, para el tratamiento de su reagudización, se ha usado tradicionalmente la hospitalización convencional, una nueva tendencia está en desarrollo que es la Hospitalización a Domicilio, ésta se caracteriza por proporcionar cuidados de intensidad y/ó complejidad equiparables a los dispensados en el hospital, depende estructuralmente de los hospitales, es prestada por profesionales especializados a tal fin y engloba diversos esquemas asistenciales en función de las características de los cuidados, duración de los mismos y objetivo perseguido.
La experiencia ha demostrado que un tratamiento y seguimiento continuado por parte de una unidad de HAD permite estabilizar al paciente con una eficacia similar a la hospitalización convencional.
PALABRAS CLAVE
EPOC, calidad de vida, hospitalización a Domicilio, enfermedad pulmonar, Cuidados enfermeros.
ABSTRACT
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) defines a respiratory pathology characterized by a progressive and irreversible decrease in expiratory flow that does not vary significantly during several months of observation, a circumstance that differentiates it from bronchial asthma. This entity includes chronic bronchitis and emphysema, for the treatment of its exacerbation, conventional hospitalization has traditionally been used, a new trend is developing which is Home Hospitalization, this is characterized by providing care of intensity and / or complexity comparable to those dispensed in hospitals, structurally dependent on hospitals, provided by specialized professionals for this purpose, and encompasses various care schemes based on the characteristics of care, duration of care, and objective pursued.
Experience has shown that continuous treatment and follow-up by a HAD unit allows stabilization of the patient with an efficacy similar to conventional hospitalization.
KEY WORDS
COPD, quality of live, home care services, pulmonary disease, nurse care.
INTRODUCCION
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) define una patología respiratoria caracterizada por un descenso progresivo e irreversible del flujo espiratorio que no varía de forma significativa durante varios meses de observación, circunstancia que la diferencia con el asma bronquial. Esta entidad comprende la bronquitis crónica y el enfisema2. Causa una gran morbilidad y mortalidad a escala global, provocando todos los años la muerte de al menos 2.9 millones de personas. Actualmente en la 4ª causa de muerte3.. La carga asistencial que representa esta enfermedad aumenta progresivamente, tanto en el número de ingresos hospitalarios como en las visitas al servicio de Urgencias.
El carácter progresivo e irreversible de la EPOC, está asociado a la triada (bradipnea inspiratoria con tiraje y cornaje) de disnea, limitación del ejercicio y empeoramiento de la calidad de vida. Para evitar la disnea, los pacientes desarrollan un estilo de vida sedentario, que lleva a la disminución de la capacidad aeróbica de los músculos periféricos con una reducción de la capacidad física.
En 1995 Dornhorst2,5. clasificó a los pacientes portadores de la EPOC en dos grupos diferenciados. En el primero, estarían los pacientes “Pink Puffer” (PP): grandes disneicos, magros, con obstrucción bronquitis, área cardiaca pequeña, sin historia de insuficiencia cardiaca y con hematocrito inferior al 55%. De otro lado estarían los “Blue Bloater” (BB): enfermos que no pierden peso, tienen cardiomegalia, insuficiencia cardiaca, hematocrito mayor del 60%, presión arterial de O2 (PaO2) reducida, comúnmente llamados retenedores de CO2 con hipertensión pulmonar. Posteriormente fue sugerido que los pacientes “PP” tenían enfisema acentuado, en tanto que los pacientes BB no tenían enfisema o lo presentaban de forma discreta.
El grado de severidad de la EPOC, así como la mejoría postratamiento y la progresión de la enfermedad se han medido tradicionalmente por pruebas de fisiología pulmonar, especialmente el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1),1 el cual es aceptado como un parámetro objetivo de la obstrucción al flujo aéreo. Con la progresión de la enfermedad, los pacientes con EPOC experimentan una disminución en su calidad de vida (CV), con empeoramiento de la capacidad laboral y la pérdida gradual de su autonomía, transformando su relación con el entorno social e incrementando su dependencia a los sistemas de salud. Esta mayor dependencia puede ejemplificarse con las exacerbaciones de la enfermedad, que son la causa más frecuente de solicitud de atención médica, hospitalización y muerte intrahospitalaria entre los pacientes con EPOC5.
El término calidad de vida hace parte de los Índices Médicos y en menos de 30 años posee ya varias definiciones, siendo la más utilizada la de Calman (1984), que dice que calidad de vida significa la diferencia entre lo que se desea de la vida de un individuo y lo que él puede alcanzar o no. Paul Jones (1991) define la calidad de vida como la cuantificación del impacto de la enfermedad en las actividades de la vida diaria y el bienestar del paciente de manera formal y estandarizada. Sin embargo, no hay un consenso para definir calidad de vida, ya que se trata de un concepto totalmente subjetivo y multifactorial definido por las influencias fisiopatológicas, psicoemocionales, sociales, económicas, culturales e incluso espirituales que recibe el individuo a lo largo de su historia . No obstante, una de las definiciones más simples de calidad de vida es “la satisfacción de un modo general con la vida” o “sensación de bienestar personal”. Esta definición se mantiene como una constante en la investigación científica de los profesionales del área de la salud y la adopción de los modelos es aceptada de forma indiscriminada y lineal.
El concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) alude a las limitaciones en la vida diaria y a la sensación de bienestar específicamente derivadas de una enfermedad o de su atención. Es evidente que cuando se desea evaluar la importancia de la EPOC y la carga de la enfermedad, es necesario considerar los resultados en salud reportados por el paciente, ya que los datos sobre la CVRS proporcionan una valiosa información que es complementaria a los resultados de la función pulmonar.
A pesar de los múltiples estudios publicados durante la última década sobre CVRS y por separado de la EPOC, en nuestro medio la atención del paciente con EPOC no ha incorporado la medición de la CVRS, por lo que el seguimiento de la enfermedad y los resultados de su atención carecen de una herramienta valiosa para apoyar las decisiones terapéuticas, así como la planeación y asignación de recursos5.
En España, 18.000 personas mueren al año de EPOC generando un gasto estimado en 909.5 euros al año por paciente. Teniendo en cuenta que el 80% deriva de gastos hospitalarios y fármacos, la Hospitalización a domicilio (HAD) se ha erigido como una alternativa a la Hospitalización convencional (HC).
La Hospitalización a Domicilio, se caracteriza por proporcionar cuidados de intensidad y/ó complejidad equiparables a los dispensados en el hospital, depende estructuralmente de los hospitales, es prestada por profesionales especializados a tal fin y engloba diversos esquemas asistenciales en función de las características de los cuidados, duración de los mismos y objetivo perseguido.
Desde una perspectiva histórica fue E.M. Bluestone, del Hospital Guido Montefiore de Nueva York, quien en 1947 creó una división en el hospital como extensión del mismo en el domicilio del paciente y así nació la primera unidad de hospitalización a domicilio (UHAD). Otras experiencias similares siguieron en Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Suiza entre los años cincuenta y sesenta. En España fue el doctor José Sarabia, quien a mediados del año 1981 puso en funcionamiento el primer servicio de hospitalización a domicilio (HADO) en el entonces Hospital Provincial de Madrid el cual sirvió de inicio para el desarrollo y expansión del resto de unidades existentes. En la actualidad, en la Comunidad autónoma de Aragón lleva implantado desde 20141.
La finalidad principal de la Hospitalización a domicilio (HAD) es asegurar el tratamiento más efectivo y eficaz posible, en el propio entorno socio- familiar, con una oferta de atención personalizada que potencia su autonomía funcional y personal.
La hospitalización a domicilio tiene un ser de ventajas frente a la hospitalización convencional:
Ventajas a nivel clínico:
Reduce las infecciones nosocomiales, fenómenos de hospitalismo, episodios de confusión mental y/o depresión en los ancianos.
Ventajas a nivel psicosocial:
Mejora y humaniza la relación entre el personal sanitario y el paciente, respeta la intimidad e incrementa la comodidad además de preservar los horarios de las propias actividades, evita desplazamientos y estancias en el hospital de los familiares, con el consiguiente ahorro económico, facilita la comunicación entre el personal sanitario con sus familiares, integra a la familia en el proceso curativo y promueve las actividades de educación sanitaria.
Ventajas a nivel de gestión de recursos:
Facilita el acceso hospitalario a los procesos agudos al mejorar el índice de rotación enfermo-cama. Disminuye los costos marginales de la hospitalización convencional. Facilita la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, favoreciendo la comunicación entre profesionales y asegurando la continuidad asistencial1.
Se considera que la hospitalización a domicilio(HAD) es más beneficiosa para el paciente que la hospitalización convencional(HC), el número de reingresos en urgencias disminuye, la educación sanitaria es más efectiva y los pacientes tienen una calidad de vida autopercibida mejor, en el ámbito de la gestión sanitaria, la alternativa de HAD es coste-efectiva para evitar o acortar la HC con reducción del gasto3–5 y también permite una redistribución de camas como respuesta a incrementos de demanda8. Las ventajas de gestión son más apreciables cuando el hospital de referencia soporta una elevada presión de urgencias y tiene tasas de ocupación muy altas6-11.
CONCLUSIÓN
La experiencia ha demostrado que un tratamiento y seguimiento continuado por parte de una unidad de HAD permite estabilizar al paciente con una eficacia similar a la hospitalización convencional,cuando se pone a disposición del paciente técnicas y procedimientos diagnóstico-terapéuticos que permiten su tratamiento integral en domicilio, disminuyen las complicaciones derivadas del ingreso convencional, y aumenta su calidad de vida.
Múltiples estudios prospectivos aleatorios demuestran que el tratamiento del EPOC en HAD aumenta la calidad de vida y disminuye los costes sanitarios.
El riesgo de reingreso asociado a la HC es prácticamente tres veces mayor que a los pacientes ingresados en HAD, podría ser debido, a aspectos desfavorables de la HC (infecciones nosocomiales, síndrome confusional-agitación, factores dietéticos o desnutrición).
Así pues, se puede concluir que existe un riesgo aumentado de reingreso y mortalidad al mes, atribuible a la HC tras un episodio de reagudización de EPOC.
BIBLIOGRAFÍA
- Miratvilles M, Ferrer M, Pont A, Zalacain R, Alvarez Sala JL, Masa A, et al. Effect of exacerbations on quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a 2 year followup study. Thorax. 2004.59(5):387-395. Texto libre en http://www.ncbi.
- Wijkstra PJ, Ten Vergert EM, Van der Mark Th W, Postma DS,Van Altena R, Kraan J, Koeter GH. Relation of lung function, maximal inspiratory pressure, dyspnoea, and quality of life with exercise capacity in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax 1994; 49: 468-472.
- S. Díaz Lobato, a F. González Lorenzo, a M.A. Gómez Mendieta, a S. Mayoralas Alises, b I. Martín Arechabala, C and C. Villasante Fernández-Montes; Evaluation of a Home Hospitalization Program in Patients With Exacerbations of Chronic Obstructive Pulmonary Disease; Arch Bronconeumol. 2005;41(1):5-10.
- Rodríguez Roisín R, Álvarez-Sala JL, Sobradillo V. 2002: un buen año capicúa para la EPOC. Arch Bronconeumol. 2002;38:503-5.
- Barberá JA, Peces-Barba G, Agustí AGN, Izquierdo JL, Monsó E,Montemayor T, et al. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol. 2001;37:297-316.
- Díaz Lobato S. Hospitalización domiciliaria en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Patol Respir. 2002;5:173-4.
- Marrades RM. Hospitalización domiciliaria, ¿una nueva modalidad asistencial? Arch Bronconeumol. 2001;37:157-9.
- J. de Miguel Díez a , J.L. Izquierdo Alonso B , J.M. Rodríguez González-Moro a , P. de Lucas Ramos a ,J.M. Bellón Cano c y J. Molina París; Calidad de vida en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Influencia del nivel de asistencia de los pacientes; Arch Bronconeumol 2004;40(10):431-37
- Stahl E, Jansson SA, Jonsson AC, Svensson K, Lundbäck B, Andersson F. Health-related quality of life, utility, and productivity outcomes instruments: ease of completion by subjects with COPD. Health and Quality of Life Outcomes 2003;1:18.
- Seemungal TAR, Donaldson GC, Paul EA, Bestall JC, Jeffries D,Wedzicha JA. Effect of exacerbation on quality of life in patientswith chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 1998;157:1418-22.
- Pineda-Higuita SE, Ramos-Melchor VdJ, Cadavid-Carmona D. Calidad de vida en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva, Medellín. 2014. Rev Univ. Salud. 2016;18(3):482-493. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.53