Mitomicina intravesical para el tratamiento de tumores

15 junio 2023

AUTORES

  1. Elena Alastrué Nuñez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. España.
  2. Alberto Luis Gil Ayllón. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
  3. María García Tovar. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
  4. Elena Gutiérrez Joven. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud La Almunia de Doña Godina. España.
  5. Miriam Cazcarra Peinado. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. 
  6. María Pilar Collados Pérez-Hiraldo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.

 

RESUMEN

El cáncer de vejiga no músculo-invasivo de alto riesgo (CVNMI) es un tumor maligno con mal pronóstico, que se suele tratar con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y si este no tiene éxito, se realizaría una cistectomía radical, la cual, se asocia a una morbilidad y una mortalidad muy significativa y una disminución de la calidad de vida.

Es habitual que el cáncer vuelva a aparecer, por eso se suele asociar la instilación de Mitomicina intravesical, que actúa como un agente alquilante que se une al ADN de las células cancerosas y previene la división celular, lo que lleva a la muerte celular programada.

Sin embargo, la mitomicina C también puede provocar efectos secundarios, como la irritación de la vejiga, la hematuria, la cistitis hemorrágica, daño en la función hepática y renal y dermatitis de contacto, por lo que su uso precisa de un control sanitario estrecho.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de vejiga, Mitomicina, quimioterapia, efecto adverso.

ABSTRACT

High-risk non-muscle-invasive bladder cancer (NMIVC) is a malignant tumor with a poor prognosis, which is usually treated with bacillus Calmette-Guérin (BCG) and if this is unsuccessful, a radical cystectomy would be performed, which is associated with a very significant morbidity and mortality and a decrease in the quality of life.

It is common for cancer to recur, which is why intravesical instillation of Mitomycin is usually associated, which acts as an alkylating agent that binds to the DNA of cancer cells and prevents cell division, leading to programmed cell death.

However, mitomycin C can also cause side effects, such as bladder irritation, hematuria, hemorrhagic cystitis, impaired liver and kidney function, and contact dermatitis, so its use requires close sanitary control.

KEY WORDS

Bladder cancer, mitomycin, chemotherapy, adverse effects.

INTRODUCCIÓN

El cáncer de vejiga no músculo-invasivo de alto riesgo (CVNMI) es un tumor maligno con mal pronóstico, que se ha asociado a la presencia de reguladores de la cromatina, por lo que se investiga este marcador como indicador de buen o mal pronóstico en estos pacientes 1.

El tratamiento utilizado en el cáncer de vejiga no músculo-invasivo de alto riesgo (CVNMI) es el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y si este no tiene éxito, estaría indicada la cistectomía radical, la cual, se asocia a una morbilidad y una mortalidad muy significativa y una disminución de la calidad de vida 2.

Para intentar preservar la vejiga o si la extirpación de esta no fuera posible, existen otro tipo de tratamientos mediante la quimioterapia intravesical con docetaxel o gemcitabina, la combinación de BCG e interferón (IFN-α) o las estrategias intravesicales asistidas por dispositivos, como la mitomicina-EMDA o la quimiohipertermia 3.

La terapia intravesical combinada con BCG e IFN-α se ha investigado a fondo; según los estudios disponibles actualmente, la terapia combinada sería más eficaz en pacientes con carcinoma in situ y se podría considerar como una alternativa preferente a la cistectomía radical para pacientes con CVNMI de riesgo intermedio o alto que no hayan tolerado la dosis estándar de BCG o no hayan experimentado fracaso de BCG tras 1 año de terapia. No obstante, este enfoque necesitaría un seguimiento cercano y únicamente sería de elección tras haber tenido en cuenta todos los factores de riesgo 4.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Conocer el uso de la Mitomicina en el tratamiento del cáncer de vejiga en sus diferentes variantes.

 

Objetivos específicos:

  • Diferenciar los distintos tipos de abordaje de tratamiento del cáncer de vejiga.
  • Conocer y vigilar los efectos adversos que la Mitomicina puede producir.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión crítica de la bibliografía encontrada, tanto en castellano como en inglés. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Google académico, Elsevier y Pubmed. Se ha efectuado una lectura crítica de los artículos encontrados en las diferentes bases de datos, utilizando los que se han considerado más fehacientes.

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Es habitual que el cáncer de vejiga vuelva a aparecer tras el tratamiento con BCG, por eso se suele asociar la instilación de Mitomicina intravesical para evitarlo. El momento en el cual se instila esta medicación no está estipulado. También es necesario realizar cistoscopias posteriores a la cirugía para vigilar posibles recidivas5.

La Mitomicina C ha sido utilizada durante varias décadas como una terapia intravesical efectiva en el tratamiento de cáncer de vejiga no invasivo o superficial. La Mitomicina actúa como un agente alquilante que se une al ADN de las células cancerosas y previene la división celular, lo que lleva a la muerte celular programada6.

Según un estudio de revisión de 2018 publicado en la revista “European Urology Focus”, la Mitomicina C ha demostrado ser una terapia efectiva en el tratamiento de cáncer de vejiga no invasivo o superficial. Está demostrado que mejora la tasa de supervivencia libre de recurrencia del cáncer de vejiga. Además, la combinación de Mitomicina C junto con otras terapias, como la terapia con imiquimod, ha demostrado ser alentadora en el tratamiento del carcinoma superficial de la vejiga6.

Según otros expertos, el tratamiento con Mitomicina reduce la recurrencia y progresión del cáncer de vejiga, aunque refieren precisar de ensayos controlados aleatorios prospectivos con muestras más grandes que lo corroboren7.

También se han llevado a cabo revisiones sobre la preferencia de uso de Gemcitabina frente al uso de Mitomicina. Se ha observado que la primera puede reducir en mayor medida la recurrencia del cáncer, aunque no está claro el alcance de los efectos adversos producidos por una y otra, llegando a la conclusión de que debido a la baja evidencia de estos estudios, se deberán realizar más estudios de calidad en un futuro para poder determinar su beneficio frente a la Mitomicina8.

Algunos textos añadían la eficacia a largo plazo de la adición de mitomicina C y 5-fluoracilo al tratamiento con radioterapia, obteniendo resultados con menores recurrencias del cáncer9.

Sin embargo, la mitomicina C también puede provocar efectos secundarios, como la irritación de la vejiga, la hematuria, la cistitis hemorrágica y daño en la función hepática y renal6,11. También se han descrito efectos secundarios dermatológicos como dermatitis de contacto no alérgica y dermatitis secundaria al tipo de hipersensibilidad retardada tipo IV, siendo esta última menos frecuente y precisando de tratamiento con corticoides 10. Así, sería importante que los pacientes que recibieron el tratamiento con Mitomicina C fueran vigilados y fueran adecuadamente tratados en caso de presentar efectos secundarios.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el cáncer de vejiga precisa aunar tratamientos para favorecer la supervivencia y evitar la recurrencia futura. Una de las posibles opciones de tratamiento adyuvante sería la Mitomicina C, que es un agente terapéutico efectivo y bien tolerado en el tratamiento de cáncer de vejiga no invasivo o superficial, pero su uso deberá ser controlado y monitorizado por un profesional médico que este ampliamente especializado en este campo, para así evitar, o en su caso, tratar los efectos adversos que pueda provocar.

Existen diversos estudios que apoyan este tipo de tratamiento y se sigue estudiando sobre este y otros tratamientos quimioterápicos que puedan mejorar la calidad de vida de estos pacientes, ya que no hay estudios fehacientes suficientes sobre este tema.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zhu K, Liu X, Deng W, Wang G, Fu B. Identification of a chromatin regulator signature and potential candidate drugs for bladder cancer. Hereditas. 2022 Feb 7; 159 (1):13. doi: 10.1186/s41065-021-00212-x. PMID: 35125116; PMCID: PMC8819906.
  2. Álvarez-Maestro M, Guerrero-Ramos F, Rodríguez-Faba O, Domínguez-Escrig JL, Fernández-Gómez JM. Current treatments for BCG failure in non-muscle invasive bladder cancer (NMIBC). Actas Urol Esp (Engl Ed). 2021 Mar; 45(2):93-102. English, Spanish. doi: 10.1016/j.acuro.2020.08.003. Epub 2020 Oct 2. PMID: 33012593.
  3. Turker P, Turkeri L. Treatment of bacillus Calmette-Guerin refractory non-muscle invasive bladder cancer. Arch Esp Urol. 2013 Nov; 66(9):833-40. English, Spanish. PMID: 24231293.
  4. Lamm D, Brausi M, O’Donnell MA, Witjes JA. Interferon alfa in the treatment paradigm for non-muscle-invasive bladder cancer. Urol Oncol. 2014 Jan;32(1):35.e21-30. doi: 10.1016/j.urolonc.2013.02.010. Epub 2013 Apr 28. PMID: 23628309.
  5. Nadler N, Oedorf K, Jensen JB, Azawi N. Intraoperative Mitomycin C Bladder Instillation During Radical Nephroureterectomy Is Feasible and Safe. Eur Urol Open Sci. 2021 Oct 30; 34:41-46. Disponible en: 10.1016/j.euros.2021.09.013. PMID: 34934966; PMCID: PMC8655381.
  6. Mathes J, Todenhöfer T. Managing Toxicity of Intravesical Therapy. Eur Urol Focus. 2018 Jul;4(4):464-467. doi: 10.1016/j.euf.2018.09.009. Epub 2018 Oct 25. PMID: 30473130.
  7. Zhou W, Liu J, Mao D, Hu C, Gao D. The clinical efficacy and safety of equipment-assisted intravesical instillation of mitomycin C after transurethral resection of bladder tumour in patients with nonmuscular invasive bladder cancer: A meta-analysis. PLoS One. 2022 Oct 21; 17(10):e0276453. doi: 10.1371/journal.pone.0276453. PMID: 36269742; PMCID: PMC9586381.
  8. Han MA, Maisch P, Jung JH, Hwang JE, Narayan V, Cleves A, Hwang EC, Dahm P. Intravesical gemcitabine for non-muscle invasive bladder cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Jun 14; 6(6):CD009294. doi: 10.1002/14651858.CD009294.pub3. PMID: 34125951; PMCID: PMC8202966.
  9. Hall E, Hussain SA, Porta N, Lewis R, Crundwell M, Jenkins P, Rawlings C, Tremlett J, Sreenivasan T, Wallace J, Syndikus I, Sheehan D, Lydon A, Huddart R, James N; BC2001 Investigators. Chemoradiotherapy in Muscle-invasive Bladder Cancer: 10-yr Follow-up of the Phase 3 Randomised Controlled BC2001 Trial. Eur Urol. 2022 Sep; 82(3):273-279. doi: 10.1016/j.eururo.2022.04.017. Epub 2022 May 14. PMID: 35577644.
  10. Colomer Gallardo A, Martínez Rodríguez R, Castillo Pacheco C, González Satue C, Ibarz Servio L. Dermatological side effects of intravesical Mitomycin C: Delayed hypersensitivity. Arch Esp Urol. 2016 Mar; 69(2):89-91. English, Spanish. PMID: 26959968.
  11. Li, R., Li, Y., Song, J., Gao, K., Chen, K., Yang, X., Dong, Z. (2020). Intravesical gemcitabine versus mitomycin for non-muscle invasive bladder cancer: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trial. BMC urology. 2020; 20: 1-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos