AUTORES
La aspiración de cuerpos extraños en niños y niñas constituye una de las mayores causas de mortalidad y morbilidad infantil, por lo que supone una urgencia a la que los servicios sanitarios deben dar respuesta de forma habitual. A través de este trabajo se pretende, mediante una exhaustiva revisión de la literatura más reciente, analizar cuáles son las causas y los métodos de actuación que se deben llevar a cabo ante una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en pacientes de edad pediátrica. A lo largo del texto se abordarán aspectos clínicos, de diagnóstico y de tratamiento. En cuanto a las conclusiones, podemos destacar principalmente la importancia de que los equipos sanitarios encargados de atender las urgencias, y más concretamente las urgencias en infantes, deben contar con una sólida información y formación sobre las actuaciones a realizar ante la ingesta de cuerpos extraños.
PALABRAS CLAVE
Obstrucción de las vías aéreas, cuerpos extraños, urgencias, pediatría.
ABSTRACT
The inhalation foreign bodies is one of the most common causes of mortality and morbidity in children, which makes it an emergency that health services need to attend to frequently. In this essay and through a thorough look at recent studies, we will analyze which are the causes of an airway obstruction by a foreign body in pediatric patients and the methods of action. Throughout the text, we will tackle clinical aspects of diagnosis and treatment. Regarding conclusions, we can mainly highlight the importance of the health teams in charge of attending emergencies and, more specifically pediatric emergencies, being well informed and trained in how to proceed when facing foreign body ingestion.
KEY WORDS
Obstruction, airway, foreign bodies, emergency, pediatrics.
INTRODUCCIÓN
Los accidentes infantiles constituyen en nuestro país la tercera causa de mortalidad y morbilidad en niños, siendo la aspiración de cuerpos extraños el origen de la mayoría de ellos1-6. Estos sucesos se presentan de forma repentina e incluso pueden pasar desapercibidos para las personas adultas que acompañan al niño en ese momento por tener un tiempo de latencia asintomático que podría complicarse posteriormente (7,8,9). Es por ello que la asistencia a los servicios de urgencias por aspiración de cuerpo extraño es muy habitual entre familias con niños pequeños2,3.
La aspiración de cuerpos extraños es más frecuente en niños menores de 5 años, habiendo un pico de incidencia entre el primer y tercer año de vida1-8,10-12.
Las principales causas por las que esto sucede responden a la etapa evolutiva en la que se encuentran los infantes, quienes comienzan a deambular cerca del suelo, tienden a llevarse los objetos a la boca con el fin de explorarlos, no disponen de una sólida capacidad de masticación, presentan una alta frecuencia respiratoria y su mecanismo de deglución es todavía inmaduro4,5,6,9,10,11,13,14.
Los cuerpos extraños más habituales en estos accidentes son los alimentos de tipo vegetal (como frutos secos o trozos de fruta), seguidos de los trozos de carne, tornillos, botones, espinas o pequeños juguetes, entre otros4-6,9-11,13,14.
Hay otro pico de edad entre los 10 y los 11 años, donde los objetos se suelen introducir en la boca de forma consciente y voluntaria, produciéndose la aspiración de forma accidental10,13.
Los objetos extraídos en niños menores de cinco años suelen ser alimentos, como ya se ha nombrado anteriormente, los frutos secos son el alimento más frecuente. Sin embargo, en los niños mayores, es más habitual encontrar objetos inorgánicos como grapas o partes de bolígrafo2,5,8,10,12,13.
La presencia de cuerpos extraños en las vías aéreas supone una urgencia o emergencia de alta importancia y gravedad, puesto que la vida de quien lo sufre puede peligrar. Además, en el caso de los niños, el diámetro de la vía aérea es menor, lo que conlleva mayores dificultades. De este modo, llevar a cabo una adecuada valoración y actuación permitirá reducir las posibles complicaciones y secuelas causadas por tal accidente2,4,5,6,8-11,13,15.
OBJETIVO
Atendiendo a la información expuesta, el objetivo principal consiste en realizar una exhaustiva revisión de la literatura científica, sobre las posibles causas y métodos de actuación ante la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en pacientes pediátricos.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva, realizando un análisis crítico de la información actual, con el fin de obtener conocimiento sobre la obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños en pacientes pediátricos. El trabajo se ha elaborado mediante la consulta de las principales bases de datos, tales como: Google académico, Scielo, Cuiden Plus, Dialnet, Pubmed y Science Direct.
Los criterios de inclusión utilizados fueron: artículos publicados en los últimos 6 años (del 2018 a 2023), artículos en español y contenido sobre la obstrucción de la vía aérea a causa de un cuerpo extraño en edad pediátrica.
RESULTADOS
En las consultas de atención primaria todo el personal de la salud debe proporcionar una educación sanitaria de calidad a las familias, con el fin de facilitar los conocimientos necesarios para la prevención o actuación en caso de aspiración de un cuerpo extraño en niños. El personal sanitario debe ser capaz de transmitir el peligro que supone que los infantes manipulen objetos de pequeño tamaño, por lo que será responsabilidad de sus cuidadores mantenerlos fuera de su alcance. El niño no debe ser alimentado durante el llanto o la risa, ni se deben proporcionar alimentos que no vayan a poder triturar adecuadamente1,2,4,7,8,10,11,12,13,15.
La importancia de una buena educación sanitaria radica en evitar actuaciones erróneas por parte de los cuidadores. Es común que, en casos de niños con aspiración de cuerpo extraño, el cuidador, por miedo e ignorancia, lleve a cabo una serie de acciones que podrían empeorar todavía más su situación, como, por ejemplo: introducir el dedo en la boca, provocarle el vómito, sacudirlo o darle de comer diversos alimentos, entre otros13.
Tras la aspiración de un cuerpo extraño el niño va a manifestar rápidamente episodios de tos brusca, asfixia, atragantamiento, náuseas, cianosis o muerte súbita. Así mismo, también existe la posibilidad de una evolución progresiva que empezará con síntomas leves hasta el desarrollo de un importante compromiso respiratorio, concluyendo en una emergencia vital con una hipoxia grave o con el requerimiento de una reanimación cardiopulmonar (RCP)1,2,4,5,8-15.
En muchas ocasiones, el cuerpo extraño será expulsado a través del reflejo tusígeno sin mayor complicación4,3,10,15.
La clínica y su evolución van a depender de la naturaleza del objeto (orgánico o inorgánico), del tamaño del mismo, de la localización, del grado de obstrucción (parcial o completo) y del tiempo de permanencia del cuerpo extraño en la vía aérea, mediante el cual es posible desarrollar una reacción inflamatoria e infecciosa, provocando neumonías, fiebre, hemoptisis, bronquiectasias, atelectasias e incluso la perforación de la vía aérea por el cuerpo extraño1,2,5,8-13,15.
El niño puede ser asintomático durante minutos, horas, días e incluso meses. Esto puede ocasionar que tanto los cuidadores como el personal de la salud crean que el cuerpo extraño ya fue expulsado y que, por tanto, ya no hay peligro, lo que puede desembocar en un error diagnóstico y en el desarrollo de complicaciones5,8,10,13.
Si el objeto extraño se encuentra localizado en la laringe, los síntomas característicos serán: afonía, dificultad respiratoria, estridor inspiratorio y odinofagia2,9,10,15. En caso de estar localizado en la tráquea, los síntomas serán los siguientes: dificultad respiratoria, estridor inspiratorio y espiratorio y auscultación de sibilancias prolongadas en la fase espiratoria entre otros2,10,15. En la obstrucción traqueal existe un síntoma característico denominado “ruido en bandera”, que es el sonido de la vibración del cuerpo extraño al paso del aire15. Si el objeto se encuentra en los bronquios, siendo esta la localización más frecuente (80%), el paciente puede permanecer asintomático durante un largo periodo de tiempo, con posterior aparición de tos persistente como síntoma principal, hipoventilación, neumonía, sibilancias espiratorias variables y fallo respiratorio, según el grado de obstrucción2,9,10,11,15.
A modo de resumen, en la Tabla 1 quedan reflejadas las manifestaciones clínicas de la aspiración de un cuerpo extraño.
La importancia del diagnóstico precoz de una aspiración de un cuerpo extraño que obstruye la vía aérea en pacientes pediátricos, radica en poder evitar complicaciones que podrían ser potencialmente fatales para el menor, como neumonías de repetición, supuración lobular, absceso pulmonar, neumotórax, granulaciones con estenosis o mediastinitis entre otras1,4,8,11,13.
Algunas situaciones que pueden hacernos sospechar de una posible obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño son: que el niño ha estado comiendo o jugando con piezas pequeñas, tos de comienzo brusco (sin enfermedad previa) o dificultad respiratoria y que el niño se encuentra inconsciente junto a objetos pequeños que podrían haber sido ingeridos. En alguna ocasión, el episodio puede haber sido presenciado por una persona adulta6,11,12,14,15.
En el momento de realizar la exploración física, los primeros síntomas que nos harán sospechar de una obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño serán la tos brusca y la dificultad respiratoria. Durante la auscultación, se evidenciará la presencia de sibilancias e hipoventilación entre otros síntomas1,2,6,8,10,11.
A través de una radiografía de tórax, se puede observar la presencia de atelectasias, neumonía o atrapamiento aéreo. Además, se podría visualizar el objeto que provoca la obstrucción, siempre y cuando este sea radiopaco (metales, huesos o minerales) Sin embargo, generalmente se trata de objetos radiolúcidos como alimentos y plásticos, y por lo tanto, no pueden verse a través de este medio2,4,8-13.
Si el cuerpo extraño se encuentra alojado en la laringe, será necesaria una radiografía anteroposterior y lateral para lograr el diagnóstico. Sin embargo, en algunos casos, aunque exista una obstrucción, la radiografía puede ser totalmente normal. De esta forma, si la sospecha de una obstrucción es alta, está indicada la realización de una broncoscopia1,2,8,10-13).
La tomografía axial computada (TAC) es una buena opción como ayuda diagnóstica en aquellos casos que hay sospecha de aspiración, pero la radiografía de tórax no nos proporciona la información esperada. El inconveniente de esta prueba diagnóstica es que tiene un coste elevado, poca accesibilidad en centros de primer y segundo nivel y la necesidad de sedación en pacientes como lactantes y preescolares (2,8,13). Otra alternativa es la tomografía computarizada con multidetectores (TCMD), la cual permite realizar una broncoscopia virtual, no es invasiva y no precisa sedación9,12.
Por último, señalar la importancia y necesidad de hacer un diagnóstico diferencial, con el fin de descartar otras posibles patologías como asma o neumonía8,9,10,13.
Tratamiento
El tratamiento para la desobstrucción de la vía aérea depende de algunos factores, tales como: el grado de obstrucción, el nivel de conciencia, la presencia de tos efectiva o inefectiva, si se trata de un lactante o de un niño mayor de 1 año2,3,10,11,13-15.
La mejor forma de eliminar el cuerpo extraño de la vía aérea es mediante la tos efectiva. Si el paciente pediátrico se encuentra consciente y la tos es inefectiva, iniciaremos la maniobra de Heimlich, siempre y cuando el menor sea mayor de 1 año. En caso de que el niño esté inconsciente, antes de abrir la vía aérea y realizar las 5 insuflaciones, comprobaremos que el objeto no se encuentra a la vista. En caso de que el cuerpo extraño sea visible, podemos extraerlo con una maniobra de barrido con un dedo (ver figura 1)2,3,4,6,8,10,11,14,15.
A continuación, en la Figura 1, quedan reflejadas las maniobras que deben llevarse a cabo para la desobstrucción de la vía aérea por la aspiración de un cuerpo extraño, según el nivel de conciencia, la edad y la tos.
Si con las maniobras de desobstrucción no fuera suficiente, existen otros métodos para solventar el problema.
En caso de que el objeto extraño se encuentra en la laringe, es posible extraerlo con unas pinzas a través de una laringoscopia directa. Si el objeto extraño se encuentra situado en el árbol traqueobronquial, el tratamiento de elección para la extracción será la broncoscopia rígida. No obstante, cabe destacar la existencia de la broncoscopia flexible, la cual podría ser utilizada en primer lugar para conocer la localización exacta del objeto en cuestión. La broncoscopia flexible es la más recomendada en pediatría1,2,4,8-13.
Cualquiera que sea la maniobra o técnica que realicemos, tras su finalización y una vez haya sido expulsado el objeto extraño, se debe comprobar que no existe la presencia de otro objeto localizado más distalmente8,10,15.
En raras ocasiones es posible que el cuerpo extraño no pueda ser extraído con el broncoscopio, lo que obligaría a ejecutar un procedimiento quirúrgico de urgencia (toracotomía o traqueotomía) para su extracción4,8,13.
A todo esto, se suma el uso habitual de otras medidas terapéuticas, tales como el uso de corticoides, broncodilatadores o antibioterapia intravenosa, con el fin de disminuir edemas y granulomas2,8,10,12.
CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que se ha podido llegar a través de esta revisión son, fundamentalmente, que la mayoría de los autores coinciden en que la aspiración de cuerpos extraños en pacientes pediátricos es una de las mayores causas de mortalidad y morbilidad infantil.
La presencia de cuerpos extraños en las vías aéreas conlleva una urgencia o emergencia de alto grado, ya que puede suponer un peligro para la vida del menor.
Además de lo anterior, la literatura científica constata la relevancia de un diagnóstico precoz de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, ya que podría ocasionar consecuencias severas si el objeto no se extrae con prontitud.
Por último, cabe destacar la importancia de la educación sanitaria que se debe proporcionar a la familia del menor, con el fin de proporcionar conocimientos para prevenir este tipo de incidentes, o, en caso de que fuera necesario, para solventarlos de forma correcta.
- Cruz Sarmiento JP, Cuenca Aguilar MC, Jara Jimbo MI, Delgado Ludeña AG, Aguilar Albito GA, Ruilova Prieto JD et al. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño en el paciente pediátrico. Revista médica Ocronos. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://revistamedica.com/obstruccion-via-aerea-cuerpo-extrano/#:~:text=En%20pediatr%C3%ADa%20la%20aspiraci%C3%B3n%20de,tanto%20diagn%C3%B3stico%20y%20tratamiento%20precoz
- Lobeiras Tuñón A. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Sociedad Española de urgencias de pediatría (SEUP). [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/26_Ingesta.pdf
- Sánchez Castro M, Cayuela López A, Martínez García C, Calatrava López-Ronco E. Ingesta de cuerpos extraños en pediatría. FMC- Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2020; 27(10): 523-525. doi:10.1016/j.fmc.2019.08.007
- García Ortiz MJ. Cuerpos extraños en vías aéreas. Revista Cubana Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. [Internet]. 2020 [citado el 28 de abril de 2022]; 4(3): 1-9. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/172
- Zaragoza Mariño R, Vázquez Palacino J, Vázquez Gutiérrez G, Guerra Frutos C, de la Rosa Santana J. Aspiración intrabronquial de cuerpo extraño en el niño. Multimed. [Internet]. 2020 [citado el 28 de abril de 2022]; 24(3): 482-498. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n3/1028-4818-mmed-24-03-482.pdf
- Zamora Pasadas M, Torres Pérez LF. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE). Revista Infancia y Salud. [Internet]. 2021 [citado el 28 de abril de 2022]; 2: 1-9. Disponible en: http://150.214.91.197/ojs3/index.php/rinsad/article/view/46/544
- Valón Rodríguez AO, Daudinot Borrero AM. Cuerpo extraño en vías respiratorias altas. MEDISAN. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]; 23(1): 100-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-san-23-01-100.pdf
- Donato M. Protocolo de Manejo de Aspiración de Cuerpo Extraño. Hospital del niño Doctor José Renán Esquivel. [Internet]. 2020. [citado el 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2021/04/PROTOCOLO-DE-EXTRACCION-DE-CUERPOS-EXTRANOS-DE-LA-VIA-AEREA-POR-NEUMOLOGIA.pdf
- Pérez Candela V, Pérez Bello C. Diagnóstico por la imagen de los cuerpos extraños alojados en la vía aérea en pediatría. Canarias pediátrica. [Internet]. 2020 [citado el 28 de abril de 2022]; 44(3): 182-193. Disponible en: https://scptfe.com/wp-content/uploads/2020/12/44-3-Diagnostico-por-la-imagen-de-los-cuerpos-extranos.pdf
- González-Herrero M, Ruis-Hierro C, Chamorro-Juárez R, Ortega-Escudero M, Gutiérrez-Dueñas JM. Cuerpo extraño en la vía aérea en la edad pediátrica. Rev. ORL. [Internet]. 2018 [citado el 28 de abril de 2022]; 9(1): 35-40. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/137841
- Olivas O, Hernández R, Hinojos L, Soto M. Abordaje diagnóstico para aspiración de cuerpo extraño en pediatría. Neumol Pediatr. [Internet]. 2018 [citado el 28 de abril de 2022]; 13(1): 21-23. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/203/194
- Vázquez Sánchez M, Genzor Ríos C, López Campos M, Fernández Lozano C. No todos los cuerpos extraños son iguales en pediatría. Revista Sanitaria de Investigación. [Internet]. 2021 [citado el 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/no-todos-los-cuerpos-extranos-son-iguales-en-pediatria/
- Benincore-Robledo A, Gutiérrez-Morales G, Cuevas-Schacht FJ. Aspiración de cuerpo extraño. Acta Pediatric Mex. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]; 40(3): 170-179. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm193i.pdf
- Arjona Villanueva D. Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría. Pediatría integral. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]; 23(1): 46-50. Disponible en: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii01/05/n1-046-50_RB_DavidArjona.pdf
- Silva Higuero N, Borrego Sánz E, García Ruano A. Obstrucción aguda de la vía respiratoria superior. Pediatr Integral. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]; 23(1): 25-36. Disponible en: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii01/03/n1-025-036_NereaSilva.pdf
- Benincore-Robledo A, Gutiérrez-Morales G, Cuevas-Schacht FJ. Aspiración de cuerpo extraño. Acta Pediatric Mex. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]; 40(3): 170-179. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm193i.pdf
- Silva Higuero N, Borrego Sánz E, García Ruano A. Obstrucción aguda de la vía respiratoria superior. Pediatr Integral. [Internet]. 2019 [citado el 28 de abril de 2022]; 23(1): 25-36. Disponible en: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii01/03/n1-025-036_NereaSilva.pdf
ANEXOS
Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la aspiración de un cuerpo extraño16:
Etapa aguda | Etapa oligosintomática | Etapa crónica |
Crisis de tos | Puede haber tos leve, sibilancias aisladas o sensación de cuerpo extraño. | Tos crónica |
Dificultad respiratoria | Sibilancias/Asma | |
Sibilancias | Disnea de esfuerzos | |
Estridor | Las manifestaciones clínicas pueden no ser suficientemente severas como para preocupar a cuidadores o personal de salud. | Neumonías de repetición |
Disfonía | Fiebre sin foco/sepsis | |
Cianosis | Supuración broncopulmonar | |
Sensación de ahogo |
Figura 1. Algoritmo de maniobras de desobstrucción de vía aérea por aspiración de cuerpo extraño en paciente pediátrico17.