Paciente con absceso perineal: caso clínico.

15 agosto 2022

AUTORES

  1. Esther Tapia Burillo. Graduada en Enfermería, Enfermera Polivalente en SALUD Sector Teruel.
  2. MªPilar Gimeno Uruen. Graduada en Enfermería, Experto Universitario en Enfermería en Gerontología y Cuidados Geriátricos, Enfermera Polivalente en SALUD Sectores II y III Zaragoza.

 

RESUMEN

Se ha desarrollado un caso clínico de un paciente que acude a servicio de urgencias, por dolor intenso en zona perianal que no remite desde hace 3 días, dolor incapacitante al sentarse, con picos de fiebre en días anteriores y con expulsión de heces con sangre. Se ha realizado una valoración de enfermería de las necesidades según el modelo de Virginia Henderson y los diagnósticos de enfermería NANDA, NOC, NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Absceso, anal, proceso de enfermería.

 

ABSTRACT

A clinical case has been developed of a patient who went to the emergency department, due to intense pain in the perianal area that had not subsided for 3 days, incapacitating pain when sitting down, with fever spikes in previous days and with the expulsion of bloody stools. A nursing needs assessment has been carried out according to the Virginia Henderson model and the NANDA, NOC, NIC nursing diagnoses.

 

KEY WORDS

Abscess, anal, nursing process.

 

INTRODUCCIÓN

El absceso perineal es una colección purulenta localizada en la zona ano rectal, y que normalmente obedece a la infección de alguna cripta anal, y su posterior propagación, a través del esfínter anal interno, de su correspondiente glándula interesfinteriana1,2.

Una vez localizado el absceso entre los esfínteres internos y externos, puede propagarse en una o varias direcciones, dando lugar a diferentes tipos de abscesos, los cuales se clasifican, según su localización, en los espacios anatómicos ano rectales1,2.

Los abscesos de la región ano rectal, en un elevado porcentaje, dejan como secuela un trayecto fistuloso denominado absceso, siendo más frecuente en adultos jóvenes3.

 

CAUSAS:

Se pueden clasificar, según su origen, en dos categorías:

  • Inespecíficos o primarios: tienen su origen en la cripta anal, las cuales se comunican mediante conductos con las glándulas anales. Las criptas pueden obstruirse por cuerpos extraños o por material fecal. Se desarrolla en tres etapas2:
  • En la primera etapa el material infectado de las heces penetra en las criptas, llegando a las glándulas.
  • En la segunda etapa la infección se propaga a los tejidos perianales, peri rectales o ambos.
  • En la tercera y última etapa se forma el absceso en alguno de los espacios perineales o perirrectales 2.
  • Específicos: son en aquellas situaciones que están relacionados con enfermedades tales como: la enfermedad del Chohn, tuberculosis, traumatismos, cirugía ano rectal previa, cáncer anal o rectal, linfomas, leucemias, trastornos hematológicos, entre otros2.

 

MANIFESTACIONES:

El síntoma principal es el dolor, el cual es intenso e incapacitante, de tipo punzante, que se intensifica al sentarse, deambular, toser o estornudar. Puede existir una zona inflamada con hipertermia o hiperemia local. También puede ir acompañado de supuración transanal, fiebre y rectorragia. El estado general no se vería afectado, a no ser que coexistan otras enfermedades como diabetes o estados de inmunosupresión, en estas situaciones la evolución es bastante rápida y de forma grave2.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento es quirúrgico, no siendo recomendable demorarlo por el riesgo de regresión y propagación de la infección.

El absceso ano rectal constituye una emergencia y el tratamiento es la incisión y el drenaje. Sólo estaría indicado el uso de antibioterapia cuando la infección de los tejidos blandos sea extensa, ocupe y abarque el periné, además de otras regiones más distales, al sitio inicial de la infección, también estaría indicada en pacientes con enfermedad valvular cardiaca, prótesis ósea, diabetes, inmunocomprometidos y enfermos de Sida2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 76 años, acude a servicio de urgencias, por dolor intenso en zona perianal que no remite desde hace 3 días, dolor incapacitante al sentarse, con picos de fiebre en días anteriores y con expulsión de heces con sangre hoy en la mañana. Patrón habitual de estreñimiento desde hace 10 años, que controla con dieta saludable sin precisar medicación para el estreñimiento.

El paciente refiere haber tomado en días anteriores paracetamol 1 gramos cada 8 horas, sin conseguir remitir el dolor.

Independiente para actividades de la vida diaria, camina desde que se jubiló una hora diaria, todos los días a ritmo ligero. Le gusta hacer planes con la familia siempre que puede «soy muy familiar´´.

Duerme 7 horas diarias,” nunca he tenido problemas de sueño” ni en época de estrés por el trabajo. De profesión banquero.

Tras primera valoración y realización de pruebas pertinentes en Urgencias, se indica el ingreso en planta de cirugía para control del dolor e intervención posterior.

Antecedentes e Historia Clínica:

  • Fractura humero hace 20 años.
  • RAM no conocidas.

Exploración física a su llegada:

  • Tensión arterial: 110/75 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 70 latidos por minuto (lpm).
  • Saturación de oxígeno: 97%.
  • No presenta signos de infección, ni fiebre (36, 6º).
  • Glucemia capilar: 93 mg/dL.
  • Piel bien hidratada y normocoloreada.
  • Escala EVA 7/8 (Dolor intenso /muy intenso).

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 4,5

  1. Respiración y circulación: No presenta fatiga, respiración eupneica.
  2. Alimentación/Hidratación: lleva una dieta variada y adecuada a su edad. Buena hidratación.
  3. Eliminación: Micción espontánea; presenta estreñimiento desde hace 10 años.
  4. Movilización: refiere que lleva una vida muy activa, pasea todos los días a ritmo ligero.
  5. Reposo/Sueño: duerme de tirón unas 6- 7 horas y levantarse descansada.
  6. Vestirse/Desvestirse: independencia total.
  7. Termorregulación: se considera caluroso.
  8. Higiene/Piel: independencia total, piel hidratada y en buen estado. Se ducha todas las mañanas.
  9. Seguridad: Muestra satisfacción tras la intervención y ver a sus familiares en la habitación.
  10. Comunicación: No precisa gafas ni presenta problemas auditivos. Lenguaje fluido, coherente y comprensible.
  11. Creencias y valores: católica no practicante.
  12. Trabajar/Realizarse: jubilado.
  13. Ocio: Le gusta hacer planes con la familia siempre que puede «soy muy familiar´´.
  14. Aprender: Verbaliza estar muy contento, con miedo a no saber manejar el dolor.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC4-7

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica m/p alteración de la superficie de la piel (epidermis) e invasión de las estructuras corporales.

NOC:

  • 1101 Integridad Tisular piel y membranas mucosas.

110113 Piel intacta.

  • 1103 Curación de herida por segunda intención.

110301 Granulación.

110302 Epitelización.

NIC:

  • 3590 Vigilancia de la piel.
  • Vigilancia del color de la piel.
  • Comprobar la temperatura de la piel.
  • 3660 Cuidados de las heridas.
  • Comprobar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida se precederá a la preparación del campo estéril, limpieza de la herida por arrastre con suero salino fisiológico al 0.9 % se seca la herida con fase estéril y se aplica povidona yodada para evitar la contaminación de la herida y aplicamos apósito con iones de plata. la herida se tapona con gasas estériles y apósito adhesivo.
  • Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura de la herida.

 

2- Ansiedad r/c cambio en el estado de salud y entorno m/p nerviosismo, preocupación, dificultad para conciliar el sueño.

NOC:

  • 1300 Aceptación del estado de salud.

130001 Tranquilidad.

130009 Búsqueda de información.

  • 1402 Control de la ansiedad.

