AUTOR
- Patricia Calvo González. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
RESUMEN
El onfalocele es uno de los defectos congénitos más comunes. Su incidencia en 1/4.000 nacimientos y frecuentemente está relacionado con otras anomalías debiéndose por ello descartar alteraciones estructurales y cromosómicas. Se trata de un mal desarrollo de la pared abdominal, en el que las vísceras herniadas están cubiertas por peritoneo, amnios y gelatina de Wharton. Su diagnóstico es a partir de la semana doce de gestación y su tratamiento es quirúrgico con una tasa de supervivencia en torno al 90%1,2.
A continuación, se expone el caso de un prematuro de treinta semanas de gestación ingresado en la unidad neonatal para control de la herida quirúrgica y control de las complicaciones y repercusiones fisiológicas3-5.
PALABRAS CLAVE
Prematuro, onfalocele, problemas respiratorios, cuidados de enfermería, caso clínico.
ABSTRACT
Omphalocele is one of the most common birth defects. Its incidence is 1/4000 births, and it is frequently related to other anomalies, therefore it is necessary to rule out structural and chromosomal alterations. It is a maldevelopment of the abdominal wall, in which the herniated viscera are covered by peritoneum, amnion, and Wharton’s jelly. Its diagnosis is from the twelfth week of gestation and its treatment is surgical with a survival rate of around 90%1,2.
Below is the case of a premature thirty-week gestation admitted to the neonatal unit for control of the surgical wound and control of complications and physiological repercussions3-5.
KEY WORDS
Premature, omphalocele, respiratory problems, nursing care, clinical case.
INTRODUCCIÓN
El onfalocele es uno de los defectos congénitos más comunes. Su incidencia en 1/4.000 nacimientos y frecuentemente está relacionado con otras anomalías debiéndose por ello descartar alteraciones estructurales y cromosómicas. Se trata de un mal desarrollo de la pared abdominal, en el que las vísceras herniadas están cubiertas por peritoneo, amnios y gelatina de Wharton. Su diagnóstico es a partir de la semana doce de gestación y su tratamiento es quirúrgico con una tasa de supervivencia en torno al 90%1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Prematuro de 30 + 3 semanas que nace por cesárea tras rotura prematura de membranas más desprendimiento de placenta. Diagnosticado en el segundo trimestre de onfalocele.
Al nacimiento Tº de 37ºC, Peso: 1400 Kg, Longitud: 43 cm, Perímetro craneal 28 cm y APGAR 5-9-9. Se canaliza vía central de acceso periférico, se pone CPAP por desaturaciones de hasta 60% y se cubre el onfalocele con gasas y una bolsa plástica llamada silo, esta, permite por gravedad ir reintroduciendo las masas. A las 48h se reduce el onfalocele quedando un abdomen depresible pero distendido que agrava el síndrome apneico que presenta el neonato en el momento de la alimentación (succión) llegando a objetivarse, episodios de apnea3-4. Se realiza video-fluoroscopia donde se observa mala coordinación orofaríngea acompañado de reflujo gastroesofágico.
Ingresado en la unidad neonatal para control de la herida quirúrgica, tras reintroducción de las masas abdominales, y vigilancia de las desaturaciones en el momento de las tomas. Portador de una SNG de larga duración que permite administrar alimento y descomprimir el abdomen.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Se realiza una recogida y análisis de la información sobre el estado de salud del paciente mediante la entrevista, observación y exploración física. Esto, nos servirá de base para la planificación de las actuaciones enfermeras dirigidas al logro de los resultados5.
1. Respirar normalmente: Dificultad respiratoria, inmadurez pulmonar. Síndrome apneico. Frecuencia respiratoria (50 rpm), saturación de oxígeno 96% con CPAP.
2. Comer y beber adecuadamente: Dependiente. Lactancia materna exclusiva. Portador de SNG para alimentación intermitente. Se alterna pecho o dedo-jeringa para favorecer la succión. Lo que no puede ingerir, se administra por sonda. Tras la ingesta, se favorece decúbito lateral izquierdo o piel con piel para evitar reflujo.
3. Eliminar por todas las vías corporales: Dependencia urinaria y fecal. Deposiciones normales color mostaza.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: completamente dependiente.
5. Dormir y descansar: cambios en el patrón sueño/descanso. Dificultad para conciliar el sueño relacionado con reflujo gastro-esofágico.
6. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril. Control de temperatura para evitar hipotermia del neonato. Colchón térmico a 37ºC.
7. Vestirse y desvestirse: dependiente. Se fomenta el uso de ropa cómoda, sin costuras ni cremalleras para evitar lesiones en la piel.
8. Mantiene la higiene corporal y la integridad de la piel: adecuada higiene, buen estado de piel y mucosas. Herida quirúrgica: buen aspecto, sin signos de infección. Control diario de posibles heridas o lesiones.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: dependiente.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: dependiente. Estado de ánimo irritable. Familia unida, cuidado por ambos progenitores.
11. Creencias y valores: no valorable
12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: no valorable.
13. Ocio y actividades recreativas: no valorable.
14. Aprendizaje: buen desarrollo psicomotor.
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5
NANDA: 00295 – Respuesta ineficaz de succión – deglución del lactante.
NOC: 1020 – Estado nutricional del lactante.
Indicadores:
- [102003] Ingestión oral de líquidos Escala 6: 3 (moderadamente adecuado).
- [102021] Ingestión por sonda de alimentos Escala 6: 4 (sustancialmente adecuado).
NIC: 5640 – Enseñanza: nutrición del lactante (0-3 meses).
Actividades:
– Proporcionar a los progenitores materiales por escrito adecuados a las necesidades de conocimiento identificadas.
– Enseñar a los progenitores/cuidador a permitir la succión no nutritiva.
NANDA: 00004 – Riesgo de infección.
NOC: 1102 – Curación de la herida: por primera intención.
Indicadores:
- [110213] Aproximación de los bordes de la herida Escala 9: 4 (sustancia).
- [110202] Supuración purulenta Escala 23B: 5 (ninguno).
NIC: NIC: 3660 – Curación de las heridas.
Actividades:
– Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
– Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
– Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
NANDA: 00032– Patrón respiratorio ineficaz.
NOC: 0117 – Adaptación del prematuro.
Indicadores:
- [11703] Frecuencia respiratoria (30-60) Escala 1: 3 (moderadamente comprometido).
- [11704] Saturación de oxígeno >85% Escala 1: 4 (levemente comprometida).
- [11705] Termorregulación Escala 1: 4 (levemente comprometida).
NIC: 3350 – Monitorización respiratoria.
Actividades:
– Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
– Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o ronquidos.
– Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos.
EVALUACIÓN
Se evalúa el proceso del paciente hacia la consecución de los objetivos y la eficacia del Plan de Cuidados. A continuación, se presenta la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.
NOC: 1020- Estado nutricional del lactante.
Indicadores:
- [102003] Ingestión oral de líquidos.
Valoración en la escala PRE: 3 (moderadamente adecuado) / POST: 4 (sustancialmente adecuado).
- [102021] Ingestión por sonda de alimentos.
Valoración en la escala PRE: 4 (sustancialmente adecuado) / POST: 5 (completamente adecuado).
NOC: 1102 – Curación de la herida: por primera intención.
Indicadores:
- [110213] Aproximación de los bordes de la herida.
Valoración en la escala PRE: 4 (sustancia) / POST: 5 (extenso).
- [110202] Supuración purulenta.
Valoración en la escala PRE: 5 (ninguno) / POST: 5 (ninguno).
NOC: 0117 – Adaptación del prematuro.
Indicadores:
- [11703] Frecuencia respiratoria (30-60).
Valoración en la escala PRE: 3 (moderadamente comprometido) / POST: 5 (no comprometido).
- [11704] Saturación de oxígeno >85%.
Valoración en la escala PRE: 4 (levemente comprometida) / POST: 5 (no comprometido).
- [11705] Termorregulación.
Valoración en la escala PRE: 4 (levemente comprometida) / POST: 5 (no comprometido).
BIBLIOGRAFÍA
- Navarro Rodríguez M, et al. Onfalocele fetal. Exposición de caso clínico y revisión. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia. 2013: 40(4), 186–188. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-onfalocele-fetal-exposicion-caso-clinico-S0210573X12001104
- Nascimiento Tamez R, et al. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. 5ª Edicidión. Madrid: Panamericana; 2022.
- Francesca SB, et al. Síndrome apneico en el recién nacido prematuro. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013: 24(3), 396–402. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-apneico-el-recien-nacido-S0716864013701755
- Eichenwald, E. C. Apnea of Prematurity. Pediatrics. 2015: 137(1), e20153757. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article/137/1/e20153757/52845/Apnea-of-Prematurity
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com