AUTORES
- Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Ramón Pombo Mato. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María Serrano Orga. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Teresa Edo Hueso. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
Introducción: El neumotórax consiste en la presencia de aire en el espacio pleural, que constituye una de las formas más frecuentes de enfermedad torácica. Es una urgencia vital, por lo que requerirá una atención temprana. El paciente tipo será un hombre joven, alto y de complexión delgada. Aunque existen varios factores de riesgo, la etiología es desconocida y presenta un cuadro clínico variable.
Desarrollo: Tras analizar el caso clínico presentado, los principales diagnósticos de enfermería encontrados han sido: “ansiedad”, “conocimientos deficientes: enfermedad y tratamiento” y “deterioro de la movilidad física”. Los principales problemas de colaboración y complicaciones potenciales desarrollados han sido “patrón respiratorio ineficaz», “hemoneumotórax” y “empiema”.
Conclusión principal: El neumotórax es una urgencia que requiere de una rápida intervención, además enfermería debe identificar los principales diagnósticos de enfermería, así como las complicaciones potenciales que pueden aparecer para poder así prevenirlas.
El enfoque de enfermería se centra en la ansiedad que esta patología pueda provocar en el paciente, así como en los conocimientos que el mismo posee de esta, para poder prevenir así posibles complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Neumotórax, neumotórax espontáneo, enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Pneumothorax consists of the presence of air in the pleural space, which is one of the most frequent forms of thoracic disease. It is a vital emergency, so it will require early attention. The typical patient will be a tall, slim, young man. Although there are several risk factors, the etiology is unknown and presents a variable clinical presentation.
Development: After analyzing the clinical case presented, the main nursing diagnostics found were: «anxiety», «deficient knowledge: disease and treatment» and «deterioration of physical mobility». The main collaboration problems and potential complications developed have been «ineffective respiratory pattern», «hemopneumothorax» and «empyema».
Main conclusion: Pneumothorax is an emergency that requires rapid intervention, and nursing must identify the main nursing diagnoses, as well as potential complications that may appear in order to prevent them.
The nursing approach focuses on the anxiety that this pathology can cause in the patient, as well as on the knowledge that he or she has about it, in order to prevent possible complications.
KEY WORDS
Transplant, hematopoietic progenitors, bone marrow.
INTRODUCCIÓN
El neumotórax (NT) consiste en la presencia de aire en el espacio pleural, la cual provoca una pérdida de la presión intrapleural, causando así un colapso pulmonar 1-5.
El NT es una urgencia vital ya que la presencia de aire en la cavidad pleural disminuye la capacidad vital, el volumen inspirado por minuto y el retorno venoso. El grado de repercusión funcional y por lo tanto su tratamiento dependerá del tamaño del colapso, así como de la reserva funcional previa del paciente y requerirá una actuación temprana 3.
Este tipo de neumotórax se clasifica en: primarios, secundarios o catameniales. Además, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) clasifica los neumotórax en total, completo o parcial 3,6,7,8.
Su etiología es desconocida, sin embargo, se suele asociar al hábito tabáquico, a antecedentes familiares y a antecedentes médicos en caso de los NES 9-11.
El cuadro clínico que presenta suele ser variable, sin embargo, son frecuentes síntomas como disnea, tos, polipnea y dolor pleurítico sin causa aparente que se caracteriza por ser intenso, de carácter súbito y punzante, que se puede irradiar al resto del tórax y que suele aumentar con la tos y los movimientos respiratorio 4,6.
Aunque son más frecuentes en el lado derecho, los neumotórax bilaterales se producen en menos del 10% de los pacientes, y en los dos primeros años recurren a un 25% de los pacientes. La recurrencia del neumotórax espontáneo primario representa una complicación que ocurre con mayor frecuencia durante el primer año. Después del segundo neumotórax, la posibilidad de tener un tercer episodio aumenta a más del 50%, así como la aparición de posibles complicaciones 8.
Está comprobado que, en todos los procedimientos torácicos son importantes los cuidados minuciosos, entre los que adquieren vital importancia la fisioterapia respiratoria, el control del dolor y la vigilancia del sistema de drenaje torácico, entre otros. Estas actividades son realizadas por las enfermeras, y la buena realización de estos cuidados es primordial para la recuperación y la autonomía del paciente. Por este motivo se ha considerado oportuno la realización de un plan de cuidados estandarizado basado en la evidencia, evitando así la variabilidad inadecuada en la práctica clínica.
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Realizar un plan estándar de cuidados de enfermería sobre los problemas más frecuentes en pacientes con neumotórax espontáneo.
Objetivos específicos:
- Identificar los principales problemas que pueden desarrollar los pacientes con neumotórax espontáneo.
- Identificar cuáles son los cuidados enfermeros que deben aplicarse a pacientes con neumotórax espontáneo según la última evidencia científica.
- Desarrollar una herramienta que ayude a los profesionales de enfermería a aplicar unos cuidados enfermeros de calidad y a evitar la variabilidad inadecuada en la práctica clínica.
DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 33 años de edad, con hábito tabáquico (fumador de 13-16 cigarrillos al día) y sin alergias medicamentosas. Acude al Servicio de Urgencias refiriendo bajada de tensión, dolor en el pecho de aparición brusca, además refiere que “le falta el aire y le cuesta hablar”. En la exploración física se constata un paciente con disfonía, que deambula lentamente; presenta leve palidez y frialdad cutánea. En la auscultación respiratoria se percibe disminución del murmullo vesicular del hemitórax derecho, presenta ruidos cardiacos normales y un abdomen blando, no doloroso a la palpación, sin visceromegalias, ni signos de irritación peritoneal. El examen neurológico también resulta normal, sin cianosis, ni polipnea.
Constantes vitales:
- TA: 110/70 mmHg.
- FC: 70 lpm.
- SatO2: 96%.
- Tª: 36.2ºC.
Se procede a canalizar vía venosa y se le administra oxígeno mediante gafas nasales a 2 l/min. Se indica radiografía de tórax anteroposterior y lateral en la que se aprecia neumotórax derecho con retracción total de dicho pulmón.
Tras analizar los datos obtenidos, se observa que las necesidades que se alteran con una mayor frecuencia en la población diana a la que va dirigida el trabajo, pacientes que sufren un neumotórax espontáneo, son:
– Necesidad 1: Respirar normalmente. La alteración de esta necesidad está relacionada con el neumotórax, así como con el dolor que le producirá el drenaje torácico y la ansiedad que le producirá la propia patología.
– Necesidad 4: Moverse y mantener posturas adecuadas. El paciente sentirá malestar ante el movimiento, además de inseguridad sobre qué movimientos puede o no realizar o en qué postura se debería colocar.
– Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. Esta necesidad se ve alterada por la falta de conocimientos acerca de la enfermedad y de su correcto desarrollo.
Teniendo en cuenta las necesidades que se ven afectadas, se han identificado los siguientes diagnósticos de enfermería y los siguientes problemas de colaboración:
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:
(00146) Ansiedad r/c factores estresantes, hospitalización y su estado de salud (Fp) m/p inseguridad o inquietud, preocupación o nerviosismo.
NOC : 1402 Autocontrol de la ansiedad.
INDICADORES:
- 140207 Utiliza técnicas de relajación.
- 140214 Refiere dormir de forma adecuada.
- 140215 Ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad.
NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.
ACTIVIDADES:
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar a la expresión de sentimientos, percepciones y miedos.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
NIC: 7310 Cuidados de enfermería al ingreso.
- Presentarse a sí mismo.
- Disponer de intimidad adecuada para el paciente, familia o seres queridos.
- Realizar la valoración física de ingreso.
- Realizar la valoración psicosocial de ingreso.
- Facilitar la información pertinente por escrito.
(00126) Conocimientos deficientes: enfermedad y tratamiento r/c falta de exposición (C) m/p seguimiento inexacto de las instrucciones y verbalización del problema por parte del paciente.
NOC : 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
INDICADORES:
- 180302 Proceso de la enfermedad.
- 180304 Factores de riesgo.
- 180309 Complicaciones de la enfermedad.
NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.
ACTIVIDADES:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad.
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
- Identificar las etiologías posibles.
NIC: 5520 Facilitar el aprendizaje
- Establecer metas realistas y objetivas con el paciente.
- Disponer de un ambiente que favorezca el aprendizaje.
- Fomentar la participación activa del paciente.
- Dar el tiempo adecuado para dominar el contenido.
- Simplificar las instrucciones, siempre que sea posible.
- Responder a las preguntas de una forma clara.
(00085) Deterioro de la movilidad física r/c malestar y reticencia a iniciar el movimiento (Ff) m/p limitación
NOC : 0208 Nivel de movilidad
INDICADORES:
- 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
- 020803 Movimiento muscular.
- 020805 Realización del traslado.
NIC: 0221 Terapia de ejercicios: deambulación.
ACTIVIDADES:
- Instruir al paciente acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Ayudar al paciente en la deambulación inicial.
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Ayudar al paciente a sentarse en la cama, según tolerancia.
COMPLICACIONES POTENCIALES Y PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
Entre las complicaciones potenciales y problemas de colaboración de un neumotórax encontramos las enumeradas a continuación, sin embargo, desarrollaremos los más frecuentes:
- CP: Neumotórax a tensión secundario a neumotórax.
- CP: Enfisema subcutáneo secundario a neumotórax.
- PC: Patrón respiratorio ineficaz secundaria a neumotórax.
NIC: 3350 Monitorización respiratoria.
ACTIVIDADES:
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio.
- Control del esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, etc.
- Anotación de los cambios de SaO2 y CO2 y los cambios de valores en sangre arterial.
- Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
- Observar si se producen respiraciones ruidosas.
NIC: 3140 Manejo de las vías aéreas.
ACTIVIDADES:
- Mantener la cabecera de la cama elevada.
- Controlar la saturación de oxígeno.
- Aspirar secreciones si precisa.
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio.
- CP: Hemoneumotórax secundario a colapso pulmonar.
NIC: 1400 Manejo del dolor.
ACTIVIDADES:
- Realizar una valoración del dolor que incluya: localización, características e intensidad.
- Observar claves no verbales de dolor, especialmente en aquellas personas que no puedan comunicarse eficazmente.
- Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo que durará, recursos para aliviarlo.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor.
- CP: Empiema secundario a neumotórax.
NIC: 6540 Control de infecciones.
ACTIVIDADES:
- Cambiar y limpiar la herida quirúrgica adecuadamente.
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
- Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas intravenosas.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
NIC: 1870 Cuidados del drenaje.
ACTIVIDADES:
- Vigilar periódicamente la permeabilidad del tubo, anotando cualquier dificultad del drenaje.
- Mantener el recipiente del drenaje a nivel adecuado.
- Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir la libertad de movimientos.
- Asegurar la correcta colocación del tubo, para evitar la presión y extracción accidental.
- Observar periódicamente la cantidad, color y consistencia del drenaje.
- Conectar el tubo de aspiración.
CONCLUSIÓN
El neumotórax espontáneo supone una urgencia cuya rápida intervención puede evitar posibles complicaciones mencionadas anteriormente.
El enfoque de enfermería se centra identificar los diferentes problemas de independencia del paciente para elaborar así los diagnósticos de enfermería adecuados, tales como la ansiedad que esta patología pueda provocar en el paciente, así como en los conocimientos que el mismo posee de esta, para poder prevenir así posibles complicaciones o problemas derivados del neumotórax espontáneo.
BIBLIOGRAFÍA
- Andicoberry Martínez MJ, Barnuevo Favo CM, Martínez Puerta D, Lázado Castañer C. ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON DRENAJE TORACICO ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON DRENAJE TORÁCICO Autores [Internet]. [acceso agosto 2023]. Disponible en: https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/atencion_de_enfermeria_drenaje_toracico.pdf
- Ashby M, Haug G, Mulcahy P, Ogden KJ, Jensen O, Walters JAE. Conservative versus interventional management for primary spontaneous pneumothorax in adults [Internet]. Vol. 2014, Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley and Sons Ltd; 2014 Dec [acceso agosto 2023]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010565.pub2/full/es#CD010565-sec1-0017
- Espinosa Jiménez D, Wolf JI, Triviño Ramírez AI, García Gómez F. Neumotórax. In: Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología [Internet]. 3a. 2016 [acceso agosto 2023]. p. 659–64. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/56-NEUMOTORAX-Neumologia-3_ed.pdf
- Romero-Martínez J, Ruiz-Ferrón C, Remesal-Prieto MJ. Neumotórax espontáneo y parto: a propósito de un caso Spontaneous pneumothorax and delivery: a case report. Matronas Prof [Internet]. 2016 [acceso agosto 2023];17(4):1–5. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/cc-neumotorax-espontaneo.pdf
- Weiser TG. Neumotórax [Internet]. 2018 [acceso agosto 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-torácico/neumotórax-traumático
- Cayuela López A, Luna Rodríguez C, Hernández Vera MR, García-Legaz Navarro M. Neumotórax espontáneo. FMC Form Medica Contin en Aten Primaria [Internet]. 2019 Dec 1 [acceso agosto 2023];26(10):563–5. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1134207219301495
- Valle Sagastume JC. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (617) 723-727, 2015. Rev Médica Costa Rica y Centroamérica LXXI [Internet]. 2015 [acceso agosto 2023];617:723–7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc154g.pdf
- Caterino U, Di Natale D, Amore D, Scaramuzzi R, Cicalese M, Imitazione P, et al. Elective surgery treatment in patient living in rural area with history of recurrent primary spontaneous pneumothorax: A procedure to avoid in absence of pneumothorax. A case report. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2018 Jan 1 [acceso agosto 2023];53:483–5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6277214/
- Aguinagalde B, Aranda JL, Busca P, Martínez I, Royo I, Zabaleta J. SECT Clinical practice guideline on the management of patients with spontaneous pneumothorax. Cir Española [Internet]. 2018 Jan 1 [acceso agosto 2023]; 96(1):3–11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X17302798?casa_token=eR-yQH8bFhIAAAAA:fOGqSB4YkmmtymJzntkDcmeQs5YiPJdpWpEOMILGYsbzkEOe04GDmwb-DYHlPEaXy5S9Fp–
- Cooley J, Lee YCG, Gupta N. Spontaneous pneumothorax in diffuse cystic lung diseases. Curr Opin Pulm Med [Internet]. 2017 Jul 1 [acceso agosto 2023];23(4):323–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5563542/
- Bintcliffe OJ, Hallifax RJ, Edey A, Feller-Kopman D, Gary Lee YC, Marquette CH, et al. Spontaneous pneumothorax: time to rethink management? Lancet Respir Med [Internet]. 2015 [acceso agosto 2023];3(7):578–88. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2213-2600%2815%2900220-9
- NNNConsult [Internet]. [acceso agosto 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- NANDA Internacional I. Diagnósticos enfermeros: definición y clasificación. Nanda-Noc-Nic. 2015.