AUTORES
- Eugenia Pamplona Curiel. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Plaza de Pedro. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina Álvarez Navarro. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Pilar López Castillo. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Val Lahiguera. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Marta López Rubio. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La mononucleosis infecciosa –causada con más frecuencia por el virus Epstein-Barr- es una de las enfermedades más habituales durante la adolescencia. Conocida como la “Enfermedad del beso” por su transmisión a través de la saliva, la mononucleosis infecciosa tiene como síntomas la tríada clásica: faringitis, fiebre y adenopatías cervicales. Aunque generalmente no presenta complicaciones, es necesario educar a los pacientes en el manejo de los síntomas y en el conocimiento de la enfermedad. En este artículo se presenta un caso clínico de un adolescente con mononucleosis infecciosa y se desarrolla un plan de cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Mononucleosis infecciosa, cuidados de enfermería, diagnóstico de enfermería.
ABSTRACT
Infectious mononucleosis, whose most frequent cause is the Epstein-Barr virus, is one of the most common diseases along adolescence. Known as “Mono/Kissing disease” due to its transmission through saliva, infectious mononucleosis has the classic triad of symptoms: pharyngitis, fever and cervical adenopathies. Although it generally does not present complications, it is necessary to educate patients in the management of symptoms and in the knowledge of the disease. This article presents a clinical case of an adolescent with infectious mononucleosis and a nursing care plan is developed.
KEY WORDS
Infectious mononucleosis, nursing care, nursing diagnosis.
INTRODUCCIÓN
La mononucleosis es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en niños, adolescentes y adultos jóvenes. La causa más común de esta enfermedad es el virus Epstein-Barr (VEB). Este virus tiene una alta prevalencia y se estima, aproximadamente, que más del 90% de los adultos de entre 35 y 40 años han sido infectados alguna vez1.
El ser humano es el único reservorio natural para el VEB. Este virus no sobrevive mucho tiempo en el ambiente debido a su frágil envoltura, por lo que, para ser transmitido, precisa una exposición muy cercana. Esto sucede a través de los líquidos corporales2, entre ellos las secreciones orales, genitales, del tracto respiratorio o la sangre, siendo muy frecuente la transmisión a través de la saliva, por lo que la enfermedad se conoce como “enfermedad del beso”.
La clínica típica de la mononucleosis infecciosa cursa con faringitis, fiebre y adenopatías cervicales. Durante la fase prodrómica suelen aparecer escalofríos, anorexia, cefalea, astenia y fatiga. Los síntomas alcanzan su máxima intensidad en el día 6-7 y disminuyen de forma progresiva durante las siguientes semanas, de 1 a 3 semanas3. En la mayor parte de los casos, se trata de una enfermedad benigna y autorresolutiva, siendo necesario únicamente un tratamiento sintomático con antitérmicos y antiinflamatorios. Las complicaciones, aunque infrecuentes cuando el causante es el VEB, incluyen dolor abdominal, exantema, hepatomegalia e ictericia.
En este proceso de atención de enfermería, se realiza la valoración de un paciente con mononucleosis según el modelo de Virginia Henderson y se emplea la taxonomía NANDA-NOC-NIC para establecer los diagnósticos, objetivos e intervenciones que se van a desarrollar para la mejor atención del paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 19 años que acude al servicio de Urgencias por presentar desde hace más de 4 días febrícula mantenida con episodios frecuentes de fiebre, odinofagia y una adenopatía en la región cervical izquierda. En la entrevista, el paciente comenta haber vuelto hace poco de un viaje con amigos, y refiere encontrarse más cansado de lo normal desde entonces, con escalofríos. No alergias medicamentosas conocidas; no antecedentes médicos de interés.
Exploración física
- Paciente consciente, orientado y colaborador, algo nervioso.
- Tensión Arterial 115/60 mmHg; Frecuencia Cardíaca 89 lpm; Saturación de oxígeno 94% (basal); Temperatura 38.4ºC. Frecuencia Respiratoria: 16 rpm.
- Auscultación cardíaca y pulmonar: normales.
- Piel normohidratada y normocoloreada.
- Aumento de tamaño de amígdala izquierda con exudado blanquecino.
- Adenopatía cervical izquierda dolorosa a la palpación.
- Abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación profunda en flanco izquierdo.
Pruebas complementarias:
- Analítica de sangre: Leucocitos 12; Linfocitos 6.2; GOT 38; GPT46.
- Serología VEB: positiva.
- PCR Covid: negativo.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: El paciente no presenta alteraciones en la respiración.
- Comer y beber adecuadamente: Presenta odinofagia especialmente en la ingesta de sólidos.
- Eliminar los desechos del cuerpo: No presenta alteraciones.
- Moverse y mantener posturas deseables: Paciente autónomo e independiente para todo tipo de ejercicios. Presenta astenia de 4-5 días de evolución.
- Dormir y descansar: No presenta alteraciones.
- Escoger ropa adecuada: No presenta alteraciones.
- Mantener la temperatura corporal: El paciente presenta febrícula mantenida desde hace 4 días con episodios de fiebre. Refiere escalofríos.
- Mantener la higiene corporal: No presenta alteraciones.
- Evitar los peligros del entorno: No presenta alteraciones.
- Comunicarse con los demás: No presenta alteraciones.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores: No presenta alteraciones.
- Trabajar y sentirse realizado: No presenta alteraciones.
- Participar en actividades recreativas: No presenta alteraciones.
- Aprender: No presenta alteraciones.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA POR TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4-6
Se utiliza el modelo NNN. Diagnósticos (NANDA), Resultados (NOC) e Intervenciones (NIC).
(00132) Dolor agudo r/c mononucleosis infecciosa m/p verbaliza odinofagia.
NOC: Control del dolor (1605).
NIC: Manejo del dolor (1400).
Actividades:
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
- Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
- Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
NIC: Administración de analgésicos (2210).
Actividades:
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.
- Enseñar al paciente a identificar los signos y síntomas relacionados con los efectos adversos de los analgésicos.
(00007) Hipertermia r/c mononucleosis infecciosa m/p elevación de la temperatura corporal y escalofríos
NOC: Termorregulación (0800).
NIC: Regulación de la temperatura (3900).
Actividades:
- Comprobar la temperatura al menos cada dos horas.
- Favorecer una adecuada ingesta nutricional y de líquidos.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
NIC: Tratamiento de la fiebre (3740).
Actividades:
- Explicar al paciente el procedimiento de aplicación de frío para disminuir la fiebre.
- Administrar medicación antipirética si es preciso.
(00178) Riesgo de deterioro de la función hepática r/c infección vírica: virus de Epstein-Barr.
NOC: Función hepática (0803).
NIC: Enseñanza: Individual (5606).
Actividades:
- Valorar el nivel de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente y familia.
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente y familia sobre la enfermedad.
- Dar tiempo para que el paciente haga preguntas y discuta sus inquietudes.
NIC: Enseñanza: Dieta prescrita (5614).
- Evaluar el nivel actual del paciente y familia de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general y la duración de la misma.
- Informar al paciente sobre los alimentos permitidos y restringidos.
(00093) Fatiga r/c enfermedad m/p manifestación verbal de cansancio.
NOC: Conservación de la energía (0002).
NIC: Manejo de la energía (0180).
Actividades:
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Limitar los estímulos ambientales (luz y ruido) para facilitar la relajación.
- Favorecer el reposo/limitación de actividades.
- Ayudar al paciente a regular el uso de energía para evitar la fatiga.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez Ayala A-E. Mononucleosis infecciosa. Revisión y actualización. Farm Prof (Internet) [Internet]. 2009 [citado el 10 de agosto de 2023];23(1):48–51.
- Vera-Izaguirre DS, Chávez-Tapia NC, Lizardi-Cervera J, et al. Mononucleosis infecciosa. Med Sur. 2003;10(2):76-89.
- Fica C. A. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2003 [citado el 10 de agosto de 2023];20(4):235–42.
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2021-2023. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Morread, S; Johnson, M; Maas, M y Col (2014). Clasificación de resultados de enfermería (NOC).5° Edición. Editorial Elsevier. España, S.L.