Nivel de conocimiento sobre el consentimiento informado por el personal de enfermería en una institución de tercer nivel de atención a la salud

8 octubre 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.79.63.001

 

AUTORES

  1. Julia Jasmine Soto Viaña. Estudiante de la especialidad de Enfermería Quirúrgica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  2. Karla Alejandra Olais Ortiz. Estudiante de la especialidad de Enfermería Quirúrgica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  3. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Hospital General 450 de la Secretaría de Salud Durango.

 

RESUMEN

Introducción. El consentimiento informado es la prueba tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención a la salud. El consentimiento informado no es un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente, y que se consolida en un documento. El objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de conocimiento que tienen los profesionales de enfermería sobre el consentimiento informado. Metodología. Estudio cuantitativo-descriptivo de corte transversal, se realizó en un hospital de tercer nivel de atención a la salud en la ciudad de Torreón Coahuila, México., los datos se obtuvieron a través de un cuestionario, elaborado por Novoa en el año 2013 el cual consta de 20 ítems y muestra un alfa de Cronbach de 0.57. Resultados: La muestra obtenida fue de 30 participantes, de los cuales el 67.7% obtuvo un nivel medio de conocimientos sobre el consentimiento informado. Conclusiones: Continuar reforzando el conocimiento de este tema, ya que es un documento médico legal de suma importancia en el día a día de la práctica del profesional de salud siendo este la aceptación del paciente para ser sometido a alguna intervención que mejorará su salud

PALABRAS CLAVE

Consentimiento informado, conocimiento, enfermería.

ABSTRACT

Introduction. Informed consent is tangible proof of respect for people’s autonomy in the field of health care. Informed consent is not a document, it is a continuous and gradual process that occurs between health staffs and the patient, and that is consolidated in a document. The objective of this research was to know the level of knowledge that nursing professionals have about informed consent. Methodology. It is a quantitative, cross-sectional study, carried out in a third-level health care hospital in the city of Torreon, Coahuila, Mexico. The data were obtained through a questionnaire, prepared by Novoa in 2013, which consists of 20 items and shows a Cronbach’s alpha of 0.57. Results: The sample obtained was 30 participants, of which 67.7% obtained a medium level of knowledge about informed consent. Conclusions: Since the intermediate level was obtained, knowledge must be reinforced, because it is an important topic that is dealt with every day in the practice of health care.

KEY WORDS

Informed consent, knowledge, nursing.

INTRODUCCIÓN

La comunicación clara y sincera entre un paciente y personal de salud es imprescindible, ya que el paciente tiene el derecho de ser informado sobre los riesgos y/o posibles consecuencias que puede tener el tratamiento para mejorar su salud. Para asegurar este derecho existe el artículo 51 Bis1, de la Ley General de la Salud, los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna, y veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud sobre los riesgos y alternativos de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen. Cuando el usuario sea de alguna comunidad indígena, estos tienen derecho a obtener información necesaria en su lengua¹.

Según la NOM-004-SSA3-2012 en el Apéndice informativo de definiciones, 4.2 las cartas de consentimiento informado son los documentos escritos, signados por el paciente, o su representante legal o el familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, después de haber recibido la información sobre de los riesgos y beneficios esperados para el paciente².

El consentimiento informado implica información dada verbalmente por el personal al paciente, que puede ser gradual, es decir, la información se puede dar en una o más conversaciones dependiendo de la situación. Este no puede sustituir ningún documento o papel.

También es la documentación física, que es la prueba de que el especialista ha proporcionado información y que el paciente ha recibido la información y aceptado lo recomendado.

Este documento no es un mensaje, sino una garantía para una comunicación efectiva entre pacientes y profesionales sanitarios.