140204 Buscar información para reducir la ansiedad.

140214 Refiere dormir de forma adecuada.

140216 Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.

NIC:

  • 1850 Fomentar el sueño.
  • Comentar con el paciente y la familia medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
  • 4920 Escucha activa.
  • Mostrar interés en el paciente.
  • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • 5820 Disminución de la ansiedad.
  • Escuchar con atención.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Identificar cambios en el nivel de ansiedad.

 

3. Riesgo de estreñimiento.

NOC:

  • 0501 Eliminación intestinal.

050101 Patrón de eliminación en el rasgo esperado.

050110 Ausencia de estreñimiento.

050124 Ingestión de líquido adecuada.

050125 Ingestión de fibra adecuada.

NIC:

  • 1100 Manejo de la nutrición.
  • Ajustar la dieta al estilo del paciente según cada caso.
  • 0450 Manejo del estreñimiento / imputación.
  • Vigilar la aparición de signos / síntomas de estreñimiento.
  • Vigilar la aparición de signos/ síntomas de imputación.
  • Enseñaremos una pauta de eliminación establecida la aplicación de lubricantes anestésicos y laxantes.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Enseñar al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra (verduras, frutas y avena y alimentos integrales. así como las dietas blandas.

 

COMPLICACIONES POTENCIALES:

  • Infección secundaria a contaminación de microorganismos o profilaxis inadecuada.

NIC:

  • 3660 Cuidado de las heridas.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura de la herida.
  • 6540 Control de infecciones.
  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
  • Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidado.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones (baños de asiento, higiene perineal con agua y jabón neutro, realizar el secado de la zona por contacto).
  • 6550 protección contra la infección.
  • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Fomentar una ingesta nutricional se procede.
  • Fomentar la ingesta de líquidos si procede.
  • Dolor secundario a la herida quirúrgica.

NIC:

  • 1400 Manejo del dolor.
  • 2210 Administración analgesia.
  • 2320 Administración de medicación.
  • 2380 Manejo de la medicación.
  • La Enfermería valorará, según escala EVA, el grado de dolor del paciente.
  • Se aportará información al paciente acerca del dolor, tiempo de duración.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian / empeoran el dolor.
  • Administrar analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente con dolor severo.

 

CONCLUSIÓN

Se ha elaborado un caso clínico sobre un paciente con absceso perineal, donde la atención integral de enfermería ha sido decisiva para cumplir los objetivos propuestos.

Se informa al paciente, explicando de forma adecuada: factores de riesgo, modo de mejorar el estado actual, así como aquellas medidas que trabajarán junto a enfermería, para conseguir una mejor adaptación ante la nueva situación del paciente.

Durante todo el seguimiento y aprendizaje, el paciente se muestra colaborador y con ganas de aprender, entendiendo y poniendo en práctica las medidas propuestas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López González A, Guisaso Barrilao R. Enfermedades del recto y ano. en Píriz Campos Rosa, De la Fuente Ramos Mercedes. Enfermería Médico-Quirúrgica En: Enfermería S21. La Enfermería Viva. Vol.I, II, III.Madrid: DAE; 2001.
  2. Rodríguez –Wong. Abscesos y fisuras anorectales. Rev Hosp Jua Mex [Internet].2013 [Citado 10 de Mayo 2020]; 80 (4): 243-247. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju134f.pdf.
  3. Barrero C y Leiro F. Abscesos y fístulas perianales. Cirugia Digestiva [Internet] .2009 [citado 12 de mayo 2020]; III (379):1-11. Disponible en: http://www.sacd.org.ar/tsetentaynueve.pdf.
  4. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín, Navarro Gómez MV. De la Teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2005.
  5. Luis Rodrigo M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
  6. Moorhead S, Jonhson M, L. Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados se enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  7. Bulechek GM, Bucher H K, Dochterman J M, Wagner C M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos