AUTORES
- Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
- Belén Anso-de Miguel. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534.
- Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
- Sonia Gracia Orea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
- Belén González Abengochea. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
- Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
RESUMEN
Introducción: La resistencia a antibióticos es una de las mayores amenazas sobre la salud. Esta resistencia causa aumento de los costes sanitarios y mortalidad. En inglés existe el concepto “Antimicrobial stewardship”.
Objetivo: Revisar los estudios e información previos sobre la eficacia/utilidad de los antibióticos y antisépticos tópicos en heridas agudas y crónicas.
Resultados: En los documentos técnicos de la GNEAUPP encontramos recomendaciones para heridas crónicas y heridas agudas como no emplear antisépticos de manera rutinaria en el lavado de las lesiones o no aplicar antibiótico tópico en la herida quirúrgica con el fin de prevenir la infección. Por otro lado, otros autores muestran comparaciones en el uso de antibiótico tópico frente a placebos.
Conclusión: Los antibióticos y antisépticos tópicos no deben usarse de manera rutinaria para la prevención de infecciones ya que fomentan las resistencias a los antibióticos.
PALABRAS CLAVE
Heridas, absceso, antibiótico, antiséptico, tópico.
ABSTRACT
Introduction: Antibiotic resistance is one of the biggest threats to health. This resistance causes increased health costs and mortality. In English there is the concept “Antimicrobial stewardship”.
Objective: To review previous studies and information on the efficacy/utility of topical antibiotics and antiseptics in acute and chronic wounds.
Results: In the technical documents of the GNEAUPP we find recommendations for chronic wounds and acute wounds such as not routinely using antiseptics to wash the lesions or not applying a topical antibiotic to the surgical wound in order to prevent infection. On the other hand, other authors show comparisons in the use of topical antibiotics versus placebos.
Conclusion: Topical antibiotics and antiseptics should not be used routinely for infection prevention as they promote antibiotic resistance.
KEY WORDS
Wounds, abscess, antibiotic, antiseptic, topical.
INTRODUCCIÓN:
Los antibióticos son fármacos que se utilizan en el tratamiento de infecciones bacterianas1.
La resistencia a antibióticos es una de las mayores amenazas sobre la salud. Es un proceso natural pero que se ve acelerado por el mal uso de los antibióticos1.
Esta resistencia causa aumento de los costes sanitarios y mortalidad y también hace que se alarguen las estancias hospitalarias1.
En inglés existe el concepto “Antimicrobial stewardship” que consiste en hacer un uso interprofesional, ético y racional de los antibióticos y seleccionar adecuadamente la dosis y vía de administración del mismo2.
OBJETIVO
Revisar los estudios e información previos sobre la eficacia/utilidad de los antibióticos y antisépticos tópicos en heridas agudas y crónicas.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Pubmed, Tripdatabase, Cochrane y una búsqueda libre en los meses de julio- agosto de 2023.
Los filtros usados fueron idioma (inglés, español) y desde 2017.
Los criterios de inclusión han sido que la lesión fuera herida quirúrgica, úlcera, absceso cutáneo, absceso perineal, tratamiento tópico. Entre los criterios de exclusión encontramos que sólo trataran tratamiento sistémico, odontología.
Los DeCs/MeSh utilizados han sido: absceso, heridas, abscess, wounds.
RESULTADOS
La GNEAUPP en su documento técnico nº XIV, “que no hacer en las heridas crónicas” recomienda lo siguiente en cuanto al uso de antibióticos y antisépticos tópicos:
- En quemaduras de hasta 2º grado y sin infección o riesgo de infección, no se debe usar antibióticos tópicos (es una recomendación moderada).
- No emplear antisépticos rutinariamente en el lavado de las lesiones. Hay que tener en cuenta la citotoxicidad de estos productos. Además el uso prolongado retrasa la cicatrización y aumenta las resistencias bacterianas (recomendación baja).
- No usar antibióticos por una vía de administración que no es la adecuada en cada caso (recomendación alta).
- Como primera elección en lesiones que no avanzan no se debe de emplear pomadas que contengan antibiótico2.
En otro de sus documentos, documento técnico nº VIII “antimicrobianos en heridas crónicas”, la GNUPP recomienda:
- No emplear de manera rutinaria antibióticos tópicos para tratar la infección en heridas (recomendación moderada).
- Las heridas crónicas deben limpiarse con suero fisiológico o agua potable. Si aparecen signos de infección habría que considerar el uso de antisépticos junto al desbridamiento.
- No utilizar rutinariamente la povidona yodada en heridas crónicas (recomendación moderada).
- El cadexómero yodado disminuye el exudado, esfacelos, carga bacteriana e infección en heridas crónicas3.
En cuanto a las heridas agudas la mayoría de los artículos tratan sobre heridas quirúrgicas, quemaduras y abscesos.
En los documentos anteriormente nombrados, La GNEAUPP en cuanto a heridas agudas recomienda:
- No aplicar antibiótico tópico en la herida quirúrgica con el fin de prevenir la infección (recomendación alta)2.
- Las heridas quirúrgicas con cierre de primera intención no necesitan la aplicación de antiséptico tópico para prevenir la infección (recomendación alta)2.
- El hipoclorito sódico es de elección en la limpieza de heridas agudas contaminadas y en la disminución de bacterias en las lesiones infectadas. Además, es eficaz contra el MRSA (recomendación moderada)3.
- La octenidina al 0.1% puede usarse en heridas agudas, contaminadas, traumáticas y si están colonizadas con MRSA (recomendación moderada)3.
- La povidona de base alcohólica se recomienda para prevenir infecciones en lesiones causadas por arma blanca, cortes, mordeduras o disparos. Y en base acuosa para lesiones con mucha cantidad de tejido dañados como en accidentes de tráfico y explosiones (recomendación moderada)3.
En el documento de iNFAC encuentran una relación significativa entre el aumento en la utilización de los antibióticos tópicos como mupirocina y ácido fusídico y el incremento de las resistencias antibióticas. En este artículo muestran diferentes patologías dermatológicas con su tratamiento, a continuación se indican las que presentan tratamiento tópico:
- Impétigo leve no ampolloso: si la lesión es leve y no extendida: mupirocina 2% o ácido fusídico tópico.
- Foliculitis: Antiséptico tópico y Mupirocina 2% tópica o ácido fusídico 2% tópico.
- Paroniquia: Superficial: compresas húmedas calientes y mupirocina 2% o ácido fusídico 2% tópico.
- Hidrosadenitis: antisépticos o antibióticos tópicos (mupirocina 2% o ácido fusídico 2% tópico) y cloxacilina oral.
- Lesiones por mordeduras: es controvertido el uso de antisépticos y antibióticos tópicos4.
García García JA et al. analizaron guías de práctica clínica sobre el tratamiento de quemaduras. De las 11 guías que seleccionaron sólo 2 recomendaban el uso general de antimicrobianos tópicos en gran parte de las heridas por quemaduras para prevenir la infección sin tener en cuenta profundidad o extensión de la lesión. Cinco guías recomendaban otros agentes alternativos a los antimicrobianos tópicos. Además, en general casi todas las guías recomiendan apósitos modernos que presentan antimicrobianos5.
Por otro lado Zhang M et al. comparaban el uso de antibiótico tópico con el de placebo y obtuvieron que la presencia de heridas infectadas era significativamente menor en el grupo que usaba antibiótico tópico en comparación con el de placebo6. Tong QJ et al. también hicieron la misma comparación y obtuvieron que los antibióticos tópicos disminuyen el riesgo de infección postquirúrgica en comparación con el placebo o antiséptico tópico7.
En el repositorio preevid, concluyeron que el tratamiento antimicrobiano no se debe de usar rutinariamente. Si que recomendaban antiséptico tópico en:
- Prevención de infección en individuos con mayor riesgo.
- Tratamiento de infecciones en heridas localizadas.
- Tratamiento local de infecciones en lesiones con dispersión local o afectación sistémica, junto a antibióticos sistémicos.
Además, recomiendan antimicrobianos tópicos tras llevar a cabo el desbridamiento de las lesionesI.
Cobo Vázquez E et al. desarrollan diferentes infecciones de la piel y partes blandas junto con su tratamiento. En cuanto al absceso cutáneo indican incisión y drenaje del contenido y uso de antisépticos. Además de valorar tratamiento antibiótico sistémico. Si se produce paroniquia el tratamiento consiste en incisión junto a antisépticos o antibióticos tópicos. Si la lesión es más profunda requerirá antibiótico sistémico9.
Por último, en la web de Conde Montero E podemos encontrar que las heridas cerradas por primera intención en condiciones de asepsia no requieren de antisépticos.
Si el cierre de la herida es de 2ª intención, entonces depende del tamaño y espesor de la herida, por lo que en heridas superficiales no necesitan ninguna cobertura10.
CONCLUSIÓN
Los antibióticos y antisépticos tópicos no deben usarse de manera rutinaria para la prevención de infecciones ya que fomentan las resistencias a los antibióticos.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización mundial de la salud. Resistencia a los antibióticos[internet]. Ginebra: OMS; 2020[consultado en agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos
- López-Casanova P, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú-Soriano J, Rodríguez-Palma M, Soldevilla Ágreda JJ, García-Fernández FP. Que no hacer en heridas crónicas Recomendaciones basadas en la evidencia. Documento técnico GNEAUPP nºXIV. Logroño: grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas; 2020 [consultado agosto de 2023]. Disponible en: https://gneaupp.info/documento-tecnico-gneaupp-n-o-xiv-que-no-hacer-en-las-heridas-cronicas-2o-edicion/
- Romero Collado A, Verdú Soriano J, Homs Romero E. Antimicrobianos en heridas crónicas. Documento técnico GNEAUPP nº VIII. Logroño: grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas; 2021 [consultado agosto de 2023]. Disponible en: https://gneaupp.info/documento-tecnico-gneaupp-no-viii-antimicrobianos-en-heridas-cronicas/
- iNFAC. Manejo de las infecciones cutáneas bacterianas en el ámbito ambulatorio. iNFAC[internet] 2018 [consultado agosto de 2023]; 26(7): 58-64. Disponible en: https://euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2018/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_26_7_infecciones%20cut%C3%A1neas.pdf
- García García JA, González Chávez AM, Orozco Grados JJ. Topical Antimicrobial Agents for the Prevention of Burn-Wound Infection. What Do International Guidelines Recommend? A Systematic Review. World J Plast Surg [internet] 2022[consultado agosto de 2023];11(3):3-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36694673/
- Zhang M, Feng H, Gao Y, Gao X, Ji Z. Effect of topical antibiotics on the prevention and management of wound infections: A meta-analysis. Int Wound J[internet] 2023 [consultado julio de 2023];1‐8. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/iwj.14290
- Tong QJ, Hammer K DP, Johnson EM, Zegarra M, Goto M, Shien Lo T. A systematic review and meta-analysis on the use of prophylactic topical antibiotics for the prevention of uncomplicated wound infections. Infect Drug Resist[internet] 2018[consultado julio de 2023]; 11: 417–425. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5858851/
- Preevid. Tratamiento local de heridas crónicas con signos de infección [internet]. Murcia: Murcia Salud; 2019 [consultado agosto de 2023]. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/22951#
- Cobo Vázquez E, Saavedra Lozano J. Infecciones de la piel y partes blandas (I): impétigo, celulitis, absceso[internet]. Madrid: guía ABE; 2019 [consultado agosto de 2023]. Disponible en: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-infecciones-de-la-piel-y-partes-blandas-(i):-impetigo-celulitis-absceso-
- Conde Montero E. ¿Por qué seguimos pautando antibióticos tópicos en heridas limpias tras los procedimientos dermatológicos? [internet]. Madrid; 2019[consultado agosto de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/por-que-seguimos-pautando-antibioticos-topicos-en-heridas-limpias-tras-los-procedimientos-dermatologicos/