También el consentimiento informado se define como la aceptación libre por parte de un paciente de un acto diagnóstico o terapéutico después de haberle comunicado adecuadamente su situación clínica. Para que sea válido es necesario la libertad de decisión, competencia para decidir con información suficiente. En la práctica hospitalaria deben figurar distintos apartados en el consentimiento descritos de forma breve y de tal manera que el paciente pueda entenderlos. Datos personales, nombre y apellido del médico que informa y del médico que realizará el procedimiento, riesgos típicos, consecuencias, fecha y firmas, apartado de revocación, firma de testigos³.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio cuantitativo de corte transversal. El presente estudio se realizó en un hospital de tercer nivel de atención a la salud, al personal de enfermería en el área de quirófano, en la ciudad de Torreón Coahuila, México, durante el periodo del 11 al 15 de septiembre del 2023. La muestra fue no probabilística por conveniencia (30) profesionales de enfermería, La recolección de datos se obtuvo a través de la aplicación del “Cuestionario” (Rommy Helena Novoa Reyes, 2013)⁴, este está conformado por 20 reactivos de opción múltiple, con opciones de respuesta múltiple cada pregunta, el instrumento fue validado en otro estudio de investigación, presentando un Alfa 0.57. Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó el programa IBM SPSS Statistics versión 25 para la presentación de resultados esta se hizo a través de estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por un total de 30 participantes, de los cuales 83.3% (25) son mujeres y 16.7% (5) hombres, distribuidos en los turnos matutino 53.3% (16), vespertino 33.3% (10) y nocturno 13.3% (4). El 56.7% (17) de los participantes se encuentran entre los 22-30 años de edad, y él 43.3% (13) se encuentra entre los 31-53 años de edad. El 66.7% (20) cuenta con un nivel de estudios hasta licenciatura de enfermería, el 23.3% (7) con enfermería técnica y el 10% (3) cuentan con especialidad en enfermería quirúrgica. De los participantes el 76.7% (23) son enfermeros suplentes, y él 23.3% (7) son personal con base, en cuanto a la antigüedad laboral los resultados fueron variados, desde 6 meses hasta 34 años de servicio. Los resultados de las preguntas sobre el consentimiento informado proporcionaron que el 67.7 % de los participantes tienen un nivel de conocimientos medio respecto al consentimiento informado mientras que un 23.3 % evidenció un nivel alto y un 10% un nivel bajo.

DISCUSIÓN

Los resultados de la aplicación del cuestionario sobre el conocimiento acerca del consentimiento informado nos muestran que la mayoría del personal son mujeres, también que la mayoría se encuentra entre los 22 a 30 años de edad. En relación con el conocimiento que tiene el profesional de enfermería sobre las generalidades, aplicaciones y práctica del consentimiento informado, el 67.7% presentó un nivel medio de conocimiento, difiriendo con la investigación realizada en Colombia de Bautista4 en el año 2017, en la cual se también se valoró el conocimiento a los profesionales de enfermería sobre el conocimiento sobre el consentimiento informado en dónde se evidencio poco conocimiento.

CONCLUSIÓN

Según los datos recabados podemos concluir que la mayoría del personal de enfermería tiene un conocimiento medio sobre el consentimiento informado, ya que conocen cual es el objetivo de su aplicación, que es lo que incluye y cuando debe otorgarse al paciente y todo lo que contiene. A pesar de todo esto hay que seguir reforzando el conocimiento de este tema, ya que es un documento médico legal de suma importancia en el día a día de la práctica del profesional de salud siendo este la aceptación del paciente para ser sometido a alguna intervención que mejorará su salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Decreto por el que se reforma el artículo 51 y se adicionan los artículos 51 Bis 1, 51 Bis 2 y 51 Bis 3 a la Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación [Internet], 17 de abril de 2009 [consultado el 29 de septiembre de 2023] (México). Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5087524&fecha=17/04/2009&print=true
  2. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico, Diario Oficial de la Federación [Internet], 15 de octubre de 2012 [consultado el 29 de septiembre de 2023] (México). Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012&print=true
  3. Reyes, N. R. H. (2013, 1 enero). Nivel de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica en internos de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013. CORE. https://core.ac.uk/display/323348859?utm_source=pdf
  4. Novoa, R. (2013). Nivel de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica en internos de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_397451ea4aa960c75b548995bfe9e107 https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2877119?locale=es
  5. Bautista Espinel GO, Ardila Rincón NA, Castellanos Peñaloza JC, Gene Parada Y. Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería. Univ Salud [Internet]. 2017;19(2):186. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.81

 

ANEXOS

 

Anexo 1

Tabla 1. Datos sociodemográficos de la población que participó en el estudio Nivel de conocimiento sobre el consentimiento informado por el personal de enfermería en una institución de tercer nivel. Torreón Coah. México. Septiembre 2023

VARIABLE FRECUENCIA %
GÉNERO
Hombre 5 16.7
Mujer 25 83.3
EDAD
22-30 17 56.7
31-53 13 43.3
TURNO LABORAL
Matutino 16 53.3
Vespertino 10 33.3
Nocturno 4 13.3
GRADO DE ESTUDIOS
Técnica 7 23.3
Licenciatura 20 66.7
Especialidad 3 10
SITUACIÓN LABORAL
Suplentes 23 76.7
Con Base 7 23.3
ANTIGÜEDAD
6 Meses – 1 Año 15 49.9
2 – 5 Años 9 29.9
7 – 23 Años 4 13.2
33 – 34 Años 2 6.6

Fuente: Directa.

 

Anexo 2:

En el gráfico anterior del total de la población que participó en el estudio un 67.7 % evidenció un nivel de conocimientos medio respecto al consentimiento informado mientras que un 23.3 % evidenció un nivel alto y un 10% un nivel bajo.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos