AUTORES
- Miguel Morillas Herrero. Graduado en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Carmen Elena Salinas Reyes. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Khadija Idar Jamrir. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Paula Pérez Zueco. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Sofia Zaldívar Rosés. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Raquel Gil Marín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
Paciente varón de 73 años que acude a Urgencias por cuadro de disnea y fiebre desde hace una semana. A su llegada, SO2 de 88% basal, 95% con GN a 3l. Se realiza Rx de tórax, test de AG y PCR confirmando el diagnóstico de neumonía por COVID – 19. Se decide ingreso del paciente en planta COVID del hospital.
Neumonía, COVID-19, coronavirus.
A 73-year-old malewho has been to the emergencies for dyspnea and fever for a week. Uponarrival, SO2 was 88% baseline, 95% with GN at 3l. ChestRx, AG test and PCR were performed confirming the diagnosis of COVID pneumonia – 19. The patient is admitted to the COVID hospital.
Pneumonia, COVID-19, coronavirus, NANDA.
INTRODUCCIÓN
La COVID-19 es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Esta, se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan y se acabó extendiendo a todo el mundo ya en 2020.
Según los datos preliminares, el período de incubación más frecuente se ha estimado entre 4 y 7 días con un promedio de 5 días, aunque podría ser hasta 14 días.1
La principal fuente de infección son los pacientes ya infectados. El virus se transmite a través de las gotas respiratorias (aerosoles > 5 μm) en distancias cortas (1,5-2 m) cuando los pacientes tosen, hablan o estornudan, y mediante contacto próximo con boca, nariz o conjuntiva ocular a través de manos contaminadas.
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (PCR) con la detección de ácidos nucleicos del SARS-CoV-2 o mediante la secuenciación del gen viral. Se pueden emplear muestras de frotis faríngeo o nasofaríngeo, esputo, heces o sangre. 2
La infección por COVID-19 puede presentarse como una enfermedad leve, moderada o grave; incluyendo neumonía severa, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y shock séptico.Las personas infectadas pueden estar asintomáticas o presentar un cortejo de signos y síntomas muy variados, siendo los más frecuentes: fiebre, tos seca, disnea y mialgia. 1,2.
La evolución de los pacientes con COVID-19 es muy variable. La mayoría de las personas tienen una presentación clínica leve que no requiere hospitalización. Los pacientes con COVID-19 y una enfermedad grave requerirán hospitalización para su manejo, con tratamiento de apoyo de las complicaciones más comunes de la COVID-19 grave, siendo una de ellas la neumonía grave bilateral, pudiendo llegar a fallo multiorgánico y con ello la muerte. 1,3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 73 años que acude al servicio de Urgencias por presentar desde hace 1 semana aproximadamente malestar general con picos de fiebre. Presenta disnea a grandes y medianos esfuerzos, en reposo dice que no la presenta. El paciente no refiere síntomas gastrointestinales, ni vómitos ni ningún tipo de alteración en las deposiciones. No refiere pérdida de olfato ni de gusto. En su familia: hijo y mujer con PCR positiva.
Antecedentes personales de HTA.
A la llegada al servicio de urgencias: Tensión arterial: 188/91. Frecuencia cardiaca: 94 lpm. Temperatura: 38,1º. Saturación de oxígeno: 85% basal, que remonta a 95% con gafas nasales a 3 litros.
Eupenico en reposo. No soplos, ritmo cardiaco rítmico. Abdomen blando, depresible, no doloroso.No edemas en EEII.
Se realiza en primer lugar radiografía de tórax portátil cuyo resultado es claramente compatible con neumonía bilateral por coronavirus.
Se realiza test rápido de Ag COVID: positivo.
En la analítica sanguínea:
-Bioquímica: urea 0,67, Crp 2,35, K 5,5, PCR 161,2.
-Hemograma: hb 11,3, Leucocitos 6,3. Linfocitos 9,8.
-Coagulación: Dímero D 2058.
Se realiza PCR nasofaríngea de COVID: positiva.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente:
Disnea. Precisa oxígeno con gafas nasales.
2. Alimentación e hidratación:
Normal.
3. Eliminación:
Normal.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas:
Movilidad reducida debido a la fatiga. El paciente puede levantarse durante el ingreso.
5. Dormir y descansar:
Dificultad para conciliar el sueño.
6. Vestirse/desvestirse:
Normal.
7. Termorregulación:
Fiebre. 38,1 que baja con paracetamol IV.
8. Higiene y estado de la piel:
Buena higiene. Piel limpia.
9. Seguridad:
Paciente colaborador. Consciente y orientado en el espacio.
10. Comunicación:
Buena comunicación.
11. Creencias y valores:
No se valora.
12. Autorrealización:
No se valora.
13. Actividades recreativas y ocio:
No se valora.
14. Aprendizaje:
No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC4,5,6
NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación m/p disnea.
NOC [0403] Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
- [40301] Frecuencia respiratoria.
- [40310] Ruidos respiratorios patológicos.
- [40314] Disnea de esfuerzo.
NOC [0007] Nivel de fatiga.
Indicadores:
- [703] Estado de ánimo deprimido.
- [708] Cefalea.
- [719] Calidad del descanso.
NIC [3140] Manejo de la vía aérea.
Actividades:
- Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
- Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
- Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
NIC [3320] Oxigenoterapia.
Actividades:
- Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
- Comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno cuando come.
NANDA [00146] Ansiedad r/c grandes cambios m/p alteración del patrón respiratorio.
NOC [1211] Nivel de ansiedad.
Indicadores:
- [121105] Inquietud.
- [121117] Ansiedad verbalizada.
- [121125] Fatiga.
NOC [0802] Signos vitales:
Indicadores:
- [80201] Temperatura corporal.
- [80204] Frecuencia respiratoria.
- [80210] Ritmo respiratorio.
NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
NIC [5270] Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
NANDA [00092] Intolerancia a la actividad r/c problemas respiratorios m/p disnea de esfuerzo.
NOC [0005] Tolerancia de la actividad.
Indicadores:
- [501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.
- [503] Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.
- [508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
NOC [0415] Estado respiratorio.
Indicadores:
- [41501] Frecuencia respiratoria.
- [41508] Saturación de oxígeno.
- [41531] Tos.
NIC [4310] Terapia de actividad.
Actividades:
- Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.
- Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
- Ayudar al paciente a identificar y obtener los recursos necesarios para la actividad deseada.
NIC [3390] Ayuda a la ventilación.
Actividades:
- Mantener una vía aérea permeable.
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
- Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
CONCLUSIONES
Tras la realización de pruebas en el servicio de Urgencias (Rx de tórax, analítica de sangre, test de antígenos positivo, PCR positiva) y la clínica del paciente, se confirma el diagnóstico de neumonía bilateral por COVID-19.
En el servicio de Urgencias se administra tratamiento: paracetamol IV, dexametasona 6 mg IV y se inicia antibioterapia: Ceftriaxona 2 g. Oxigenoterapia con gafas nasales a 2 litros.
Se decide ingreso en planta COVID para realizar seguimiento del paciente y continuar con la antibioterapia intravenosa.
Tras el tratamiento y los cuidados recibidos en la planta del hospital durante 13 días, el paciente mejora considerablemente, siendo posible así el alta domiciliaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, DieguezGuach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revhabanciencméd [Internet]. 2020 Abr [citado 2021 Mayo 10]; 19( 2 ): e3254.
- Sánchez-Oro, R., Torres Nuez, J., & Martínez-Sanz, G. (2020). La radiología en el diagnóstico de la neumonía por SARS-CoV-2 (COVID-19). Medicina Clínica, 155(1), 36–40. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.004
- Parra Gordo, M. L., Weiland, G. B., García, M. G., &Choperena, G. A. (2021). Aspectos radiológicos de la neumonía COVID-19: evolución y complicaciones torácicas. Radiología, 63(1), 74–88. https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.11.002
- HeatherHerdman T, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020: NANDA International. 11 ed. Barcelona. 2019.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 ed.Barcelona. 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6 ed. Barcelona. 2018.