AUTORES
- Cristina Calzado Sanz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Beatriz Cisneros Millán. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Celia Ferrando Martínez. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Ancuta María Constantin. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Gonzalo Ramón Pérez Roncero. Enfermero en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
RESUMEN
La disfagia orofaríngea es uno de los síndromes geriátricos menos conocidos, a pesar de su gran impacto en la calidad de vida de los ancianos. Las complicaciones más frecuentes en este tipo de pacientes son la desnutrición, deshidratación y la neumonía por broncoaspiración, todas ellas asociadas a una gran morbi-mortalidad.
PALABRAS CLAVE
Neumonía, broncoaspiración, disfagia, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Oropharyngeal dysphagia is one of the least known geriatric syndromes, despite its great impact on the quality of life of the elderly. The most frequent complications in this type of patient are malnutrition, dehydration, and aspiration pneumonia, all of which are associated with high morbidity and mortality.
KEY WORDS
Pneumonia, bronchial aspiration, dysphagia, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La neumonía por aspiración (NA) se define como el proceso infeccioso que resulta tras el paso de un cuerpo extraño de la orofaringe a la tráquea y el árbol bronquial. Las sustancias aspiradas pueden provenir del estómago, esófago, boca o nariz y su naturaleza variada, siendo lo más común la comida, saliva, sangre o contenido gastrointestinal.1,2
La incidencia de la neumonía por broncoaspiración es incierta, pero su incremento está estrechamente relacionado con la edad y las patologías de base. Se ha observado una mayor incidencia de la NA en pacientes con trastornos neurodegenerativos, como el Parkinson, ELA y Alzheimer y es la causa más importante de morbilidad y mortalidad. 2,3
Para que se produzca una NA deben de coexistir dos grandes factores de riesgo: los que favorecen el crecimiento de gérmenes en las secreciones orofaríngeas o gastroesofágicas y factores que alteran la motilidad del tubo digestivo. Por lo tanto, el principal factor de riesgo en este tipo de infección es la disfagia. La gravedad de la disfagia puede variar, desde una moderada dificultad para la deglución hasta la imposibilidad total para deglutir cualquier sustancia. Es importante realizar un diagnóstico precoz de disfagia para prevenir la NA, siendo el MECV-V (método de exploración clínica volumen-viscosidad) y la videofluoroscopia las técnicas más utilizadas. 2,3,4
Una vez diagnosticado el paciente de disfagia, existen diferentes estrategias para prevenir la NA: mantener al paciente en posición sentado y semisentado (especialmente 30-40 minutos tras las ingestas), realizar una higiene oral adecuada y mantener una buena bien hidratación.2,4
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 92 años que ingresa en el servicio de Geriatría procedente del servicio de urgencias por empeoramiento del estado general, dificultad para respirar y fiebre de 38ºC.
Antecedentes clínicos: anemia ferropénica, hipertensión arterial, hipoacusia severa, hiperplasia benigna de próstata, Alzheimer de 10 años de evolución (GDS 7).
Medicación habitual: Omeprazol, duodart, ferrosanol, quetiapina 25 mg y enalapril 10mg.
Exploración: TA 100/55 mmHg, FC: 102 l.p.m, Sat basal 85%. T: 38.3ºC. Arreactivo (aunque responde a estímulos dolorosos), aspecto caquéxico. Presenta una úlcera por presión en sacro grado III.
Se realiza frotis nasofaríngeo PCR rápida con resultado negativo Covid-19. Se realiza Rx tórax, se extraen hemocultivos y urocultivo y se canaliza vía periférica para administrar tratamiento endovenoso.
Impresión diagnóstica: Neumonía por broncoaspiración.
VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: Taquipneico.
- Alimentación/hidratación: Aspecto caquéxico. Deshidratación moderada. Dificultad para la deglución de líquidos.
- Eliminar deshechos corporales: Incontinente mixto.
- Movilidad: Paciente encamado, que precisa cambios posturales y colchón antiescaras. Mantiene la postura cuando se levanta del sillón.
- Reposo/ sueño: No descansa por las noches. Precisa mediación (quetiapina 25mg).
- Ropa/Vestir: Dependiente total.
- Temperatura corporal: A su llegada a la unidad 38.3ºC.
- Higiene corporal/ integridad cutánea: Dependiente total. Presenta UPP grado III en sacro.
- Evitar peligros ambientales: Se coloca contención ventral en sillón y silla de ruedas para evitar caídas.
- Comunicarse: Imposibilidad de comunicarse por su Alzheimer.
- Valores: no valorable.
- Autorrealización: no valorable.
- Entretenimiento: no valorable.
- Aprendizaje: no valorable.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 5,6,7
0004 Deterioro de la integridad cutánea r/c deterioro de la movilidad por enfermedad de Alzheimer m/p úlcera por presión grado III en sacro.
NOC:
1009: Estado nutricional: Ingestión de nutrientes.
Indicadores:
100902: Ingestión proteica.
100901: Ingestión calórica.
1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
1103: Curación de la herida: por segunda intención.
Indicadores:
110312: Necrosis.
110301: Granulación.
110317: Olor de la herida.
110307: Eritema cutáneo circundante.
NIC:
740: Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
-Realización de cambios posturales cada 4 horas.
-Mantener la ropa limpia y sin arrugas.
-Colocación de colchón antiescaras.
-Vigilar el estado de la piel.
3520: Cuidados de las úlceras por presión.
Actividades:
-Realizar curas periódicas de la UPP.
-Monitorizar la evolución para ajustar el tratamiento.
3540: Prevención de úlceras por presión.
Actividades:
-Administración de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en zonas de presión y prominencias óseas.
00039 Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia y trastorno de la deglución.
NOC:
1935: Control del riesgo: Aspiración.
Indicadores:
191808: Utiliza espesantes líquidos, según precisa.
191802: Evita factores de riesgo.
191803: Se incorpora para comer y beber.
1010: Estado de deglución.
Indicadores:
101010: Momento del reflejo de deglución.
101012: Atragantamiento, tos o náuseas.
101018: Estudio de la deglución.
NIC:
3200: Precauciones para evitar la aspiración.
-Colocación del paciente con el cabecero a 90 grados para administrar alimentos.
-Dejar el cabecero elevado 30 minutos tras las comidas.
-Realizar test MECV-V para determinar la textura a la que se deben de administrar líquidos.
-Administrar alimentos en pequeñas cantidades.
-Asegurar una buena hidratación y limpieza de la cavidad oral.
00085 Deterioro de la movilidad física r/c Alzheimer avanzado (GDS7) m/p incapacidad para manejarse sin asistencia.
NOC:
0204: Consecuencia de la inmovilidad: fisiológicas.
Indicadores:
-020420: Inefectividad de la tos.
-020412: Tono muscular.
-020401: Úlceras por presión.
-020411: Fuerza muscular.
NIC:
0840: Cambio de posición.
Actividades:
-Realizar cambios posturales cada 4-6h.
-Levantar al sillón al menos una vez al día.
-Colocación de dispositivos que reduzcan el riesgo de aparición de UPP.
-Realizar ejercicios, adecuados al estado del paciente, para evitar perder tono muscular y que aparezca rigidez muscular.
00108: Déficit de autocuidado r/c enfermedad de Alzheimer m/p dependencia total para actividades básicas de la vida diaria.
NOC:
0308: Higiene oral.
-110005: Limpieza dentadura.
-110004: Limpieza de la lengua.
-110010: humedad de la mucosa oral y de la lengua.
-110001: Limpieza boca.
0305: Cuidados personales: higiene.
NIC:
1801: Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
Actividades:
-Realizar aseo diario del paciente.
-Aplicación de cremas y ungüentos para mantener una correcta hidratación de la piel.
-Realizar higiene bucal tras cada comida.
-Hidratación de la boca y mucosas.
-Prestar especial atención a las zonas de pliegues cutáneos, manteniéndose secas y sin humedad para evitar la aparición de lesiones u hongos.
CONCLUSIÓN
La neumonía por broncoaspiración es una de las causas más frecuentes de hospitalización en pacientes con trastorno neurodegenerativo. En este tipo de pacientes es importante realizar un diagnóstico precoz de la disfagia.
Con técnicas no invasivas, como el test MECV-V, es posible realizar un diagnóstico de disfagia y desde enfermería, además de realizarlo, debemos de enseñar a la familia como manejar la disfagia (realización de la textura adecuada, alimentos a evitar, técnicas para alimentar al paciente con la máxima seguridad posible…)
En este caso clínico, el paciente resultó tener una disfagia, pudiendo tolerar líquidos en textura pudding. La evolución del paciente fue satisfactoria, siendo dado de alta a su domicilio 12 días después de su ingreso en la unidad. La úlcera evolucionó favorablemente durante la estancia, pero precisa un seguimiento por parte de su enfermera de atención primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Carrillo-Nañez L, Muñoz P, Carrillo García P. Neumonía aspirativa en pacientes adultos mayores. Rev Soc Peru Med Interna. 2013; 26(2):71-78.
- Malcolm P. Broncoaspiración. En: Duke J. Anestesia. Secretos. Tercera edición. Spain: Elsevier; 2006;42:p. 292-295.
- Almirall J, Cabré M, Clavé P. Neumonía aspirativa. Medicina clínica. 2007; 129(11):424-432.
- Torres O, Gil E, Pacho C, Ruiz D. Actualización de la neumonía en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2013; 48(2):72-78.
- Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros. 8º Ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2009.
- Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 5ºEd. Barcelona: Elsevier; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ºEd. Madrid: Elsevier; 2009.