Paciente con drenaje pleural. Caso clínico

6 agosto 2023

AUTORES

  1. Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  2. María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La acumulación de aire o líquido en el espacio pleural produce un aumento de la morbimortalidad. El drenaje pleural posibilita la extracción del contenido anormal de la cavidad pleural, facilitando así la reexpansión pulmonar y estabilización cardiorrespiratoria. La complejidad de los pacientes ingresados en el hospital hace frecuente en la práctica asistencial la necesidad de colocar un drenaje torácico. Tanto la inserción del mismo asó como los cuidados, deben ser llevados a cabo por personal cualificado.

PALABRAS CLAVE

Tórax, derrame pleural.

ABSTRACT

Accumulation of air and/or liquid in the pleural cavity leads to an increase in morbidity and mortality. Chest drainage allows the evacuation of the abnormal content of the pleural cavity, with the consequent lung expansion and cardiorespiratory stability. The increased patient-related complexity in hospitals often carries to place chest drainage in clinical practice. Both placement and care must be performed by a highly trained staff.

KEY WORDS

Chest, pleural effusion.

INTRODUCCIÓN

El drenaje torácico consiste en insertar un tubo en el espacio pleural para eliminar la presencia de aire, líquido o sangre. Esto genera un colapso pulmonar de diferente grado con repercusiones en el organismo dependiendo de la reserva ventilatoria previa del paciente y el grado de obstrucción.

Si lo que se va a drenar es sangre (hemotórax), el tubo se inserta en la parte baja del tórax, en la línea axilar media, entre el cuarto y sexto espacios intercostales. Si por el contrario es solo aire (neumotórax), se sitúa en la parte anterior del tórax, en la línea clavicular media a nivel del segundo o tercer espacio intercostal¹.

El tubo puede ir conectado a una válvula unidireccional de Heimlich con contenedor o a un sistema de drenaje torácico desechable con sello de agua tipo PLEUR EVAC. Este está formado por 3 cámaras²:

  • Cámara colectora: para recolección de líquido aspirado de la cavidad pleural. Está graduada, con capacidad de hasta 2500 ml.
  • Cámara de sello hidráulico: presenta un reservorio de agua conectada con la cámara de recolección y con la de succión.
  • Cámara de control de succión: usa un sistema de burbujeo para mantener la aspiración al nivel deseado.

 

Para los cuidados enfermeros al paciente que es portador de un drenaje pleural, el enfermero debe conocer la preparación del sistema, así como su funcionamiento y mantenimiento. Es de vital importancia que el profesional de enfermería esté alerta ante cualquier síntoma que nos haga sospechar que puede existir un riesgo de lesión o de infección. Entre los cuidados de enfermería se incluyen3:

  • Aconsejar al paciente que las movilizaciones sean cuidadosas para evitar tirones o desconexiones.
  • Curas a diario de la zona de inserción del drenaje con cambio de apósitos
  • Comprobar las conexiones y evitar desconexiones innecesarias.
  • Revisar la cámara de sello de agua (oscilación y/o burbujeo).
  • Vigilar permeabilidad del tubo (evitar obstrucción y acodaduras).
  • El tubo de drenaje nunca se pinza excepto: cambio de la unidad de drenaje, intentar localizar una fuga aérea, administración de fibrinolíticos y para valorar la retirada del tubo.
  • Mantener la verticalidad con el pié basculante o colgado en el lateral de la cama para evitar la mezcla de líquidos, siempre por debajo del nivel del tórax del paciente.
  • En los sistemas de agua, mantener el nivel de líquido indicado.
  • Marcar en el Pleur-evac el nivel de cantidad que ha drenado en cada turno, registrándose en la gráfica.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 77 años que ingresa en la UCI del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, para estabilización, procedente de planta de traumatología, donde ingresa tras sufrir una caída de una altura de 2 metros debida a un mareo

Al ingreso la paciente está pálida, sudorosa y disneica. Tras la caída presenta traumatismo craneal con herida en cuero cabelludo y fractura aplastamiento de D12. Presenta shock hipovolémico. Se le realiza TAC torácico que muestra hemotórax izquierdo

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos clínicos: Hipercolesterolemia, hipotiroidismo, HTA, fibrilación auricular crónica en tratamiento. Sin alergias medicamentosas conocidas.

Medicación actual: Carvedilol, hidroclorotiazida, furosemida, acenocumarol, omeprazol.

Exploración:

  • TA: 60/40 mmHg.
  • FC: 130 lpm.
  • FR: 18 rpm.
  • Tª: 36ºC.
  • Consciente, orientada.
  • Eupneica en reposo, tolera el decúbito.
  • Mal hidratada y perfundida periféricamente.
  • Glasgow 15 puntos.
  • Abdomen: blando, doloroso, no ruidos.

 

Actuaciones y tratamiento:

  • Se le inserta tubo de drenaje pleural izquierdo drenando unos 1500 ml de sangre.
  • Se canaliza vía central (subclavia derecha de 3 luces) y se realiza sondaje vesical.
  • Se le transfieren 3 concentrados de hematíes.
  • Tras drenaje de hemotórax izquierdo y reposición de líquidos se administran drogas vasoactivas.
  • Se inicia nutrición enteral a las 48h.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Oxigenación: Diaforesis intensa y disneica. Palidez de piel y conjuntivas. Disminución de murmullo vesicular generalizado.
  2. Comer y beber: Se perfunde líquidos a través de vía central. A las 48h se le administra nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Buena tolerancia.
  3. Eliminación: Sondaje vesical para controlar diuresis. Se registra una media de 200ml/2 horas. Pérdida importante de sangre a través de drenaje torácico, shock hipovolémico en varias ocasiones.
  4. Moverse: Encamada durante todo el ingreso. Intolerancia a la actividad al estar conectado a drenaje pleural y sufrir múltiples traumatismos.
  5. Reposo/sueño: Desde el ingreso a penas duerme porque está muy preocupada. No tiene un sueño reparador.
  6. Vestirse: Permanece desnudo ya que las técnicas realizadas en UCI no permiten que los pacientes lleven ropa puesta.
  7. Temperatura: Afebril en todo momento.
  8. Higiene /Piel: Debido a su estado, el aseo lo realizan las auxiliares y enfermeras de la UCI. Se mantiene en todo momento la piel limpia e hidratada y se hace todo lo posible para evitar la aparición de UPP.
  9. Evitar peligros/seguridad: Se cuida de su necesidad de seguridad, previniendo las infecciones con el uso de mascarilla, lavado de manos, guantes y realizando las técnicas de forma aséptica.
  10. Comunicación: la paciente es colaboradora y se comunica con el personal sanitario.
  11. Creencias /Valores: No es creyente.
  12. Trabajar/Realizarse: Se dedica a sus labores domésticas.
  13. Recrearse: Aprender: Se distrae leyendo y viendo la telenovela.
  14. Aprender: No entiende muy bien lo que le está pasando y las técnicas que se le realizan. Se le explica todo poco a poco con un lenguaje sencillo.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4

 

(00029) Disminución del gasto cardíaco r/c disminución del líquido circulante m/p situación de shock, taquicardia supraventricular.

NOC:

  • (0401) Estado circulatorio: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.
  • (0400) Efectividad de la bomba cardíaca: Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica.
  • (0504) Función renal: Capacidad de los riñones para regular los líquidos corporales, filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho a través de la formación de orina.

 

NIC:

  • (4044) Cuidados cardíacos: agudos.

 

Actividades:

  • Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
  • Auscultar los sonidos cardíacos.
  • Monitorizar el estado neurológico.
  • Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes.
  • Monitorizar las entradas/salidas, la diuresis y el peso diario si correspondiera

 

(1910) Manejo del equilibrio acidobásico.

Actividades:

  • Mantener la vía aérea permeable.
  • Colocar al paciente para facilitar una ventilación adecuada (p. ej., abrir la vía aérea y elevar la cabecera de la cama).
  • Mantener un acceso i.v. permeable.
  • Monitorizar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos séricos y urinarios, según se precise.
  • Obtener una muestra para el análisis de laboratorio del equilibrio acido básico (p. ej., gasometría arterial, orina y suero), según se precise.

 

(6140) Manejo de la parada cardiorrespiratoria.

Actividades:

  • Evaluar la respuesta del paciente para determinar las acciones apropiadas.
  • Solicitar ayuda si el paciente no respira, no lo hace con normalidad y no ofrece respuesta.
  • Establecer el aviso de parada cardiorrespiratoria según el protocolo del centro mientras se obtiene un desfibrilador externo automático (DEA) o se asegura de que alguien lo obtenga.
  • Asegurarse de que la vía respiratoria del paciente está permeable.
  • Realizar la reanimación cardiorrespiratoria centrándose en las compresiones torácicas en los adultos y en compresiones con esfuerzos respiratorios en los niños, según corresponda.
  • Practicar cardioversión o desfibrilación, tan pronto como sea posible.

 

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c impacto traumático m/p incisión para el tubo de drenaje pleural, herida en la cabeza.

NOC

  • (0407) Perfusión tisular periférica: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.
  • (1101) Integridad tisular: Piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
  • (0204) Consecuencias de la inmovilidad fisiológicas: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.

NIC:

  • (2316) Administración de la mediación: Tópica.

Actividades:

  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
  • Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
  • Determinar el estado de la piel del paciente en la zona donde se aplicará la medicación.
  • Retirar los restos de medicación y limpiar la piel.

 

( 3584) Cuidados de la piel: Tratamiento tópico.

Actividades:

  • Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.
  • Realizar la limpieza con jabón antibacteriano, si resulta oportuno.
  • Vestir al paciente con ropas no restrictivas.
  • Espolvorear la piel con polvos medicinales, según corresponda.
  • Retirar el esparadrapo y los restos.

 

(3660) Cuidados de las heridas.

  • Rasurar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Extraer el material incrustado (astilla, garrapata, cristal, grava, metal), según sea necesario.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.

 

CONCLUSIONES

La atención de los pacientes diagnosticados de derrame pleural exige un enfoque fisiopatológico amplio, con un alto grado de conocimiento en técnicas invasivas que contribuyen a la estabilización de situaciones críticas potencialmente reversibles. El personal de enfermería ha de estar formado en el mantenimiento de los sistemas de drenaje para saber identificar posibles complicaciones. Su identificación temprana es primordial para una atención eficaz

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vaz Rodríguez J.A, Díaz Estrella A. Cuidados enfermeros al paciente portador de drenaje torácico. Metas enferm. 2016; 19(3): 71-76.
  2. Val-Jordán E, Fuentes-Esteban D, Vicente-Gordo MD, Miranda-Roy N, Martínez-Allueva I, Bosque-Gómez MP. Actualización en el abordaje del drenaje torácico. Sanid. Mil. [Internet]. 2022 Dic [citado 2023 Jun 04]; 78(4): 273-278. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712022000400012&lng=es. Epub 15-Mayo-2023. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120220004000012.
  3. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de Enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.juntaandalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  4. NNN Consult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. Elsevier. 2022 [Citado 4 abril 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com./

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos